Curso 2011-12

Teoría de las Instituciones Políticas (21682)

Titulación/estudio: Grado en Ciencia Política y de la Administración
Curso:
Trimestre:
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas dedicación estudiante: 100 horas
Lengua o lenguas de la docencia: Catalán
Profesor: Jacint Jordana

 

1. Presentación de la asignatura

Las instituciones políticas representan una de las grandes soluciones a los problemas de la acción colectiva que tienen las sociedades humanas para impulsar la coordinación y la cooperación entre los individuos, y facilitar la producción de bienes públicos. Por este motivo, es muy importante entender como surgen las instituciones, cuáles son las condiciones por su estabilidad, y cuáles son los efectos agregados que generan, tanto en términos de rendimiento, como de eficacia, equidad y eficiencia social. Durante las décadas recientes, la ciencia política ha desarrollado varias teorías sobre las instituciones políticas que van más allá de las perspectivas tradicionales sobre las instituciones, de carácter fundamentalmente descriptivo y clasificador. A través del diálogo con varias ciencias sociales, especialmente la economía, la sociología, y en cierta medida también la psicología cognitiva, han surgido diferentes perspectivas teóricas, que han sido reconocidas en ciencia política como "Nuevo "Institucionalismo".

Esta asignatura tiene como objetivo que el estudiante logre un conocimiento suficiente de las grandes perspectivas teóricas en la ciencia política actual sobre las instituciones, con el conocimiento directo de los autores y textos más relevantes. La asignatura, situada durante el tercer curso, tiene que facilitar a los estudiantes una interpretación más enriquecida teóricamente de los conocimientos sobre política comparada y políticas públicas adquiridos en los cursos previos y tiene que estimular su capacidad de reflexión teórica sobre el papel de las instituciones en los procesos políticos, de forma más general, estimulando su capacidad deductiva.

  

2. Competencias a alcanzar

Competencias generales:

Capacidad de análisis y síntesis

Habilidad de gestión de la información

Habilidades de investigación

Capacidad de aprender

 

Competencias específicas:

Reconocer la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas

  

3. Contenidos

Un primer bloque estará dedicado a revisar los fundamentos conceptuales de las distintas aproximaciones teóricas a las instituciones políticas, actualmente vigentes en los debates académicos. En este marco, los más destacados son el enfoque del 'Rational Choice', y los institucionalismos históricos y sociológicos.

Un segundo bloque de los contenidos se centra en analizar la naturaleza de los problemas que las instituciones políticas pretenden resolver, con el objetivo de identificar y valorar los problemas que tienen que afrontar los diversos diseños institucionales y plantear el reto de explicar la diversidad de soluciones institucionales a las mencionados problemas.

Un tercer bloque de los contenidos se centra en el estudio de formas institucionales más específicas. El objetivo en este caso es discutir la aplicación de las teorías sobre las instituciones políticas examinadas previamente en algunos ámbitos concretos. Se consideran, de forma particular, las instituciones que tienen un carácter no-mayoritario, basadas en el principio de delegación política.

  

4. Evaluación

Se combinará la evaluación continuada con la evaluación final. La nota final de curso se calculará a partir de dos formas de evaluación:

1.)     Evaluación continuada. Realización de ejercicios escritos, lecturas de artículos, participación académica activa, exposiciones orales. Adicionalmente, los alumnos tendrán que realizar un trabajo individual sobre un aspecto concreto del programa de la asignatura.

2.)     Evaluación final. Los alumnos tendrán que superar una prueba final escrita (u oral), en la cual tendrán que demostrar haber adquirido los conocimientos básicos de la asignatura, capacidad de análisis y razonamiento crítico.
El examen final equivaldrá a un 40% de la nota final. El 60% restante será la nota de la evaluación continua. Para que la nota de evaluación continua haga media con la nota del examen, el estudiante tendrá que haber aprobado el examen final.

  

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

Colomer, Josep M. (2007), Instituciones Políticas, Barcelona: Ariel (2a edición)

Elster, Jon (1992), Local Justice, New York: Russell Sage Foundation (Trad. espanyola: Gedisa, 1994)

Hall, Peter A. i Rosemary C.R. Taylor (1996), "Political Science and the Three 'New Institutionalisms'", Political Studies, vol. 44: 936-957.

March, James G. I Johan P. Olsen (1984), "The new Institutionalisms: organizational Factors in Political Life", American Political Science Review, vol. 78: 734-749.

Mahoney, James i Kathleen Thelen (2010), (Eds.), Explaining Institutional Change. Ambiguity, Agency and Power, Cambridge. Cambridge University Press.

North, Douglas C. (1990), Institutions, Institutional Change, and Economic Performance, Cambridge: Cambridge University Press.

Ostrom, Elinor (1990), Governing the Commons: the Evolution of Institutions for Collective Action, New York: Cambridge University Press (Trad. espanyola: FCE, 1999).

Tsebelis, George (2002), Veto Players: How Political Institutions Work, Princeton: Princeton University Press.

Peters, B. Guy (1999), Institutional Theory in Political Science: The New Institutionalism, Londres: Cassells, (Trad. espanyola: Gedisa, 2003)

Rhodes, R.A.W., Sarah A. Binder i Bert A. Rockman (2006), (Eds.), The Oxford Handbook of Political Institutions, Oxford: Oxford University Press.

5.2. Recursos didácticos

Listas de bases de datos sobre instituciones políticas:

http://einstein.library.emory.edu/govinstlinks.html

http://nd.edu/~apsacp/data.html

http://www.nsd.uib.no/macrodataguide/set.html?id=11&sub=1

  

6. Metodología

La metodología del curso se basará en la combinación de clases presenciales, de seminarios en los cuales se plantearan actividades dirigidas (individuales o en grupo) y en actividades fuera del aula.

En las clases magistrales el profesor expondrá los contenidos de la asignatura. Paralelamente, en los seminarios se complementarán las sesiones anteriores con textos específicos de los dosieres de lecturas, que serán objeto de comentarios, análisis crítico y/o elaboración de recensiones por parte de los alumnos. También se realizarán algunas sesiones prácticas de análisis de datos sobre las características de las instituciones políticas.

Asimismo, los estudiantes tendrán que realizar actividades autónomas, fuera del aula (lectura de textos, estudio de las anotaciones de la asignatura, elaboración de ejercicios...).

  


7. Programación de actividades

Set

Ses

Tip

Contenido de la sesión

Trabajo del alumno/a durante la semana

Actividad de aprendizaje

Hor.Pre.

Hor. No Pre.

En el aula

Fuera del aula

1

T

Presentación de la asignatura: motivación, descripción del contenido, metodología y criterios de evaluación

Sesión magistral

Lecturas

2

4

2

T

Acción colectiva e instituciones políticas. Como explicar el cambio institucional.

Sesión magistral

2

IIª

3

T

El institucionalismo histórico

Sesión magistral

Lecturas

Búsqueda de información

2

4

4

S

Seminario 1. La continuidad de las instituciones: el presidencialismo en América Latina

Debates y presentaciones

2

IIIª

5

T

El institucionalismo sociológico

Sesión magistral

Lecturas

Estudio de casos

Preparar presentación

2

4

6

S

Seminario 1. La continuidad de las instituciones: el presidencialismo en América Latina

Debates y presentaciones

2

IVª

7

T

El institucionalismo "Rational Choice"

Sesión magistral

Lecturas

Estudio de casos

Búsqueda de información

2

4

8

S

Seminario 2. El diseño de instituciones: los Consells Comarcals en Cataluña

Debates y presentaciones

2

9

T

Instituciones y formas no estatales

Sesión magistral

Lecturas

Estudio de casos

Preparar presentación

2

4

10

S

Seminario 2. El diseño de instituciones políticas: los Consells Comarcals en Cataluña

Debates y presentaciones

2

VIª

11

T

Instituciones y formas estatales

Sesión magistral

Lecturas

Estudio de casos

Búsqueda de información

2

4

12

S

Seminario 3: instituciones, preferencias y distribución: los Consejos Económicos y Sociales en Europa

Debates y presentaciones

2

VIIª

13

T

Instituciones y democracia

Sesión magistral

Lecturas

Estudio de casos

Preparar presentación

2

4

14

S

Seminario 3: instituciones, preferencias y distribución: los Consejos Económicos y Sociales en Europa

Debates y presentaciones

2

VIIIª

15

T

Democracia y equilibrios institucionales

Sesión magistral

Lecturas

Análisis de datos

 

2

4

16

S

Seminario 4. La difusión de instituciones políticas. El caso de las agencias reguladoras

Debates y presentaciones

2

IXª

17

T

Democracia y delegación institucional

Sesión magistral

Lecturas

Análisis de datos

Preparar presentación

2

4

18

S

Seminario 4. La difusión de instituciones políticas. El caso de las agencias reguladores

Debates y presentaciones

2

19

T

Democracia, estado y regulación

Sesión magistral

Lecturas

2

4

20

T

Recopilación final

Sesión magistral

2

Dedicación horas: Subtotal

40

40

XIª  XIIª

Dedicación horas para la preparación de la evaluación final

20

TOTAL HORAS DE LA ASSIGNATURA

100

Sem: nº de semana;  Ses: nº de sesión; Tip: tipo de sesión, T (teoría), S (seminario); Hor. Pre: Horas presenciales previstas.; Hor. No Pre: Horas no presenciales, tiempo estimado.