Curso 2010-11

Actores e instituciones políticas (21289)

Titulación/estudio: Grado en Ciencias Políticas y de la Administración

Curso:
Trimestre:
Número de créditos ECTS: 4
Horas dedicación estudiante: 100 horas
Lengua o lenguas de la docencia: Catalán
 

 

1. Presentación de la asignatura

"Actores e instituciones políticas" es una asignatura introductoria al funcionamiento de la democracia representativa a partir de aspectos como la cultura política y la participación política de la ciudadanía, el rol de los actores colectivos (partidos, organizaciones, movimientos sociales y medios de comunicación), la lógica de la representación y los sistemas electorales,  las formas de gobierno y los modelos empíricos de democracia. En definitiva, analizaremos algunos de los factores que marcan la diferencia entre las democracias representativas, factores que son, al mismo tiempo, aquellos que condicionan el funcionamiento y los resultados y, en última instancia, la estabilidad y la calidad de las democracias.

 

2. Competencias a alcanzar en la asignatura

Competencias generales:

- Capacidad de análisis y síntesis.

- Comunicación oral y escrita en la propia lengua.

- Capacitad crítica y autocrítica.

- Trabajo en equipo.

- Habilidades interpersonales.

 

Competencias específicas:

- Reconocer la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos. Comprender los varios elementos que forman los sistemas políticos y el entorno con que interactúan.

- Reconocer la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas. Comprender la organización y la actividad que desarrollan las instituciones políticas.

- Reconocer el comportamiento de los actores políticos. Esta competencia debería de permitir identificar los principales actores políticos que llevan a cabo actividades dentro del sistema político y comprender su comportamiento en el sistema y en su entorno.

- Reconocer el comportamiento ciudadano y los valores democráticos. Esta competencia permite comprender las actitudes y los comportamientos políticos, así como el proceso de la formación y expresión de las preferencias políticas.

3. Contenidos

Identificación y distinción de los elementos básicos que componen las democracias representativas:

a) Instituciones básicas y las relaciones entre ellas.

b) Los mecanismos de relación entre el poder político y la ciudadanía.

c) Las pautas de comportamiento de la ciudadanía, así como las actitudes y motivaciones que rigen su comportamiento.

d) Los actores colectivos de las democracias: partidos, organizaciones y asociaciones, y los  movimientos sociales.

e) Los sistemas electorales.

f) Los elementos básicos que definen la calidad de las democracias.

4. Evaluación

La calificación final será una combinación de evaluación continua (50%) y de evaluación final (50%).

 

La evaluación continua consistirá en la evaluación de actividades individuales (recensiones sobre textos y participación en los seminarios) y actividades en grupo (ejercicios en los seminarios). La evaluación final se hará de forma individual a través de un examen.

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

Almond, G., R. Dahl, A. Downs et. al. (1992) Diez textos básicos de Ciencia Política. Barcelona: Ariel Ciencia Política.

 

Crouch, C. (2004) Posdemocracia. Madrid: Taurus.

 

Dahl, R. (1999) La democracia. Madrid: Taurus.

 

Lijphart, A. (2000) Modelos de democracia. Formas de gobierno y resultados en treinta y seis países. Barcelona: Ariel.

 

Lipset, S. M. (1996) "Repensando los requisitos sociales de la democracia". A: La Política 2: 51-87.

 

Newton, K. & Jan W. Van Deth (2003, reprinted 2006)  Foundations of Comparative Politics. Cambridge: Cambridge University Press.

 

Vallès, J. M. (2007). Ciencia Política. Una introducción. Barcelona: Ariel.

 

Vallès, J. M. & A. Bosch. (1997). Sistemas electorales y gobierno representativo. Barcelona: Ariel.

 

5.2. Recursos didácticos

- Dossier de lecturas obligatorias.

- Apuntes de la asignatura elaborados por la profesora.

- Documentales relacionados con la asignatura.

- Artículos de prensa.

- Ejercicios distribuidos en las sesiones de seminarios.

6. Metodología

La metodología de enseñanza se basa en una combinación de varias clases presenciales, de seminarios donde se plantean actividades dirigidas (individuales y en grupo), así como actividades autónomas fuera de la clase.

Hay dos horas de clase magistral a la semana con todo el grupo en las que se presentan y repasan de manera sintética los contenidos del material docente que se crea por cada tema y que se pondrán a disposición del estudiante en el aula global. El estudiante, por lo tanto, no se dedicará a tomar apuntes. Su función aquí es comprender y analizar los contenidos de cada tema. Para algunas sesiones se utilizarán textos específicos del dossier de lecturas, artículos de prensa o documentales para complementar las clases magistrales y desarrollar la capacidad analítica y la perspectiva crítica del estudiante.

También se realizarán tres seminarios de dos horas donde se desarrollarán actividades previamente especificadas. Estas actividades están diseñadas para reforzar los aspectos teóricos presentados en clase y, a través de las lecturas de textos o el análisis de otros materiales aprender a exponer y discutir en público, asimilar los conceptos, y desarrollar una perspectiva crítica y analítica.

Además, el estudiante tendrá que hacer actividades autónomas, fuera de clase, que consisten en actividades de lectura de textos del dossier de lecturas y otros artículos, ver documentales, estudio de los apuntes de la asignatura, y elaboración de recensiones críticas de textos.

7. Programación de actividades   

Semana 1: Introducción a la asignatura y definición del  objeto de estudio: la democracia representativa.

Semana 2: El contexto cultural y social de las democracias contemporáneas.

Semana 3: Los actores individuales, la participación política y electoral.

Semana 4: Los actores colectivos: partidos, organizaciones, movimientos sociales y medios de comunicación.

Semana 5: Representación y sistemas electorales.                                                                                              Entrega primera recensión individual.

Semana 6: Formas de gobierno, modelos de democracia y casos empíricos.

Semana 7: Conclusión y repaso de todo el temario.

Semana 8: Entrega segunda recensión individual.

Sesiones de seminarios:

Se realizarán 3 seminarios a lo largo del trimestre (la semana específica dependerá del subgrupo al que  pertenezca el estudiante)

Seminario 1: discusión sobre textos del dosier de lecturas y explicación sobre cómo hacer una recensión

Seminario 2: ejercicio práctico sobre el análisis de la participación política y las actitudes políticas

Seminario 3: ejercicio práctico sobre sistemas electorales