Curso 2010-11
Estructura Social (21668)
Titulación/estudio: Grado en Ciencias Políticas i de la Administración Curso: 2º
Trimestre: 2º
Número de Créditos ECTS: 4
Horas dedicación estudiante: horas
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
1. Presentación de la asignatura
La intención de la asignatura es introducir a los estudiantes al conocimiento de los sistemas de estratificación social en Cataluña y España y promover la reflexión en cuanto a los mecanismos que mantienen o debilitan los sistemas de jerarquización o diferenciación social.
Las cuestiones planteadas en el programa no tienen una respuesta única e irrebatible. Más bien al contrario, las interpretaciones pueden ser muy diferentes y difícilmente se llega a respuestas absolutas. Por esta razón se espera que los estudiantes entren a clase con la predisposición de participar activamente en el cuestionamiento de las teorías y las evidencias empíricas presentadas. Para estimular el debate y facilitar el estudio, se ha elaborado un listado de las lecturas obligatorias dentro de cada una de las sesiones teóricas.
2. Competencias a lograr
COMPETENCIAS GENERALES
Competencias instrumentales:
G1.Capacidad de análisis y síntesis.
G3.Comunicación oral y escrita en la lengua propia.
Competencias interpersonales:
G9.Capacidad crítica y autocrítica.
Competencias sistémicas:
G19.Capacidad de aprender.
G24.Habilidad para trabajar de manera autónoma.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA
1. Comprensión de los procesos de estructuración de las sociedades contemporáneas.
2. Capacidad de utilizar el lenguaje sociológico en el estudio de casos concretos.
3. Capacidad de pensar problemas sociales a la luz de las principales teorías sociológicas.
4. Entender la creación y mantenimiento de la orden social.
5. Entender el conflicto como motor del cambio social.
3. Contenidos
A lo largo del curso, los estudiantes tendrían que ir formándose una idea respecto a las siguientes cuestiones claves de la estratificación social:
- ¿Cuál es el origen de la estratificación y cuáles son los factores más importantes para entender las oportunidades de vida de los individuos?
- ¿Hasta qué punto cambian las oportunidades vitales de los individuos cuando se tienen en cuenta el origen migratorio o el género?
- ¿Cómo se miden las desigualdades sociales y cuáles son los niveles mínimos de desigualdad que estamos dispuestos a aceptar?
- ¿Hasta qué punto se han democratizado las oportunidades de vida en nuestras sociedades en los últimos años?
- ¿Hasta qué punto diferentes políticas sociales o instituciones pueden modificar la estructura de clases o facilitar la movilidad social?
4. Evaluación
Evaluación continúa: 1) Participación en los seminarios (habrá 3 seminarios), será necesario hacer trabajo individual de lectura y búsqueda de material adicional y en equipo para preparar y presentar la búsqueda; 2) Entrega de trabajos (habrá 3 trabajos): 60% de la nota. Examen final: 40% de la nota.
Se valorará muy positivamente la participación activa a las clases magistrales y a los seminarios.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
Carabaña, J. i de Franco, A. (comp.) 1993. Teorías contemporáneas de las clases sociales. Madrid: Pablo Iglesias.
Crompton, R. (1994) Clase y estratificación. Madrid: Tecnos.
Echeverria, J. (1999) La movilidad social en España. Ediciones Istmo.
Esping-Andersen G. (2000) Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona, Ariel
Giddens, A. (1989) La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Madrid, Alianza.
Giner, S. (ed.) 1988. La societat Catalana. Barcelona: Institut d'Estadística de Catalunya.
González, J. J. i Requena, M. (2006) Tres décadas de cambio social en España. Madrid: Alianza Editorial.
Hartmut, Kaelble (1994) Desigualdad y movilidad social en los siglos XIX y XX. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Kerbo, Harold R. (2003) Estratificación social y desigualdad el conflicto de clases en perspectiva histórica y comparada. Madrid: McGraw-Hill.
Ossowski, S. (1972) Estructura de clases y conciencia social. Barcelona: Península.
Parkin, F. (1984) Marxismo y teoría de clases. Una crítica burguesa. Madrid: Espasa Calpe.
Salido, O. (2000), La movilidad ocupacional de la mujeres en España. Por una sociología de la movilidad femenina. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Tezanos, J.F. (ed.) 1999. Tendencias en desigualdad y exclusión social. Madrid: Editorial Sistema.
Wright, E. O. (1994) Clases. Madrid: Siglo XXI.
5.2. Recursos didácticos
SocioSite: http://www.sociosite.net/
http://www.sociosite.net/topics/inequality.php
Trinity University Stratification: http://www.trinity.edu/mkearl/strat.html
Multidisciplinary Program in Inequality & Social Policy of Harvard University:
http://www.ksg.harvard.edu/inequality/
L'Arxiu Virtual dels Marxistes: http://www.marxists.org/
PovertyNet: http://www.worldbank.org/poverty/spanish.htm
THE RUSSELL SAGE FOUNDATION (The Social Dimensions of Inequality)
Women's Studies Library: http://womenst.library.wisc.edu/
UNICEF: http://www.unicef.org/spanish/
Vegeu també les guies temàtiques de Ciències Polítiques de la biblioteca (UPF): http://www.upf.edu/bibtic/ccpp/sociologia/estrucsoc.html
6. Metodología
Dentro del aula: 1) clases magistrales; 2) seminarios.
Fuera del aula: 3) trabajo en grupo (preparación de seminarios); 4) trabajo individual (elaboración de trabajos); 5) estudio personal.
7. Programación de actividades
Semana 1: CLASE MAGISTRAL (¿Qué entendemos por estratificación social?). Objetivo: hacer una introducción a los conceptos propios de la estratificación social.
Semana 2: CLASE MAGISTRAL (¿Vivimos a una sociedad sin clases sociales? ¿Qué representa actualmente la clase social?). Objetivo: definir el concepto de clase social desde diferentes paradigmas ideológicos y metodológicos.
Semana 3: CLASE MAGISTRAL (¿Cómo medimos la movilidad social?). Objetivo: explicar las teorías de la reproducción social de las desigualdades y la existencia de determinados regímenes de movilidad social.
Semana 4: CLASE MAGISTRAL (¿Hay desigualdades de género?). Objetivo: reflexionar sobre la importancia de la categoría de género para entender su impacto en la esfera educativa, laboral y familiar.
Semana 5: CLASE MAGISTRAL (¿Hay modelos de estratificación social por edades y generaciones?). Objetivo: reflexionar sobre la importancia de la edad, el momento histórico y la generación de pertenencia para entender las diferencias en las oportunidades de acceso a los recursos.
Semana 6: CLASE MAGISTRAL (¿Hasta qué punto el origen o la etnia determinan el logro social en las sociedades modernas?). Objetivo: analizar los patrones de integración y logro social segundo origen y grupo étnico.
Semana 7: CLASE MAGISTRAL (¿Hasta qué punto el logro educativo explica los procesos de movilidad social a nuestra sociedad?). Objetivo: explorar el papel de la educación como mecanismo de movilidad en la estructura de clases sociales.
SEMINARIOS: trabajos en grupos reducidos sobre (1) procesos de legitimación de la desigualdad social, (2) desigualdades de género e (3) inmigración que se llevarán a cabo a partir de la tercera semana del curso.