Curso 2011-12

Teoría Política I (21674)

Titulación/estudios: Grado en ciencias políticas i de la administración
Curso:
Trimestre:
Numero de créditos ECTS: 6
Horas dedicación del estudiante: 150 horas
Lengua o lenguas de la decencia: catalán y castellano  
Profesorado: Raimundo Viejo i Anthony Gilliland

 

1. Presentación de la asignatura

Esta asignatura introduce los estudiantes a la historia del pensamiento político occidental, desde la política clásica hasta el siglo XIX.  Se estudian las teorías y los pensamientos políticos de autores que han formado la teoría política de hoy.  El objetivo final es establecer una relación entre los principales problemas, conceptos y corrientes de la Teoría Política. Se pone énfasis en los elementos relevantes para el análisis de la realidad política actual.

 

 

2. Competencias

COMPETENCIAS GENERALES

Competencias Instrumentales:

Capacidad de análisis y síntesis.

Comunicación oral y escrita en la propia lengua.

  

Competencias interpersonales:

Compromiso ético.

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

 

Identificar las principales teorías y enfoques de la Ciencia Política y de la Administración. Conocer las elaboraciones conceptuales, los marcos teóricos y los enfoques que fundamentan el conocimiento científico.

 

Reconocer la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos. Comprender los diversos elementos que conforman los sistemas políticos y el entorno en el que interactúan.

 

3. Contenidos

Unidad 1: Introducción a los métodos y las lógicas de análisis de la historia de la teoría política: el textualismo, el contextualismo y el intencionalismo

 

Unidad 2: Historia de la teoría Política clásica: Tucidides, Platón, Aristóteles, Cicerón, Seneca

 

Unidad 3: Historia de la teoría política medieval: Agustín de Hipona, St Tomas de Aquino, Marsilio de Padua,Guillermo de Ockam y Nicolás de Cusa

 

Unidad 4: Historia de la teoría política moderna (I): Maquiavelo, Hobbes, Spinoza

 

Unidad 5: Historia de la teoría política moderna (I): Locke, Los Federalistas, Rousseau, Montesquieu.

 

4. Evaluación

Evaluación continua (60% de la nota final):

 

a) Individual: participación activa en los seminarios.  Comentarios de texto sobre cada autor que se tratan en los seminarios

b) En grupo: relataría y presentación de lecturas o autores en los seminarios

 

Evaluación final Individual (40%): prueba de conocimiento básico

 

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

Introducción:

PAREKH, Bhikhu (2001): «Teoría política: tradiciones en filosofía política», en R.

GOODIN y H.- D. KLINGEMANN (Eds.): Nuevo Manual de la Ciencia Política. Madrid: Istmo; Vol. 2: 727-748.

VALLESPÍN, Fernando (1990): «Introducción general», en F. VALLESPÍN (Ed.):

Historia de la Teoría Política. Madrid: Alianza Editorial. Vol. 1: 7-14.

VALLESPÍN, Fernando (1990): «Aspectos metodológicos en la Historia de la Teoría

Política», en F. VALLESPÍN (Ed.): Historia de la Teoría Política. Madrid: Alianza Editorial. Vol. 1: 19-52.

ZAPATA, Ricard (2005): «El significado de la Teoría Política». REIS. 109: 37-74.

 

La Teoría Política en la Grecia y Roma clásicas.

ARCE, Javier. 1990. «Roma», en F. VALLESPÍN (Ed.): Historia de la teoría política.

Madrid: Alianza Editorial. Vol. 1: 167-215.

DAHL, Robert. 1992. La democracia y sus críticos. Barcelona: Paidós. (págs. 21-34 y

66-70).

FARRAR, Cynthia. 1995. «La teoría política de la antigua Grecia como respuesta a la

democracia», en J. DUNN (Dir.): Democracia. El viaje inacabado. Barcelona: Tusquets. Pp. 30-53.

GARCIA GUAL, Carlos. 1990. «La Grecia antigua», en F. VALLESPÍN (Ed.): Historia

de la teoría política. Madrid: Alianza Editorial. Vol. 1: 107-164.

HORNBLOWER, Simon. 1995. «Creación y desarrollo de las instituciones

democráticas en la antigua Grecia», en J. DUNN (Dir.): Democracia. El viaje inacabado. Barcelona: Tusquets. Pp. 13-29.

TOUCHARD, Jean. 2000. Historia de las ideas políticas («El principado»; págs. 74-86):

Madrid:Tecnos.

 

La teoría política en la época medieval

ARCE, Javier. 1990. «Roma», en F. VALLESPÍN (Ed.): Historia de la teoría política.

(«Civitas Dei», págs. 211-214). Madrid: Alianza Editorial.

BARCALA MUÑOZ, Andrés. 1990. «La Edad Media», en F. VALLESPÍN (Ed.):

Historia de lateoría política. («La sociedad civil, según Tomas de Aquino» y «Los últimos siglos medievales», págs. 294-319). Madrid: Alianza Editorial.

ROBLES, Laureano y Ángel CHUECA. 2002. «El tratado De Regno de Santo Tomás»,

en S.Tomás De Aquino, La monarquía, Madrid: Tecnos (págs. XXXV-LV).

SABINE, George H. 2002. Historia de la teoría política. («Armonía y consentimiento»,

págs.255-259). Madrid: FCE.

TOUCHARD, Jean. 2000. Historia de las ideas políticas («Roma y los comienzos del

cristianismo», págs. 21-34). Madrid: Tecnos.

 

La teoría política moderna, I

AGUILA TEJERINA, Rafael del. 1990. «Maquiavelo y la política renacentista», en F. Vallespín (Ed.): Historia de la teoría política, vol. 2. Madrid: Alianza Editorial.

NEGRI, Antonio (2000): Spinoza subversivo. Madrid: Akal.

SABINE, George H. 2002. Historia de la teoría política. («Maquiavelo», págs. 255-259). Madrid: FCE.

SKINNER, Quentin. 1995. Democracia. («Las ciudades-república italianas», págs. 70-82). Barcelona: Tusquets.

VALLESPIN, Fernando. 1990. «Thomas Hobbes», en F. Vallespín (Ed.): Historia de la teoría política, vol. 2. Madrid: Alianza Editorial.

 

La teoría política moderna, II

AGUILA TEJERINA, Rafael del. 1990. «Locke», en F. Vallespín (Ed.): Historia de la teoría política, vol. 2. Madrid: Alianza Editorial.

FETSCHER, Iring (1991): "La Ilustración en Francia: La Enciclopedia, Montesquieu y Rousseau", en F. Vallespín (Ed.): Historia de la teoría política, cap. 2, vol. 3. Madrid: Alianza Editorial.

SABINE, George H. 2002. Historia de la teoría política. («Locke», págs. 402-415). Madrid: FCE.

SÁNCHEZ CUENCA, Ignacio y Pablo LLEDÓ (2002): "La teoría de la democracia y las instituciones en el debate constitucional americano", introducción a Artículos federalistas y antifederalistas, Madrid: Alianza; p. 7-41.

TOUCHARD, Jean. 2000. Historia de las ideas políticas. («Locke y la teoría de la Revolución inglesa», págs. 294-300). Madrid: Tecnos.

5.2. Recursos didáctica

Los materiales para cada seminario estarán disponibles en el aula global.  Estos incluirán capítulos y fragmentos de las obras de cada autor además de lecturas complementarias.

6. Metodología

Actividades presenciales:

- sesiones de contenido: se imparten como clases magistrales.  El profesor presentará los elementos y los conceptos básicos de cada unidad. 

- seminarios (4 seminarios para cada grupo): estos se harán en grupo pequeño y el protagonismo se cede a los estudiantes.  En cada seminario estará dedicado a comentar dos autores diferentes.  En los seminarios se presentan las lecturas obligatorias y se comentan los textos de los autores correspondientes.  Cada seminario estará dirigido por un grupo de estudiantes.

- tutorías para resolver dudas y preparar los seminarios. Cada grup tendrá una tutoría con el profesor antes del seminario que dirigirán. Estas tutorías son obligatorias.

 

Actividades no presenciales:

- En grupo: preparación de material para los seminarios y presentaciones

- Individuales: preparación de los artículos y los comentarios de texto. 

 

Actividades no obligatorias:

- los estudiantes tendrán la oportunidad de responder, en forma de ensayo y de manera voluntaria, a preguntas analíticas sobre los autores estudiantes. 

 

7. Programación de actividades

Sem

Ses

Tip

Contenido de la sesión

Trabajo del alumno/a durante la semana

Actividad de aprendizaje

Hor.Pre.

Hor. No Pre.

En el aula

Fuera del aula

1

T

Unidad 1: Introducción a  los métodos y las lógicas de análisis de la historia de la teoría política: el textualisme, el contextualisme i l'intencionalisme

Explicación por parte del profesor  

 

2

5

 

 

 

 

 

IIª

2

T

Unidad 2: Historia de la teoría Política clásica: Tucidides, Plató, Aristòtil

Explicación por parte del profesor  

Preparación de seminario. Hacer comentario de texto.  

2

8

1

S

Seminario 1 (grupos 1)

 

2

IIIª

3

T

Unidad 2: Historia de la teoría Política clásica: Cicerón, Seneca

Explicación por parte del profesor  

Preparación de seminario. Hacer comentario de texto.  

2

8

1

S

Seminario 1 (grupos 2)

 

2

IVª

4

T

Unidad 3: Historia de la teoría política medieval: Agustín de Hipona, St Tomas de Aquino, Marsilio de Padua, Guillermo de Ockam i Nicolás de Cusa

Explicación por parte del profesor  

Preparación de seminario. Hacer comentario de texto.  

2

8

2

S

Seminario 2 (grupos 1)

 

2

5

T

Unidad 4: Historia de la teoría política moderna (I): Maquiavelo, Hobbes.

Explicación por parte del profesor  

Preparación de seminario. Hacer comentario de texto.  

2

8

2

S

Seminario 2 (grupos 2)

 

2

VIª

6

T

Unidad 4: Historia de la teoría política moderna (I): Spinoza

 

Explicación por parte del profesor  

Preparación de seminario. Hacer comentario de texto.  

2

8

3

S

Seminario 3 (grupos 1)

 

2

VIIª

7

T

Unidad 5: Historia de la teoría política moderna (I): Locke, Los Federalistas.

Explicación por parte del profesor  

Preparación de seminario. Hacer comentario de texto.  

2

8

3

S

Seminario 3  (grupos 2)

 

2

VIIIª

8

T

Unidad 5: Historia de la teoría política moderna (I): Rousseau, Montesquieu.

Explicación por parte del profesor  

Preparación de seminario. Hacer comentario de texto.  

2

8

4

S

Seminario 4 (grupos 1)

 

2

IXª

9

T

Identificación de conceptos, problemas y corrientes en teoría política.

Explicación por parte del profesor  

Preparación de seminario. Hacer comentario de texto.  

2

8

4

S

Seminario 4 (grupos 2)

 

2

10

T

Revisión

 

 

2

8

 

 

 

 

 

Dedicación horas: Subtotal (para cada grupo)

 

 

 

28

77

XIª  XIIª

Dedicación horas para la preparación de la evaluación final

35

TOTAL HORAS DE LA ASIGNATURA

150

Sem: nº de semana;  Ses: nº de sesión; Tip: tipo de sesión, T (teoria), S (seminario); Hor. Pre: Horas presenciales previstas.; Hor. No Pre: Horas no presenciales, tiempo estimado.