Curso 2011-12
Teoría de la Acción Colectiva (21678)
Titulación/estudio: Grado en Ciencias Políticas y de la Administración (3391)
Curso: 3r.
Trimestre: 2n
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas dedicación estudiante: 150 horas
Lengua o lenguas de la docencia: catalán.
Profesorado: Jaume López
1. Presentación de la asignatura
El principal objetivo de la asignatura es enseñar a analizar los fenómenos de acción colectiva presentes en nuestras sociedades: desde la acción colectiva más institucionalizada de un sindicato a la de una comunidad de vecinos, desde la acción de los estados para suministrar bienes públicos a las redes de cooperación en la búsqueda de la cogestión, subrayando los elementos de continuidad entre estos fenómenos tan diversos. Nuestro propósito es ofrecer a los estudiantes una serie de instrumentos conceptuales y modelos analíticos que les permitan comprender mejor las dinámicas de interacción y cooperación entre individuos cuando se plantean promover acciones colectivas y alcanzar diferentes tipos de bienes públicos.
2. Competencias a alcanzar
Instrumentales
Capacidad de análisis y de síntesis.
Habilidades cognitivas (deducción, abstracción, interrelación crítica entre observación e inferencia).
Comunicación oral y escrita en la lengua propia.
Interpersonales
Capacidad crítica y autocrítica.
Sistémicas
Capacidad de aprender.
Razonamiento crítico en la lectura.
Análisis y síntesis de información cualitativa y cuantitativa.
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
Competencias específicas
Reconocer el comportamiento de los actores políticos.
Identificación de los diversos tipos de bienes colectivos.
Interpretación en términos de acción colectiva de los problemas políticos en los que se involucra la producción, gestión, provisión y consumo de bienes públicos.
Identificación y reflexión sobre la relación entre producción y distribución de bienes públicos y tipos de organizaciones.
Aplicación de modelos de agregación para la generación de acción colectiva.
Relación entre modelos formales de agregación y de teoría de juegos a casos empíricos concretos.
3. contenidos
Las teorías y conceptos que se irán presentando articularán a partir de la respuesta a preguntas conformadoras de cinco unidades. Ejemplos de estas cuestiones:
¿Por qué las causas justas no prosperan más? ¿Por qué si mucha gente quiere algo no siempre se consigue? - En cualquier acción colectiva es mejor ser muchos que pocos? ¿Qué tiene que ver la naturaleza de lo que queremos conseguir con las posibilidades de conseguirlo? - ¿Cómo se contagia la acción colectiva? ¿Cuál es el papel del liderazgo y los diversos tipos de motivaciones en el desarrollo de la cooperación? - Existe un capital para conseguir cooperación social? Es acumulable? ¿Cómo se gana? ¿Cómo se pierde? - No hay salida sin el estado (para resolver los problemas de la cooperación)? Como de pequeño debe ser un colectivo para que se pueda producir cooperación espontánea?
4. Evaluación
La evaluación de la asignatura combinará mecanismos de evaluación continua con un examen final de la asignatura.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
Gladwell, Malcolm. 2001. "Las tres leyes de toda epidemia", El punto de inflexión. Cómo pequeñas cosas pueden provocar una gran diferencia. Madrid: Espasa Calpe.
Hardin, Garrett. 1968. "La tragedia de los comunes". Science, 162.
Diamond, Jared. 2005. Colapso. Barcelona: Mondadori, 2009: 21-43.
Olson, Mancur. 1965. La lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y la teoría de grupos, México: Noriega Editores, 1992.
Hardin, Russell. 1982. "La acción colectiva y el dilema del prisionero", Lecturas de Teoría Política Positiva, ed. Josep M. Colomer, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales. 1991: 81-114.
López, Jaume. 1994. "El estado del sindicalismo o el sindicalismo de Estado". Claves de Razón Práctica, 39: 36-43.
Marí-Klose, Pau. 2000. Elección racional. Madrid: CIS: 87-95.
Schelling, Thomas C. 1989. "Termostatos, cacharros y otras familias de modelos", Lecturas de Teoría Política Positiva, ed. Josep M. Colomer, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales. 1991: 125-152.
Mezo, Josu. 1996. Políticas de recuperación lingüística en Irlanda (1922-1939) y el País Vasco (1980-1992). Madrid: Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones: 12-37.
Fernández, Xavier & Jaume López. 2010. "Marco cultural de referencia y participación electoral en Cataluña", Revista Española de Ciencia Política, 23: 31-34.
Ostrom, E. I T.K. Ahn. 2003. "Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva". Revista Mexicana de Sociología, 65 (1): 155-233.
Boix, Carles. 2000. "Capital social o comunitat cívica". Estudi crític introductori a la traducció del llibre de Robert D. Putnam: Per a fer que la democràcia funcioni. La importància del capital social. Barcelona: Ed. Proa.
North, Douglass C. & Robert P. Thomas. 1973. El nacimiento del mundo occidental. Una nueva historia económica (900 -1700). Madrid: Siglo XXI, 1991: 5-16.
Axelrod, Robert. 1984. "El problema de la cooperación" en La evolución de la cooperación. Madrid: Alianza Editorial: 1986.
Taylor, Michael. 1982. Community, anarchy and liberty. Cambridge: CUP: 25-33
Gambetta, Diego. 1991. "La mafia: el precio de la desconfianza" , Intereses individuales y acción colectiva, Fernando Aguiar (comp.). Madrid: Editorial Pablo Iglesias.
5.2. Recursos didácticos
En el Aula Global estará disponible material de estudio complementario para el seguimiento de la asignatura.
6. metodología
La metodología docente combinará los recursos presenciales, como son las clases magistrales, los seminarios de lectura y las tutorías presenciales con los estudiantes, con el uso de las herramientas virtuales presentes en el Aula Global.
7. Programación de actividades
Semanas 1 y 2: 1. Introducción a la acción colectiva
En esta primera unidad de la asignatura se busca introducir al estudiante en la lógica de la acción colectiva subrayando, de entrada, la discontinuidad entre la racionalidad individual y la colectiva y entre la voluntad agregada y el impacto social.
Semanas 3 y 4: 2. Naturaleza del bien colectivo: la lógica de la acción colectiva de Olson (visión desde la economía)
Esta unidad busca situar al estudiante en la perspectiva de análisis económico de la acción colectiva, exponiendo las principales aportaciones de la obra de Mancur Olson y sus derivadas. Así, se centrará en descubrir las conexiones entre la naturaleza del bien colectivo y las posibilidades y fórmulas de acción colectiva más eficaces para obtenerlo.
Semanas 5 y 6: 3. Tipo de individuos desde el punto de vista de la acción colectiva y su interacción (visión desde la psicología social y los modelos de agregación)
En esta unidad 3 se examinan algunos de los principales modelos de agregación y contagio de la acción colectiva y se subrayan algunos elementos clave en su conformación como son, entre otros, los niveles de expectativas, o la relación entre beneficio individual y colectivo.
Semanas 7 y 8: 4. El papel del capital social y las redes (visión desde la sociología)
La unidad 4 se centra en presentar el concepto de "capital social", las diversas formas de entenderlo y su aplicación a los problemas de acción colectiva que hemos examinado, especialmente desde un punto de vista estructural (redes de relación).
Semanas 9 y 10: 5. La importancia de las reglas del juego (visión desde la politología)
La unidad 5 se dedica a comparar las diversas vías de solución a los problemas de cooperación (mercado, estado y comunidad) comparando las ventajas e inconvenientes de los diferentes mecanismos (más o menos centralizados) que cada una de estas vías implica.