Curso 2010-11
Derecho Constitucional (21292)
Titulación/estudio: Grado en Ciencias Políticas y de la Administración
Curso: 1º
Trimestre: 3er
Número de créditos ECTS: 4
Horas dedicación estudiante: 100 horas
Lengua o lenguas de la docencia: Castellano / Catalán
1. Presentación de la asignatura
La asignatura consiste en el estudio de los conceptos básicos de la teoría de la constitución y su proyección en los principios e instituciones del Estado establecidos por la Constitución española de 1978, la organización institucional y territorial del Estado, el sistema de fuentes de derecho y el sistema de protección constitucional de los derechos y libertades fundamentales.
Al finalizar el curso el estudiante debe de conocer el significado jurídico del concepto de constitución y el contenido en el que se articula la definición del Estado como democrático, social y de derecho. Asimismo, debe de conocer las principales instituciones que ejercen el poder público y las fuentes del derecho a nivele estatal, autonómico y europeo, y comprender las relaciones entre los diversos ordenamientos jurídicos. Finalmente, el estudiante deberá de conocer las nociones básicas del sistema de protección constitucional de los derechos fundamentales y su imbricación con los sistemas internacionales de protección de derechos humanos. Para el seguimiento de la asignatura se deberán desarrollar competencias relativas a la capacidad de comprensión y análisis de textos constitucionales históricos y vigentes, jurisprudencia constitucional y artículos doctrinales, así como la capacitad de aplicar las estructuras de argumentación constitucional en la resolución de conflictos y en la crítica institucional.
2. Competencias a alcanzar en la asignatura
Competencias generales:
Instrumentales
- Toma de decisiones
Interpersonales
- Capacitad crítica y autocrítica
- Habilidades interpersonales
Competencias específicas:
- Reconocer el marco legal de la actividad que realizan las Administraciones Públicas. Esta competencia implica la comprensión de la normativa vigente que afecta al desarrollo de las diferentes actividades de las Administraciones Públicas.
Conocimientos disciplinarios (saber):
- Conocer las instituciones y normas reguladoras que ordenan las Administraciones Públicas.
Conocimientos profesionales (saber hacer):
- Utilizar las fuentes legales.
- Comprender un texto jurídico y las consecuencias que se deriven del mismo.
En concreto:
- Conocimiento y análisis de los conceptos básicos de la teoría de la constitución. Comprensión del concepto de la supremacía constitucional y de sus garantías y aplicación al sistema constitucional español.
- Conocimiento y análisis de los conceptos básicos sobre el sistema de fuentes del derecho.
- Comprensión y análisis de las relaciones entre los diferentes tipos de normas dentro de cada ordenamiento jurídico, y de la interrelación entre los diversos ordenamientos jurídicos (estatal, autonómico y comunitario).
- Conocimiento y análisis de la organización institucional del Estado español y de su sistema de organización territorial.
- Comprensión y análisis del sistema de protección constitucional de los derechos y libertades fundamentales. Los sistemas internacionales y regionales de protección de derechos humanos.
3. Contenidos
- Tema 1. La Constitución como norma suprema y sus garantías
- Tema 2. El Tribunal constitucional
- Tema 3. La organización del poder público
- Tema 4. El Estado autonómico
- Tema 5. Los Derechos Fundamentales
4. Evaluación
Las competencias desarrolladas por el alumno serán evaluadas mediante una prueba final donde se demuestre la adquisición de los conocimientos suficientes para superar la asignatura. En la prueba final el alumno deberá de demostrar su conocimientoy capacidad de análisis de conceptos básicos de la teoría de la constitución, la organización del poder público, las fuentes del derecho y el sistema de protección constitucional de los derechos y libertades fundamentales.
Las actividades programadas en el subgrupo serán objeto de una evaluación continua con la entrega del trabajo realizado al final de la sesión y la participación en clase. Los trabajos que se deben realizar consistirán en prácticas escritas, ejercicios varios y exposiciones orales. En las actividades de subgrupo, además de las competencias específicas de la asignatura y de los instrumentales citados, se requerirá que el alumno demuestre las capacidades de organización y planificación y de gestión de la información, así como el razonamiento crítico, la capacitad de trabajo en un contexto internacional, el aprendizaje autónomo y la sensibilidad hacia temas de la realidad sociopolítica susceptibles de ser analizados a través de los conceptos expuestos.
La prueba final equivale a un 60% de la nota final. La evaluación continua de las actividades de subgrupo equivale a un 40% de la nota final. Para que la nota de la evaluación continua haga media con la nota del examen, es necesario obtener como mínimo 4,5 puntos (sobre 10) en el examen. Para aprobar la asignatura, es necesario que el resultado de la media de ambas partes sea como mínimo un 5 (sobre 10 puntos).
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
BARCELÓ, M i VINTRÓ, J (coordinadors), Dret Públic de Catalunya, Atelier, Barcelona, 2008.
FOSSAS I ESPADALER, E.; PÉREZ FRANCESCH, J. L., Lliçons de dret constitucional, Biblioteca Universitària Enciclopèdia Catalana, Barcelona, 2001.
JIMÉNEZ ASENSIO, R., El constitucionalismo. Proceso de formación y fundamentos del Derecho Constitucional, Marcial Pons, Barcelona, 2005.
LÓPEZ GUERRA, G. y otros, Derecho constitucional. 2 vol.: Vol. I: Fuentes y derechos; Vol. II: Poderes del Estado y organización territorial, Tirant lo Blanch, València, 2003.
5.2. Bibliografía complementaria
6. AJA, E., Las tensiones entre el Tribunal Constitucional y el Legislador en la Europa Actual, Ariel, 1998, pp. XI-XXX.
APARICIO, M.A. y BARCELÓ, M. (coord.), Manual de Derecho Constitucional, Atelier, Barcelona, 2009.
7. BRYCE, J., Constituciones flexibles y Constituciones Rígidas, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1988.
8. DÍEZ-PICAZO, L.M., "Reflexiones sobre la idea de Constitución europea" Revista de Instituciones Europeas, n.20, 1993.
9. -"Soberanía" a Constitucionalismo de la Unión Europea. Civitas, Madrid, 2002, pp. 111-137.
10. De Otto, I., Derecho Constitucional, Ariel, Barecelona, 1998.
11.
12. DE WITTE, B., "Sovereignty and European Integration: The Weight of Legal Tradition" a SLAUGHTER, STONE SWEET, WEILER: The European Courts and National Courts, Hart, Oxford, 2003.
Jiménez Asensio, R., La Ley autonómica en el sistema constitucional de fuentes del derecho, Marcial Pons, Barcelona, 2001.
LASAGABASTER HERRARTE, I., Fuentes del Derecho, IVAP, Bilbao, 2007.
Mangas Martín, A. i Liñán Nogueras, D. J., Instituciones y Derecho de la Unión Europea, Tecnos, Madrid, 2004.
ORTEGA ÁLVAREZ, L y otros: Legislación básica y Estatutos de Autonomía, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2006.
5.3. Recursos didácticos
Web del área de Derecho Constitucional del Departamento de Derecho de la UPF.
13. Metodología
Para lograr los objetivos de aprendizaje el estudiante deberá de asistir y participar activamente en las sesiones presenciales habiendo preparado los contenidos de los diversos materiales. Será fundamental que desarrolle la capacidad de comprensión de los textos y de argumentación en los términos de la asignatura.
La metodología de aprendizaje que se sigue en esta asignatura combina el trabajo presencial, realizado dentro del aula (en grupo y en subgrupo) con actividades que el estudiante deberá de realizar fuera del aula (bien de forma dirigida, bien de manera autónoma). Las actividades planificadas en esta asignatura son las siguientes:
Trabajo presencial
Clases en grupo: Seguimiento de la exposición y participación activa a través del planteamiento de preguntas y de los debates. Formulación de dudas derivadas de la preparación de las clases a través de lecturas previas. Demostrar la comprensión de los conceptos expuestos.
Actividades de subgrupo: desarrolladas de las actividades programadas y de las líneas de discusión a partir de los materiales y de la resolución de casos prácticos. Demostración de la capacitad de análisis y de crítica.
Prueba final: Demostrar que se han adquirido las competencias requeridas.
Horas de trabajo dirigido
Clases en grupo: Preparación de las lecturas que ayudan a la comprensión de los contenidos de las clases en grupo. Reflexión crítica sobre las lecturas y los conceptos explicados.
Actividades de subgrupo: Preparación de las actividades programadas a través de la búsqueda y lectura de textos legales, jurisprudenciales y doctrinales y la resolución de casos prácticos.
Preparación de las dudas específicas de la actividad.
Horas de trabajo autónomo
Estudio y comprensión de las lecturas propuestas y de todos los conceptos analizados. Desarrollo de la capacidad crítica a través de la aplicación de las estructuras de análisis y de argumentación a la realidad socio-política.
14. Programación de actividades
Semana 1: Sesión 1. La Constitución como norma suprema y sus garantías. Lectura y análisis de los materiales.
Semana 2: Sesión 1. La Constitución como norma suprema y sus garantías: Práctica 1. Lectura y análisis de los materiales, y preparación práctica 1.
Semana 3: Sesión 1. El Tribunal Constitucional: Práctica 1. Lectura y análisis de los materiales, y preparación práctica 1.
Semana 4: Sesión 1. La organización del poder público: Práctica 1-2. Lectura y análisis de los materiales, y preparación práctica 1-2.
Semana 5: Sesión 1. La organización del poder público: Práctica 2. Lectura y análisis de los materiales, y preparación práctica 2.
Semana 6: Sesión 1. El Estado autonómico: Práctica 2. Lectura y análisis de los materiales, y preparación práctica 2.
Semana 7: Sesión 1: Los Derechos Fundamentales. Lectura y análisis de los materiales, y preparación práctica 3.
Semana 8: Práctica 3. Preparación práctica 3.
Semana 9: Práctica 3. Preparación práctica 3.