Curso 2010-11

Introducción a las Relaciones Internacionales (21288)

Titulación/estudio: Grado en Ciencias Políticas y de la Administración

Curso: 1º

Trimestre: 1er

Número de créditos ECTS: 3,2 créditos

Horas dedicación estudiante: 80 horas

Lengua o lenguas de la docencia: catalán (magistrales), castellano (seminarios)

 

 

1. Presentación de la asignatura

La asignatura Introducción a las Relaciones Internacionales construye una introducción al estudio de la vida internacional y está dedicada a los principales conceptos y teorías sobre la sociedad internacional. Estos instrumentos básicos serán aplicados posteriormente en el marco de la asignatura Relaciones internacionales contemporáneas al estudio de la sociedad internacional y de las instituciones principales del orden internacional actual. El enfoque de la asignatura Introducción a las Relaciones Internacionales se centra en el conocimiento y análisis de los principales conceptos y teorías sobre la sociedad internacional: corrientes teóricas desde el surgimiento de la disciplina, anarquía y orden, seguridad internacional, poder y estructura, actores internacionales (Estados, organizaciones internacionales, actores transnacionales, etc.) y dinámicas (conflicto, conflictos armados y guerra; cooperación e integración).

2. Competencias a lograr

Competencias generales: adquisición de conocimientos sobre ideas, autores y corrientes; comprensión y análisis crítica de hechos e ideas; utilización pertinente de conceptos y teorías; toma de decisiones y resolución de problemas prácticos; capacidad de argumentación; expresión escrita y oral con corrección y pertinencia; gestión de información (búsqueda de fuentes, valoración y selección de información); coordinación interpersonal en el marco de trabajos en grupo; iniciativa personal y liderazgo de grupo.

 

Competencias específicas: adquisición de conocimientos específicos sobre conceptos y teorías; comprensión y análisis crítico de los hechos e ideas constitutivos de las relaciones internacionales; utilización pertinente de la Teoría internacional para a referirse al orden internacional contemporáneo; reflexión alrededor de la adopción de las decisiones adecuadas para la resolución de problemas específicos de política internacional; gestión de información especializada en materia de relaciones internacionales.

3. Contenidos

Parte I. Conceptos fundamentales de la disciplina de les Relaciones Internacionales

Tema 1. Las Relaciones Internacionales como disciplina académica.

Tema 2. La sociedad internacional.

Tema 3. El poder y la seguridad

Parte II. Los actores y la estructura de las relaciones internacionales

Tema 4. El Estado. La estructura del sistema interestatal.

Tema 5. Las organizaciones internacionales como actores internacionales.

Tema 6. Otros actores internacionales.

Parte III. La dinámica de las relaciones internacionales

Tema 7. El conflicto, los conflictos armados y la guerra en las relaciones internacionales.

Tema 8. La cooperación y la integración a les relaciones internacionales.

4. Evaluación

La evaluación de la asignatura combinará mecanismos de evaluación continua y de examen final. Las notas obtenidas en estos dos conceptos conformarán la nota final. Evaluación continua: La evaluación continua estará formada a partir de actividades y pruebas realizadas a lo largo del curso, siguiendo el calendario y las instrucciones de los profesores de la asignatura. Las notas obtenidas en este concepto constituirán el 40 % de la nota final de la asignatura. La realización de las actividades y pruebas previstas, individuales y en grupo, presenciales y no presenciales, permitirán obtener tres notas a lo largo del curso. Estas notas conformarán la nota de evaluación continua. Examen final: Un examen final cubrirá los contenidos del programa de la asignatura, y la nota obtenida en este concepto constituirá el 60 % de la nota final de la asignatura. Con una nota de examen final inferior a 3, no se realizará ponderación con la nota obtenida en la evaluación continua. De manera optativa, la nota final de la asignatura podrá ser aumentada hasta un 10% con la realización de un ejercicio sobre alguna lectura propuesta por profesores en iniciarse el trimestre.

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

Selección de textos sobre tradiciones de pensamiento de la Teoría internacional, compilación a cargo de los profesores de Relaciones Internacionales de la UPF, 2009.

Selección de textos sobre aproximaciones teóricas (o paradigmas) en la disciplina de las Relaciones Internacionales, compilación a cargo de los profesores de Relaciones Internacionales de la UPF, 2008.

Esther Barbé, "Hechos e ideas: los paradigmas y mapas mentales del teórico"; "El proceso del sistema internacional", Relaciones Internacionales; Madrid: Tecnos, 2007 (1ª ed. 1995), pp. 50-65, 217-234.

Hedley Bull, "El concepto de orden en la política mundial"; "¿Existe el orden en la política mundial?", La sociedad anárquica. Un estudio sobre el orden en la política mundial, Madrid: Los Libros de la Catarata, 2005 (1ª ed. en anglès, 1977), pp. 55-104.

Caterina García Segura, "La evolución del concepto de actor en la teoría de las relaciones internacionales", Papers, nº 41, 1993, pp. 13-31.

Caterina García i Ángel J. Rodrigo, "La necesidad de redefinir la seguridad", en Caterina García i Ángel J. Rodrigo (eds.), La seguridad comprometida. Nuevos desafíos, amenazas y conflictos armados, Madrid: Tecnos, 2008, pp. 205-228.

Manuel Gómez Galán, "Introducción: la nueva sociedad global y sus necesidades. ¿Un cambio de rumbo en la cooperación al desarrollo?", a Manuel Gómez Galán & José Antonio Sanahuja (coords.), La cooperación al desarrollo en un mundo en cambio, Madrid: CIDEAL, 2001, pp. 13-46.

Rafael Grasa, "Las organizaciones internacionales y los nuevos desafíos globales", Papers, nº 41, 1993, pp. 55-84.

David Held, "La soberanía y la estructura cambiante del derecho internacional", Un pacto global. La alternativa socialdemócrata al consenso de Washington, Taurus: Barcelona, 2005 (1ª ed. en inglés, 2004), pp. 157-176.

Mary Kaldor, "Introducción", Las nuevas guerras. Violencia organizada en la era global, Barcelona: Kriterios/Tusquets Editores, 2001 (1ª edición en inglés, 1999), pp. 15-28.

Mary Kaldor, "Movimientos sociales, ONG y redes", La sociedad civil global, Barcelona: Kriterios/Tusquets Editores, 2005 (1ª ed. en inglés, 2003), pp. 107-143.

Marcel Merle, "Los Estados", Sociología de las relaciones internacionales, Madrid: Alianza, 2ª ed. rev., 1997, pp. 343-383.

Francesc Serra, ¿Qué es una potencia?, Rusia: la otra potencia europea, Barcelona, Fundació CIDOB, 2005, pp. 29-54.

Susan Strange, "Los patrones del poder", La retirada del Estado, Barcelona: Icaria ed./IntermónOxfam, 2001 (1ª ed. en inglés, 1996), pp, 37-55, 73-101.

 

5.2. Recursos didácticos

Direcciones de internet, anuarios, atlas, diccionarios especializados y otras obras de referencia, revistas especializadas, y algunos materiales audiovisuales (documentales y películas).

6. Metodología

La asignatura sigue un modelo metodológico que combina actividades de aprendizaje presenciales (en el aula) e actividades de aprendizaje no presenciales (fuera del aula). Las actividades presenciales de la asignatura son de dos tipos: sesiones teóricas y sesiones de seminario. Las actividades no presenciales se refieren a la preparación de las sesiones de seminario, a la realización de lecturas obligatorias y lecturas recomendadas y a un trabajo optativo sobre lecturas propuestas por profesores.

7. Programación de actividades

Semana 1: Sesión magistral. Tema 1. Explicación del programa.

Semana 2: Sesión magistral. Temas 2-3. Explicación del programa.

Semana 3: Sesión de seminario I: seminario y discusión. Prueba escrita individual hecha en clase.

Semana 4: Sesión magistral: temas 3-4.

Semana 5: Sesión magistral: tema 5.

Semana 6: Sesión de seminario II: simulación. Ejercicio individual hecho en casa: síntesis de lectura 800-1000 palabras. Ejercicio individual hecho en clase.

Semana 7: Sesión magistral: tema 6.

Semana 8: Sesión de seminario III: seminario y discusión, trabajo en grupo. Elaboración de cuadro sinóptico. Ejercicio en grupo hecho en clase.

Semana 9: Sesión magistral: tema 7.

Semana 10: Sesión magistral: tema 8.