Curso 2010-11
Relaciones Internacionales Contemporáneas (21663)
Titulación/estudio: Grado en Ciencias Políticas y de la Administración
Curso: 2º
Trimestre: 1er
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas dedicación estudiante: 150 horas
Lengua o lenguas de la docencia docente: catalán (magistrales), castellano/catalán (seminarios)
1. Presentación de la asignatura
La asignatura Relaciones Internacionales Contemporáneas está dedicada al estudio de la sociedad internacional contemporánea y de las principales instituciones del orden internacional actual. Para lograr este objetivo, la asignatura aplica los conceptos, teorías e instrumentos estudiados en Introducción a las Relaciones Internacionales. Se centra en el análisis y en la comprensión de la evolución de la sociedad internacional desde el fin de la segunda guerra mundial hasta la actualidad, pasando por diversas etapas de la guerra fría y de la posguerra fría. Se concede una relevancia especial a las instituciones políticas y económicas del orden internacional (Naciones Unidas, instituciones financieras multilaterales, sistema multilateral del comercio). También ocupan un sitio destacado los procesos constitutivos y los actores que participan en las transformaciones de la sociedad internacional.
2. Competencias a alcanzar en la asignatura
La asignatura pretende adquirir competencias generales y competencias específicas.
Competencias generales: adquisición de conocimientos sobre ideas, hechos e instituciones sobre las relaciones internacionales contemporáneas; vinculaciónentre teoría (doctrinas políticas) y práctica (intereses, toma de decisiones); establecimiento de relaciones causales; análisis de las variables y factores históricos, económicos, políticos, sociales, tanto internos como externos, que inciden en la evolución de las relaciones internacionales; utilización pertinente de conceptos y teorías; toma de decisiones y resolución de problemas prácticos; capacidad de argumentación; expresión escrita y oral con corrección y pertinencia; gestión de información (búsqueda de fuentes, valoración de información, selección de información); coordinación interpersonal en el marco de trabajos en grupo; iniciativa personal y liderazgo de grupo.
Competencias específicas: adquisición de conocimientos específicos sobre ideas, hechos y instituciones sobre las relaciones internacionales; comprensión y análisis crítica de los hechos y ideas constitutivos de las relaciones internacionales; reflexión alrededor de la adopción de las decisiones adecuadas para la resolución de problemas específicos de política internacional; gestión de información especializada en materia de relaciones internacionales.
3. Contenidos
Parte I. Las fracturas históricas en el sistema internacional contemporáneo y las bases del orden político y económico multilateral
Tema 1. El sistema internacional de la Guerra Fría: la fractura Este-Oeste.
Tema 2. La dependencia y el subdesarrollo en el sistema internacional: la fractura Norte-Sud.
Tema 3. El orden político multilateral de las Naciones Unidas durante la Guerra Fría
Tema 4. El orden económico multilateral (I): las instituciones financieras multilaterales.
Tema 5. El orden económico multilateral (II): el sistema multilateral de comercio.
Parte II. Las transformaciones del sistema internacional contemporáneo
Tema 6. La globalización contemporánea y sus implicaciones políticas.
Tema 7. Del fin de la Guerra Fría a la posguerra fría.
Tema 8. Las Naciones Unidas en la posguerra fría.
Tema 9. Cambios en la estructura interestatal y implicaciones institucionales.
Tema 10. Los nuevos retos en la seguridad.
4. Evaluación
La evaluación de la asignatura combinará mecanismos de evaluación continua y de examen final. Las notas obtenidas en estos dos conceptos conformarán la nota final. Evaluación continua: La evaluación continuada estará formada a partir de actividades y pruebas realizadas a lo largo del curso, siguiendo el calendario y las instrucciones de los profesores de la asignatura. Las notas obtenidas en este concepto constituirán el 40 % de la nota final de la asignatura. La realización de las actividades y pruebas previstas, individuales y en grupo, presenciales y no presenciales, permitirán obtener cuatro notas a lo largo del curso. Estas notas conformarán la nota de evaluación continua. Examen final: un examen final cubrirá los contenidos del programa de la asignatura, y la nota obtenida en este concepto constituirá el 60 % de la nota final de la asignatura. Con una nota de examen final inferior a 3, no se realizará ponderación con la nota obtenida en la evaluación continua. De manera optativa, la nota final de la asignatura podrá ser aumentada hasta un 10% con la realización de un ejercicio sobre alguna lectura propuesta por los profesores en iniciarse el trimestre.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
Esther Barbé, "La fractura centro-periferia", Relaciones Internacionales, Madrid: Tecnos, 3ª ed., 2007, pp. 284-294.
Caterina García, "La globalización en la sociedad internacional contemporánea: dimensiones y problemas desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales", Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz 1998, Madrid: Tecnos/Universidad del País Vasco, 1999, pp. 315-350.
Caterina García & Ángel J. Rodrigo (eds.), "Conclusiones: la inviabilidad del orden imperial", El imperio inviable. El orden internacional tras el conflicto de Irak, Madrid: Tecnos, 2004, pp. 227-259.
Caterina García y Ángel J. Rodrigo (eds.), "La necesidad de redefinir la seguridad: seguridad humana, seguridad colectiva y derecho internacional", La seguridad comprometida. Nuevos desafíos, amenazas y conflictos armados, Madrid: Tecnos, 2008, pp. 205-228.
Pedro Martínez Lillo, "El fracaso de la paz" i Juan Carlos Pereira Castañares, "La guerra fría y el sistema bipolar", en José U. Martínez Carreras et al., Historia del mundo actual, Barcelona: Marcial Pons, 1996, pp. 3-30, 39-54.
Juan Carlos Ocaña, "La distensión. 1962-1975", "La nueva guerra fría. 1975-1985", Historia de las Relaciones Internacionales durante el siglo XX. La guerra fría, Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa / Historiasiglo20.org.
Disponible a http://www.historiasiglo20.org/GF/index.htm
Giuliano Procacci, "El fracaso de la perestroika", Historia general del siglo XX, Barcelona: Crítica, 2001, pp. 559-576.
José Antonio Sanahuja, Altruismo, mercado y poder, Barcelona: Intermón-Oxfam, 2001, pp. 23-43, 151-180, 202-227 i 279-296.
Charles Zorgbibe, "Las crisis cubanas", "El Pacto de Varsovia: la doctrina Breznev", "Washington-Moscú: la era de las negociaciones", "La política hacia el Este del canciller Brandt" y "Vietnam: la guerra americana", Historia de las Relaciones Internacionales. Vol. 2. Del Sistema de Yalta hasta nuestros días, Madrid: Alianza Universidad, 1997, pp. 300-313, 336-360, 367-379, 440-448.
La ONU en síntesis, Nueva York: Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, 2007, 37 pp. Disponible en http://www.un.org
Entender la OMC, Ginebra: División de Información y Relaciones con los Medios de Comunicación de la OMC, 3ª ed., 2007. Disponible en el Aula Global.
5.2. Recursos didácticos
Direcciones de internet, anuarios, atlas, diccionarios especializados y otras obras de referencia, revistas especializadas, y algunos materiales audiovisuales (documentales y películas).
6. Metodología
La asignatura sigue un modelo metodológico que combina actividades de aprendizaje presenciales (en el aula) y actividades de aprendizaje no presenciales (fuera del aula). Las actividades presenciales de la asignatura son de dos tipos: sesiones teóricas y sesiones de seminario. Las actividades no presenciales se refieren a la preparación de las sesiones de seminario, a la realización de lecturas obligatorias y lecturas recomendadas y a un trabajo optativo sobre lecturas propuestas por los profesores.
7. Programación de actividades
Semana 1: Sesión magistral: tema 1. Explicación del programa.
Semana 2: Sesión magistral. tema 2. Explicación del programa.
Semana 3: Sesión magistral: tema 3. Explicación del programa
Semana 4: Sesión magistral: tema 4. Explicación del programa
Semana 5: Sesión magistral: tema 5. Explicación del programa
Semana 6: Sesión magistral: tema 6. Explicación del programa
Semana 7: Sesión magistral: tema 7. Explicación del programa
Semana 8: Sesión magistral: tema 8. Explicación del programa
Semana 9: Sesión magistral: tema 9. Explicación del programa
Semana 10: Sesión magistral: tema 10. Explicación del programa