Curso 2011-12
Partidos Políticos y Organizaciones de Intereses (21681)
Titulación/estudio: Ciencias Políticas y de la Administración
Curso: 3º
Trimestre: 3º
Número de créditos ECTS: 6
Horas dedicación estudiante: 150
Lengua o lenguas de la docencia: Ver Oferta Docente
Profesorado: Javier Astudillo
1. Presentación de la asignatura
El curso tiene tres objetivos principales. Primeramente, analizar y explicar el comportamiento de diversos actores políticos "organizados" como son los grupos de interés y los partidos políticos. En segundo lugar, poner de relieve cómo las formas organizativas que presentan estos actores políticos influyen en las acciones que emprenden para la defensa de sus intereses. Finalmente, examinar los procesos de cambio experimentados por estos actores y los retos a los que tienen que hacer frente en la actualidad.
2. Competencias por adquirir
Competencias generales
*Toma de decisiones.
*Capacidad crítica y autocrítica.
*Trabajo en equipo.
*Liderazgo.
Competencias Específicas
*Reconocer el comportamiento de los actores políticos
*Reconocer las teorías políticas contemporáneas.
3. Contenidos
Tema 1. El marco teórico tradicional.
Tema 2. ¿Qué hacen los sindicatos? Los sindicatos como grupo de interés.
Tema 3. Los objetivos, el contexto y las formas de organizarse de los sindicatos de "clase".
Tema 4. Las organizaciones empresariales: su razón de ser.
Tema 5. ¿Qué hacen los partidos políticos? Los programas y políticas de los partidos.
Tema 6. Familias y tipos de partidos: su transformación.
Tema 7. Su organización interna.
Tema 8. Las relaciones partido-sindicato y su transformación.
4. Evaluación
La evaluación de la asignatura ofrecerá al alumnado combinar mecanismos de evaluación continua (tales como ejercicios, trabajos, debates o exposiciones) con un examen final.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
Olson, M. 1965. The Logic of Collective Action, Cambridge: Harvard University Press.
Cameron, D. 1984. "Social Democracy, Corporatism, Labor Quiescence and the Representation of Economic Interest in Advanced Capitalist Society," en J. H. Goldthorpe (ed) Order and Conflict in Contemporary Capitalism, Oxford: Clarendon Press.
Lange, P. 1984. "Unions, Workers, and Wage Regulation: the rational bases of consent," en J. H. Goldthorpe, Order and Conflict in Contemporary Capitalism: Studies in the political economy of western European nations, Oxford: Clarendon Press.
Traxler, Franz 2010, "The Long-term Development of Organized Business and its Implications for Corporatism: A cross-national comparison of membership, activities and governing capacities of business interest associations, 1980-2003", European Journal of Political Research 49: 151-173.
Ware, Alan (2004). Political Parties and Party Systems. Oxford: Oxford University Press.
Katz, Richard S., y Mair Peter 1995. "Changing Models of Party Organization and Party Democracy: The emergence of the Cartel Party", Party Politics 1: 5-28.
Howell, C. y Daley. A. 1992-93. "The transformation of Political Exchange," International Journal of Political Economy, vol. 22, núm. 4.
5.2. Recursos didácticos
En esta asignatura se utilizarán además de la bibliografía bàsica y recomenda otros recursos como encuestas, ejercicios, documentos de organizaciones y think-tanks, material on-line, y en general todo aquello que contribuya al aprendizaje de la asignatura.
6. Metodología
Las actividades formativas realizadas serán de dos clases:
1. Actividades presenciales tales como clases magistrales, seminarios y/o tutorías.
2. Actividades no presenciales tales como trabajos individuales, trabajo en grupo y/o estudio personal.
7. Programación de actividades
Set |
Ses |
Tip |
Contenido de la sesión |
Trabajo del alumno durante la semana |
|||
Descripción actividades de aprendizaje |
Hor.Pre. |
Hor . No Pre. |
|||||
En aula |
Fuera del aula |
||||||
Iª
|
1 |
T |
Presentación del curso. Sesión teórica para todo el grupo (tema 1) |
Explicación del programa a cargo del profesor
|
Lecturas de la asignatura |
2 |
5 |
IIª |
2 |
T |
Sesión teórica para todo el grupo (tema 2) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
Lecturas de la asignatura preparación del seminario |
2 |
8 |
1 |
S |
Realización del seminario |
Ejercicio individual. |
1 |
|||
IIIª |
3 |
T |
Sesión teórica para todo el grupo (tema 3) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
Lecturas de la asignatura preparación del seminario |
2 |
|
2 |
S |
Realización del seminario |
Ejercicio individual. |
1 |
|||
IVª |
4 |
T |
Sesión teórica para todo el grupo (tema 3) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
Lecturas de la asignatura preparación del seminario |
2 |
9 |
3 |
S |
Realización del seminario |
Ejercicio individual. |
1 |
|||
Vª |
5 |
T |
Sesión teórica para todo el grupo (tema 4 y 5) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
Lecturas de la asignatura preparación del seminario |
2 |
9 |
4 |
S |
Realización del seminario |
Ejercicio individual. |
1 |
|||
VIª |
6 |
T |
Sesión teórica para todo el grupo (tema 5) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
Lecturas de la asignatura preparación del seminario |
2 |
9 |
|
5 |
S |
Realización del seminario |
Ejercicio individual. |
1 |
||
VIIª |
7 |
T |
Sesión teórica para todo el grupo (tema 6) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
Lecturas de la asignatura preparación del seminario |
2 |
9 |
6 |
S |
Realización del seminario |
Trabajo en grupo. |
1 |
|||
VIIIª |
8 |
T |
Sesión teórica para todo el grupo (tema 7) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
Lecturas de la asignatura preparación del seminario |
2 |
9 |
7 |
S |
Realización del seminario |
Trabajo en grupo. |
1 |
|||
IXª |
9 |
T |
Sesión teórica para todo el grupo (tema 7) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
Lecturas de la asignatura preparación del seminario |
2 |
9 |
8 |
S |
Realización del seminario |
Trabajo en grupo. |
1 |
|||
Xª |
10 |
T |
Sesión teórica para todo el grupo (tema 8) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
|
2 |
8 |
Dedicación horas: Subtotal |
28 |
84 |
|||||
XI y XII |
Dedicación horas para la preparación de la evaluación final |
38 horas |
|||||
TOTAL |
150 horas |
Sem: semana Ses: sesión. Tip: tipo de sesión H.P: Horas presenciales previstas. N.N.P: Horas no presenciales, tiempo estimado