Curso 2011-12

Género y Familia (21690)

Titulación/estudio: Grado en Ciencias Políticas y de la Administración
Curso: 
3º/4º
Trimestre: 

Número de créditos ECTS: 
4
Horas de dedicación del estudiante: 
100
Lengua o lenguas de la docencia:
catalán
Profesorado:
Ma José González / Elena Vidal Coso

1. Presentació de l'assignatura

Los países industrializados del mundo occidental vivieron en mitad del siglo XX lo que muchos estudiosos coinciden en denominar como una nueva etapa en la historia del desarrollo de las poblaciones: la Segunda Transición Demográfica. Esta transición se caracterizó por el mayor control de la fecundidad y por un menor deseo - al menos aparente - por la procreación. Todo ello, derivó a principios de los años noventa en niveles de fecundidad muy bajos, especialmente a países como España o Italia, que se situaron por debajo del temido nivel de reemplazo de las generaciones. ¿Cómo se explica el estallido de esta transición en todos los países industrializados? La reducción de los indicadores coyunturales de fecundidad se explican en parte por el aplazamiento de las mujeres y los hombres en la decisión de tener hijos y, lo que era todavía más novedoso, por la mayor proporción de mujeres que decidían no tener hijos. En definitiva, en el trasfondo de esta transición había una transformación de los roles de género que empezaba a cuestionar las bases de la familia patriarcal y la rígida división sexual que este modelo implicaba. A los inicios del siglo XXI esta transición demográfica todavía está en marcha, las incongruencias entre las emergentes aspiraciones por la igualdad de género y autonomía individual y la carencia de apoyo del contexto institucional y cultural dificultan el pleno logro de esta revolución social.

Los objetivos de este curso son analizar la transformación reciente de los modelos en los países occidentales desde una perspectiva de género (los cambios en los patrones de formación familiar a través del curso de vida y los tipos emergentes de familias), entender las implicaciones de estos cambios en el ámbito de las políticas sociales y dar a conocer la metodología sociológica y demográfica en el estudio de la población.

2. Competencias a alcanzar

COMPETENCIAS GENERALES

 

  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Habilidades básicas en el uso informático.
  • Competencias interpersonales:
  • Compromiso ético.

    COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

 

  • Reconocer la dimensión histórica de los procesos políticos y sociales
  • Capacidad de planificar, implantar, evaluar y analizar políticas públicas

3. Contenidos

Al acabar este curso el alumnado tendría que saber:

• Interpretar los cambios recientes de los modelos familiares a los países occidentales a partir de diferentes enfoque teóricos (teorías sociológicas, económicas y feministas);

• Interpretar los conceptos de familia y de las relaciones de género como construcciones sociales cambiantes en el tiempo;

• Explicar la influencia potencial de las políticas sociales en las diferencias internacionales en cuanto al comportamiento familiar;

• Utilizar metodologías básicas de análisis demográfico y aplicar la perspectiva de género;

• Identificar problemas y plantear preguntas de investigación relacionados con las familias y la desigualdad social y de género. 

 

En el curso se va a tratar:

 

Introducción: Familia, género y sociedad

Pautas y cambios en la estructura familiar, el mito de la familia occidental

Individuos, familias y hogares, ¿qué nos dice la teoría económica?

El enfoque sociológico en el estudio de la familia y el género.

Diferencias de género en la distribución del tiempo: Mercado de trabajo y familia.  

Género y emancipación familiar

Formación familiar y conciliación

Género y disolución de las uniones

Hombres, masculinidad y políticas sociales.

Cambio familiar y bienestar de la infancia.

Planes de igualdad a debate

4. Evaluación

La calificación del examen de la convocatoria ordinaria, al final del trimestre, constituye el 60 % de la nota final; el 40 % restante se conseguirá a través de la evaluación continuada a los seminarios. A las clases magistrales se harán presentaciones de las lecturas obligatorias (esta lista se modificará cada curso en función de las publicaciones disponibles). La no disponibilidad del estudiante a presentar el trabajo restará medio punto a la nota final. 

5. Bibliografía i recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

Alberdi, I. (1999) La nueva familia española. Madrid: Taurus.

Alberdi, I. i P. Escario (2007) Los hombres jóvenes y la paternidad. Bilbao: Fundación BBVA.

Baizán, Pau (2003) "La difícil integración de los jóvenes en la edad adulta", Fundación Alternativas, 33.

Becker, G. (1987) Tratado sobre la Familia. Madrid: Alianza.

Bernardi, F. i Requena, M. (2003) "La caída de fecundidad y el déficit de
la natalidad en España", Revista Española de Sociología, 3.

Bernardi, Fabrizio i Martínez Pastor, Juan Ignacio  (2010): "Female education and marriage dissolution: Is it a selection effect?", European Sociological Review.

Bernardi, Fabrizio i Martínez Pastor, Juan Ignacio (2011) "Divorce risks factors and their variation over time in Spain" (with), Demographic Research, Vol. 24, article 31, pp. 771-800.

Bernhardt, E. i F. Goldscheider (2006) "Gender equality, parenthood attitudes, and first births in Sweden.", Vienna Yearbook of Population Research, 2006: 19-39.

Blossfeld, H.-P. i J. Huinink (1991) "Human capital investments or norms of role transition? How women's schooling and career affect the process of family formation." American Journal of Sociology 97: 143-168.

Brodmann, S.; Esping-Andersen, G. i Güell, M. (2007) "When Fertility is Bargained: Second Births in Denmark and Spain", European Sociological Review, 23(5): 599-613.

Castro Martín, T. (2003) "Matrimonios de hecho, de derecho y en eterno
aplazamiento: la nupcialidad española al inicio del siglo XXI", Sistema,
175-176: 87-111.

Dalla Zuanna, G. (2001) "The banquet of Aeolus: A familistic interpretation of Italy'slowest low fertility", Demographic Research 4: 131-162.

Domínguez-Folgueras, Marta i Castro-Martin, Teresa (2008)  "Women's changing socioeconomic position and union formation in Spain and Portugal", Demographic Research 19:1513-1541.

Escobedo, A. (2007) Leave policies and research in Spain (pp.246-259) a: Moss P. & Wall, K. (2007) International Review of Leave Policies and Related Research 2007 (Employment Relations Research Series No.80).

Esping-Andersen, Gøsta (2000) Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.

Flaquer, L. (2000). Les polítiques familiars en una perspectiva comparada. Barcelona: Fundació 'La Caixa'.

Flaquer, L. (2003). '¿Por qué son necesarias las políticas familiares?'. Claves de Razón Práctica, 130: 74-80.

Flaquer, L. (2004). 'Llei catalana de suport a les famílies: Una oportunitat perduda?'. InDret Working Paper de Dret Català Núm 12. Abril del 2004. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

Flaquer, L. (2004). 'Polítiques de suport i d'atenció a les famílies'. A: C. Gómez-Granell et al. Informe 2004: Infància, famílies i canvi social a Catalunya. Volum 1. Barcelona: Institut d'Infància i Món Urbà. Observatori de la infancia i les famílies. pp. 121-154.

Flaquer, L. (2007). 'Familia y políticas públicas'. A: A. M. Morales and J. M. Miquel (eds.) Derecho, sociedad y familia: Cambio y continuidad. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Boletín Oficial del Estado. pp. 229-239.

Flaquer, L. (2007). 'How can we orientate the reform of childhood policies? Challenges, dilemmas and proposals'. Wellchi Working Paper Series No. 8/2007. Barcelona: Children's Well-being International Documentation Centre.

Flaquer, L. i C. Brullet (2006). 'Las políticas familiares en Cataluña'. A: X. Roigé (ed.) Familias de ayer, familias de hoy. Barcelona: Icaria/Institut Català d'Antropologia. pp. 219-234.

Flaquer, L. i E. Oliver (2002). 'Polítiques de suport a les famílies'. A: C. Gómez-Granell, M. García-Milà, A. Ripol-Millet, C. Panchón (eds..) Informe 2002. La infància i les famílies als inicis del segle XXI. Vol. 1. Barcelona: Institut d'Infància i Món Urbà. Observatori de la infància i la família. pp. 299-349.

Flaquer, L., E. Almeda i L. Navarro (2006). Monoparentalidad e infancia. Barcelona: Fundación 'la Caixa'.

Flaquer. L (2007). 'Family change and child poverty in comparative perspective', Wellchi Working Paper Series 1/2007. Barcelona: Children's Well-being International Documentation Centre.

Garrido Medina, L. (1993) Las dos biografías de la mujer en España. Madrid: Instituto de la Mujer.

González, M. J. (2011) "Políticas de familia e infancia, una inversión social para tiempos de bonanza y de crisis económica", EKONOMI GERIZAN, XVIII (El Estado de bienestar en la encrucijada: nuevos retos ante la crisis global). Vitoria-Gasteiz: FCAVN: 250-260.

González, M.J. (2006) "Balancing Employment and Family Responsibilities in Southern Europe Trends and Challenges for Social Policy Reform", Revue française des affaires socials (French edition), 1: 30-34

González, M.J. i Jurado, T. (2006) "Remaining childless in affluent economies: a comparison of France, West Germany, Italy and Spain", European Journal of Population, 22: 317-352

González, M.J. i Jurado, Teresa (2010) "¿Cuándo se implican los hombres en las tareas domésticas? Un análisis de la Encuesta de Empleo del Tiempo", Panorama Social, 10: 65-79. Madrid: FUNCAS.

González, M.J.; Miret, P. i Treviño, R. (2010) "´Just Living Together´ Implications of cohabitation for fathers' participation in child care in Western Europe", Demographic Research, 23(16): 445-478.

Goody, J. (2001) La familia europea. Barcelona: Crítica.

Iglesias de Ussel i Meil Landwerlin, G. (2001) La política familiar en
España
. Barcelona: Ariel.

Jurado Guerrero, T. (2001) Youth in Transition. Housing, Employment,
Social Policies And Families in France And Spain.
Aldershot: Ashgate.

Jurado Guerrero, T. (2003) "La vivienda como determinante de la formación
familiar en España desde una perspectiva comparada", Revista
Española de Investigaciones Sociológicas
, 103: 113-157.

Jurado Guerrero, T. (ed.). 2007. Cambios Familiares y Trabajo Social, Ediciones Académicas.

Kohler, H.-P., Billari, F. C. i Ortega, J. A. (2002) "The emergence of lowest-low fertility in Europe during the 1990s", Popul. Dev. Rev. 28, 641-681.

Lapuerta, I.; Baizán, P. i González, M.J. (2010) "Individual and Institutional Constraints: an Analysis of Parental Leave Use and Duration in Spain", Population Research and Policy Review, 30(2): 185-210.

Lesthaeghe, R. (1995) "The second demographic transition in Western countries: An interpretation.". A K. O. Mason and A. M. Jensen (eds.) Gender and Family Changein Industrialized Countries. Oxford, Clarendon, pp. 17-62.

Martínez Pastor, Juan Ignacio  (2006) "La homogamia educativa de las nuevas mujeres en España" Revista Internacional de Sociología, Vol.  LXIV, n.43, pp. 69-94

Martínez Pastor, Juan Ignacio (2008) "Cada vez menos y más tarde: un análisis de la nupcialidad masculina durante los últimos treinta años en España" Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 123, pp. 59-86.

Martínez Pastor, Juan Ignacio (2009) Nupcialidad y cambio social en España, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Col. Monografías, nº 266, 317 pp.

Martínez Pastor, Juan Ignacio (2010) "¿Solución familiar o desfamiliarización? Pros y contras de los modos de compatibilizar trabajo y familia en los países de la OCDE", Praxis Sociológica, 14, pp. 37-67.

McDonald, P. (2000): "Gender equality, social institutions and the future of fertility," Journal of Population Research, 17(1): 1-16.

McDonald, Peter (2000) "Gender Equity in Theories of Fertility Transition", Population and Development Review, Vol. 26, No. 3, pp. 427-439

Mills, M., Mencarini, L., Tanturri, M.L., i K. Begall (2008) "Gender equity and fertility intentions in Italy and the Netherlands", Demographic Research, 18(1): 1-26.

Miret, P. (2002) La nupcialitat a Catalunya durant el període 1975-2000. Informe elaborat per a l'Institut d'Estadística de Catalunya.

Miret, P. (2007) "¿Son diferentes las uniones consensuales y los matrimonios? Comparación de los censos españoles de población de 1991 y 2001", Revista Internacional de Sociología, vol. LXV, nº 48: 55-74.

Miret, P. i A. Cabré (2005), "Pautas recientes en la formación familiar en España: Constitución de la pareja y fecundidad", Papeles de Economía Española, 104: 17-36.

Naldini, M. (2003) The Family in the Mediterranean Welfare State, Londres, Frank Cass.

Oppenheimer, Valerie K. (1988) "A Theory of Marriage Timing",  American Journal of Sociology 94:563-591.

Oppenheimer, Valerie K. (1997) "Women's Employment and the Gain to Marriage: The Specialization and Trading Model.", Annual review of sociology, 23: 431-453.

Oppenheimer, Valerie K. (2003) "Cohabiting and Marriage during Young Men's Career-Development Process", Demography, 40:127-149.

Pérez-Díaz, V.; Chuliá, E. i C. Valiente (2000) La familia española en el año 2000. Madrid: Argentaria/Visor.

5.2. Recursos didácticos

Consultad el apartado "Sociologia de la família" en las guías de la biblioteca de la UPF http://guiesbibtic.upf.edu/cpis

Otras fuentes de información:

 

-          Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE)

-          Centro de Investigaciones Sociológicas

-          Critical Research on Men in Europe

-          European Foundation on Improvement of Living and Working Conditions

-          Eurostat

-          Foundation for Child Development: Child International Society for Child Indicators (ISCI)

-          Institut d'Infància i Món Urbà (CIIMU)

-          Instituto Nacional de Estadística

-          International Expert Network on Leave Policies and Research

-          OECD Family database

-          Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

-          European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions

-          Gender Equality in Europe

-          The EU Mutual Information System on Social Protection (MISSOC)

-          Men's Studies Press

-          OECD Family database

-          Plataforma por permisos iguales e intransferibles de nacimiento y adopción

-          The Men's Bibliography

-          UNICEF Innocenti Research Centre

6. Metodología

El curso está dividido en clases magistrales y seminarios. A las clases magistrales los estudiantes presentarán y guiarán la discusión de un trabajo de investigación aplicado que complementará el contenido teórico aportado por el profesor. Los seminarios se llevarán a cabo en las aulas informáticas. El objetivo de los seminarios es que los estudiantes realicen un trabajo de investigación aplicado por el cual tendrán que conocer las principales fuentes de información estadística en temas de familia y desigualdad de género, analizar y presentar datos y aprender el funcionamiento de diferentes programas informáticos (tablas dinámicas de Excel, generación de índice de contenidos de Word y creación de fuentes bibliográficas con zotero )

7. Programación de actividades

Sem

Ses

Tip

Contenido de la sesión

Trabajo del alumno durante la semana

Actividad de aprendizaje

Hor.Pre.

Hor. No Pre.

En el aula

Fuera del aula

 

T

Introducción: Familia, género y sociedad

 

Seguimiento del contenido teórico, participación y presentación de una investigación aplicada

Leer y preparar la presentación de un artículo.

1

5

 

T

Pautas y cambios en la estructura familiar, el mito de la familia occidental

 

Seguimiento del contenido teórico, participación y presentación de una investigación aplicada

2

IIª

 

T

Individuos, familias y hogares, ¿qué nos dice la teoría económica?

 

Seguimiento del contenido teórico, participación y presentación de una investigación aplicada

Leer y preparar la presentación de un artículo. Ampliar el ejercicio realizado en el aula de informática.

2

5

 

S

 

Creación de un índice de contenidos y una base de datos de referencias bibliográficas

2

IIIª

 

T

El enfoque sociológico en el estudio de la familia y el género.

 

Seguimiento del contenido teórico, participación y presentación de una investigación aplicada

Leer y preparar la presentación de un artículo. Ampliar el ejercicio realizado en el aula de informática.

2

5

 

S

Trabajo de investigación aplicado. Aula informática GRUPO 2

Creación de un índice de contenidos y una base de datos de referencias bibliográficas

2

IVª

 

T

Diferencias de género en la distribución del tiempo: Mercado de trabajo y familia.

Seguimiento del contenido teórico, participación y presentación de una investigación aplicada

Leer y preparar la presentación de un artículo. Ampliar el ejercicio realizado en el aula de informática.

2

5

 

S

Trabajo de investigación aplicado. Aula informática GRUPO 1

Análisis e interpretación de datos europeos

2

 

T

Género y emancipación familiar

 

Seguimiento del contenido teórico, participación y presentación de una investigación aplicada

Leer y preparar la presentación de un artículo.

2

5

 

S

Trabajo de investigación aplicado. Aula informática GRUPO 2

Análisis e interpretación de datos europeos

2

VIª

 

T

Formación familiar y conciliación

 

Seguimiento del contenido teórico, participación y presentación de una investigación aplicada

Leer y preparar la presentación de un artículo. Ampliar el ejercicio realizado en el aula de informática.

2

5

 

S

Trabajo de investigación aplicado. Aula informática GRUPO 1

Análisis e interpretación de datos españoles

2

VIIª

 

T

Género y disolución de las uniones

 

Seguimiento del contenido teórico, participación y presentación de una investigación aplicada

Leer y preparar la presentación de un artículo. Ampliar el ejercicio realizado en el aula de informática.

2

5

 

S

Trabajo de investigación aplicado. Aula informática GRUPO 2

Análisis e interpretación de datos españoles

2

VIIIª

 

T

Hombres, masculinidad y políticas sociales.

 

Seguimiento del contenido teórico, participación y presentación de una investigación aplicada

Leer y preparar la presentación de un artículo. Ampliar el ejercicio realizado en el aula de informática. Analizar datos y redactar un co0mentario.

2

5

 

S

Trabajo de investigación aplicado. Aula informática GRUPO 1

Análisis e interpretación de micro datos

2

IXª

 

T

Cambio familiar y bienestar de la infancia.

 

 

Leer y preparar la presentación de un artículo. Ampliar el ejercicio realizado en el aula de informática.

2

5

 

S

Trabajo de investigación aplicado. Aula informática GRUPO 2

Análisis e interpretación de micro datos

2

 

T

Planes de igualdad a debate

 

 

Revisar distintos planes de igualdad, y hacer un análisis crítica y preparar una presentación.

2

3

 

 

 

 

2

Dedicación horas: Subtotal

38

48

XIª  XIIª

Dedicación horas para la preparación de la evaluación final

10

10

TOTAL HORAS DE LA ASIGNATURA

100

Sem: nº de semana;  Ses: nº de sesión; Tip: tipo de sesión, T (teoría), S (seminario); Hor. Pre: Horas presenciales previstas.; Hor. No Pre: Horas no presenciales, tiempo estimado