Curso 2010-11

Economía y Hacienda (21666)        

Titulación/estudio: Grau en Ciències Polítiques i de l'Administració
Curso:  2º
Trimestre:
Número de créditos ECTS: 4
Horas de dicación del estudiante: 100 horas
Lengua o lenguas de la docencia: catalana
  

 

  1. Presentación de la asignatura


El objetivo central de la asignatura es analizar la evolución de la economía española y el papel desarrollado por los principales agentes económicos, así como su situación más reciente. Se trata de dotar al alumno de herramientas y conocimientos que le permitan la lectura e interpretación de los datos recientes y evaluar los aspectos y problemas fundamentales de nuestra economía y de su sector público, desde un punto de vista macroeconómico y estadístico. Los conocimientos adquiridos tienen que servir para comentar de manera más rigurosa las diferentes circunstancias y acontecimientos políticos y económicos que afectan la economía día a día, tanto a escala nacional como internacional.


Además de la evolución económica reciente, el curso analiza las características que definen el sector público en el Estado Español, centrándose en la vertiente de la política de ingresos y el sistema fiscal: descripción de las principales figuras impositivas, efectos económicos de cada una de ellas y las alternativas de reforma de las políticas fiscales; tanto a nivel de la hacienda central como de las haciendas descentralizadas. Se estudia el contexto y la situación económica del sector público español desde la perspectiva de la economía del sector público y situándolo en el contexto del sistema comparado.

 
Se trata de una asignatura obligatoria de primer ciclo, ubicada en el área de conocimiento de la economía pública y la economía española, que aporta al estudiante en Ciencias Políticas y de la Administración una base de conocimiento aplicado sobre el desarrollo y las características principales de la economía española, junto con un análisis sobre el sistema fiscal español y europeo, y los efectos económicos de sus políticas de ingresos.    

 

1.    Competencias a lograr


• Competencias generales: 

 

Competencias interpersonales:
G9. Capacidad crítica y autocrítica.
Competencias Instrumentales:
G1. Capacidad de análisis y síntesis.
Competencias sistémicas.
G17. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
G22. Liderazgo.


• Competencias especificas:


E13. Reconocer el entorno económico y la dimensión económica del sector público. Esta competencia permitirá desarrollar una visión global de la economía y comprender la importancia de la dimensión económica del sector público.

Conocimientos disciplinares (saber):

 

Conocer los fundamentos teóricos y prácticos de la economía política.
Conocer los elementos teóricos y prácticos de la dimensión económica del sector público.

 

Conocimientos profesionales (saber hacer):


Interpretar y analizar críticamente la realidad económica.
Valorar la dimensión económica de las políticas públicas.
Relacionar los aspectos económicos con la actuación de los poderes públicos y de los actores políticos.

 

2.    Contenidos

El sistema económico español; los sectores productivos; el mercado de trabajo; los sistema financiero; los flujos económicos; la inserción española en el mercado internacional; el sector público; el presupuesto público; los sistema de ingresos y gastos; el sistema fiscal.

Estructura del temario:


1ª parte: Economía Española


• BLOQUE 1: El sistema económico español

§  Evolución reciente de la economía española

§  Principales características del crecimiento económico español

§  Cambios estructurales

§  La economía española hoy


• BLOQUE 2: Economía española como economía abierta

§  Equilibrio exterior y políticas de ajustamiento

§  Evolución y funciones del comercio exterior

§  Integración económica en Europa


• BLOQUE 3: El mercado de trabajo. Características del mercado de trabajo en España

§  Factores explicativos del paro en España

§  Reformas del mercado de trabajo

§  La productividad y sus factores determinantes


2ª parte: Hacienda pública


• BLOQUE 4: El Sector Público Español

§  Introducción al SP Español: Características básicas

§  Introducción a la Teoría de la Imposición: Impuestos y principios impositivos

§  Eficiencia económica e impuestos


• BLOQUE 5: El Sistema Fiscal Español 

Impuestos directos

§  Impuesto sobre la lava de las Personas Físicas (IRPF)

o    Definición y características

o    Efectos económicos del IRPF

o    Reformes recientes y alternativas

·         Impuesto sobre los beneficios

o    Justificación

o    Estructura

o    Reformes

Impuestos indirectos

o    Ventajas e inconvenientes: Imposición indirecta, imposición selectiva.

o    Impuesto sobre las abanicas: el Impuesto sobre el Valor Añadido

o    Reformas imposición indirecta

·         Financiación autonómica y local

·         Propuestas de reforma:

o    Imposición y medio ambiente

o    Imposición sobre la riqueza

 

3.     Evaluación       

La evaluación a final del trimestre y a la convocatoria de septiembre se basa en la participación en los seminarios y el examen final. La calificación otorgada a los aprendizajes que se tienen que lograr en los seminarios tiene un peso del 40% en la calificación final, mientras que el examen tiene el 60 %. Se requiere haber obtenido al menos un 4 tanto en la calificación global de los seminarios como en el examen final para superar la asignatura. 

La participación en los seminarios. Las tareas de preparación, la asistencia y la participación en los seminarios son fundamentales para lograr los objetivos esperados. La evaluación se hará siguiendo los siguientes criterios:

El trabajo de preparación de los seminarios se realizará en equipo, no individualmente. Cada equipo estará formado por 3 personas. La composición de los miembros de cada equipo, integrado por estudiantes siempre del mismo grupo reducido, será comunicada al profesor en el primer seminario y se mantendrá inalterable durante todo el curso. 

En los seminarios se evaluará la presentación oral de los resultados del trabajo de equipo, el contenido del trabajo entregado y las intervenciones individuales en el debate. Las presentaciones e intervenciones serán valoradas según su nivel de pertenencia, claridad y calidad analítica y explicativa. Los equipos tendrán que entregar antes de la realización de cada seminario un texto escrito que recoja los resultados de su trabajo en relación a las tareas y cuestiones asignadas. El profesor designará aleatoriamente un portavoz de equipo en cada seminario. Los miembros del equipo asistentes obtendrán la misma calificación que el portavoz en cuanto a la presentación del trabajo de equipo. El ausentismo en los seminarios y la no presentación de los trabajos escritos será calificado con un cero. 

En los seminarios el estudiante redactará individualmente un texto final de síntesis y conclusiones. Este texto no será calificado, a pesar de que podrá ser objeto de revisión, bien por libre decisión del profesor, o bien a petición del estudiante asistiendo a las tutorías. Para obtener una calificación global de aprobado en los seminarios, habrá que haber presentado el trabajo y participado en la mayoría de los seminarios del curso.

Examen final (todas las convocatorias). Las cuestiones planteadas corresponderán a los contenidos tratados en las clases magistrales, en las lecturas obligatorias y en los seminarios. La nota final del curso se basará en una evaluación del grado de cumplimiento de los objetivos y consistirá en una prueba tipo test y/o en el desarrollo razonado de preguntas sobre los contenidos.                  

5. Bibliografía i recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

Lecciones de economía española / José Luis García Delgado y Rafael Myro, directores ; Carlos M. Fernández-Otheo, Juan Carlos Jiménez, Antoni Garrido. Madrid : Civitas, 2009. 9ª ed. [HC385 .L428 2009]

Manual de economía española : teoría y estructura / Fernando Martín Mayoral (coord.) Madrid: Pearson Educación, cop. 2009 [HC385 .M364 2009]

Introducción a la teoría de la Hacienda Pública / Antonio Javier Ramos Llanos Madrid : Universitas, 2007 [HJ1244 .R33 2007]

Curso básico de hacienda pública / Antonio Bustos Gisbert. Madrid : Colex, 2007, 1ª ed. [ HJ1241 .B87 2007]

 

5.2. Recursos didácticos

Durante el curso se proporcionarán lecturas específicas para todos los temas que se traten, ya sea para complementar el contenido explicado en las clases teóricas, o como material complementario o de soporte para el desarrollo de los seminarios. Estos recursos de van a distribuir principalmente a través del Aula Global.

6. Metodología

Presenciales: clases magistrales, seminarios, tutorías presenciales.

No presenciales: trabajos individuales, trabajos en grupo y estudio personal.

El proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura se desarrollará de la manera siguiente:

Presencial, en el aula con el grupo entero. El primer ámbito de actividad son las clases magistrales. Habrá 7 sesiones de clases magistrales, una a la semana. Tendrán una duración de dos horas (de 50' cada hora). La función de estas clases es proveer las claves interpretativas para comprender la evolución de la economía española y sus principales factores, así como para explicar los mecanismos básicos de funcionamiento de los principales impuestos, y los efectos económicos asociados a estos. Para comprender y asimilar aquello que el profesor expondrá a las clases magistrales es imprescindible que el estudiante haga la(las) lectura(s) que corresponda(an).

Presencial, en el aula con el subgrupo. El segundo ámbito de actividad son los seminarios. Habrá 3 seminarios. Tendrán una duración de dos horas. Cada uno estará dedicado de manera monográfica a uno de los bloques de contenidos o a bloques complementarios. 

Dirigido, fuera del aula, de manera individual. El estudiante tiene que hacer una lectura cuidadosa de la bibliografía obligatoria que complementa las clases magistrales. 


Dirigido, fuera del aula, en grupo. Todos los seminarios requieren un trabajo previo por parte de los estudiantes, que nunca se tiene que llevar a cabo individualmente sino mediante el trabajo en equipo. Se formarán equipos de trabajo de 3 estudiantes. El pliegue de instrucciones de cada seminario establecerá las asignaciones de tareas para cada equipo, las cuales generalmente incluirán una lectura, la manipulación y análisis de datos estadísticos y la respuesta de un cuestionario. Los equipos tendrán que entregar siempre un informe escrito antes de la realización del seminario, en el cual tendrán que defender los resultados de su trabajo y responder a las cuestiones que los planteen el profesor y los miembros de los otros equipos.

Autónomo, fuera del aula, individualmente. El estudiante tiene la responsabilidad de prepararse adecuadamente para el examen final. Si ha atendido con aplicación, constancia y honestidad las instancias de enseñanza y aprendizaje descritas anteriormente, estará en condiciones de obtener una buena calificación. 

7. Programación de actividades     

Semana 1: Presentación de la asignatura: motivación, descripción del contenido, metodología y criterios de evaluación. Clase teórica: Introducción al sistema económico español

Semana 2: Clase teórica: La evolución de la economía española. Características del crecimiento económico español. Cambios estructurales.
Preparación de actividades del seminario "Sistema económico español"

Semana 3: Clase teórica: La economía española como economía abierta. Seminario "Sistema económico español"

Semana 4: Clase teórica: El mercado de trabajo español. Seminario "Sistema económico español"

Semana 5: Clase teórica: El mercado de trabajo español. El problema de la productividad en España. Seminario "Sector exterior y mercado de trabajo".

Semana 6: Clase teórica: El sector público español. 
Seminario "Sector exterior y mercado de trabajo"

Semana 7: Clase teórica: Sistema fiscal español. Seminario "Sector público español y crisis económica. Temas actuales de sistema fiscal"

Semana 8: Seminario "Sector público español y crisis económica. Temas actuales de sistema fiscal"