Curso 2010-11

Introducción a la Administración Pública (21285)

Titulación/estudio: Grado en Ciencias Políticas y de la Administración
Curso:
Trimestre: 3er
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas dedicación estudiante:
150 horas
Lengua o lenguas de la docencia:
Catalán
Profesorado: David Sancho

 

1. Presentación de la asignatura

Esta es una asignatura introductoria a la Administración Pública, haciendo especial énfasis en facilitar al estudiante la comprensión de la anatomía de la Administración Pública y de sus sistemas de funcionamiento.

  

2. Competencias a alcanzar en la asignatura

Competencias instrumentales: Habilidades cognitivas, Deducción, Abstracción, Capacitad Analítica, Gestión de la información, Búsqueda de fuentes de información, Valoración crítica de los datos, Selección de la información relevante, Comunicación oral y escrita, Presentación de trabajos colectivos en público, Discusión de textos, Redacción crítica y argumentativa.

Competencias sistemáticas: Comprensión y análisis de diferentes realidades políticas y contextuales, Orientación a resultados, Habilidades de investigación y comparación (aplicación de principios metodológicos básicos), Lectura crítica de textos, Capacitad de aplicar los conocimientos en la práctica.

Competencias interpersonales: Preparación de trabajos en equipo, Capacidad de crítica y autocrítica.

Competencias específicas: Identificación y distinción de los elementos básicos que componen las Administraciones Públicas y las estructuras de acción gubernamental: a) Administración dentro del sistema político, b) Organización administrativa y burocracia, c) Rol político y burocrático en la Administración, d) Elementos de Administración comparada, e) Administración General del Estado, f) Administración Autonómica, g) Administración local, h) Concepto de política pública.

  

3. Contenidos

Tema 1. Ciencia de la Administración y Ciencia Política

Tema 2. Modelos de Administración Pública

Tema 3. Las administraciones públicas en España y en Catalunya: la Administración General del Estado

Tema 4. Las administraciones de las Comunidades Autónomas

Tema 5. Las administraciones locales: El mapa local

Tema 6. Las administraciones locales: Municipios y Provincias

Tema 7. Las administraciones locales: Otros entes locales

Tema 8. La Administración Institucional o funcional y les Agencias Reguladoras Independientes

Tema 9. La Administración Pública en las políticas públicas

Tema 10. Modernización y gestión administrativa

 

4. Evaluación

Evaluación continuada (Obligatoria individual y en grupo) (50%)

Parte individual:

-  Participación individual en la discusión en clase.

-  Participación en los ejercicios desarrollados en los seminarios.

 Parte colectiva:

-  Ejercicios desarrollados en los seminarios.

Evaluación final (Obligatoria individual) (50%):

- Examen final: con preguntas cortas y de desarrollo temático.

 

Descripción del tipo de evaluación:

En la evaluación continua se dará mucha importancia a la asistencia y a la participación activa en les sesiones, valorándose con un 20% de la nota final.

En los ejercicios realizados para las sesiones prácticas se dará gran importancia a la adopción de una perspectiva crítica y se controlará y penalizarán todos tipos de plagios, ya sea entre los grupos, como por la utilización de información extraída de webs de Internet supuestamente desarrolladas para facilitar las tareas estudiantiles.

La evaluación se complementará con un examen que constará de preguntas cortas y de desarrollo de un tema de reflexión general sobre el contenido del programa.

 

 

 

5. Bibliografía y recursos didácticos

Lectura 1 (Tema 1. Ciencia de la Administración y Ciencia Política)

Olmeda, J. A. (1999): "De la génesis de las Administraciones Públicas a la crisis de la Adminstración prestadora de servicios" en Ciencia de la Administración Vol. I. Madrid UNED. (pp 217-257).

Lecturas 2 (Tema 2. Modelos de Administración Pública)

Baena del Alcazar, M. (2005): "La burocracia como organización y el poder de los burócratas" en Manual de Ciencia de la Administración. Madrid. Sintesis. (pp 105-120).

Sancho, D. (1999):  "Conceptos básicos de gestión de servicios en el entorno público" en Gestión de Servicios Públicos. Madrid. Tecnos (pp 15-33).

Lectura 3 (Tema 3. Las administraciones públicas en España y en Catalunya: la Administración General del Estado)

Ballart, X. / Ramió, C. (2000): "La Administración General del Estado" en Ciencia de la Administración.Valencia. Tirant lo Blanch. (pp 171-223)

Lectura 4 (Tema 4. Las administraciones de las Comunidades Autónomas)

Ballart, X. / Ramió, C. (2000): "La Administración de las Comunidades Autónomas" en Ciencia de la Administración.Valencia. Tirant lo Blanch. (pp 231-257)

Lectura 5 (Tema 5. Las administraciones locales: El mapa local)

Ballart, X. / Ramió, C. (2000): "La Administración Local" en Ciencia de la Administración.Valencia. Tirant lo Blanch. (pp 295-335)

Lectura 6 (Tema 6. Las administraciones locales: Municipios y Provincias)

Olmeda, J. A. / Parrado, S. (1999): "Los Gobiernos Locales" en Ciencia de la Administración Vol II. Madrid UNED. (pp 383- 424).

Lectura 7 (Tema 7. Las administraciones locales: Otros entes locales)

Jimenez Asensio, R. (2006): El Gobierno local en el Estatuto de Autonomia: Primeras reflexiones. Conferencia Octubre 2006 en el Seminiari de Dret Local, Federació de Municipis de Catalunya.

Lectura 8 (Tema 8. La Administración Institucional o funcional y les Agencias Reguladoras Independientes)

Baena del Alcazar, M. (1990): "Organismos Autónomo y Empresas Públicas" en Curso de Ciencia de la Administración. Madrid. Tecnos. (pp 241-259).

Lectura 9 (Tema 9. La Administración Pública en las políticas públicas)

Ballart, X. / Ramió, C. (2000): "La actuación de la Administración: las Políticas Públicas" en Ciencia de la Administración.Valencia. Tirant lo Blanch. (pp 481-525)

Lectura 10 (Tema 10. Modernización y gestión administrativa)

Sancho, D. (2005): "Sociedad de la Información, Gobierno y Administración Pública" en Sociedad de la Información y Gobierno. Sevilla. Instituto Andaluz de Administración Pública. (pp 23-46)

6. Metodología

La metodología de enseñanza se basa en una combinación de varias clases presenciales y de seminarios donde se plantean actividades dirigidas (individuales y en grupo), así como actividades autónomas fuera de la clase.

 

Hay dos horas de clase magistral a la semana con todo el grupo en los que se presentan y repasan de manera rápida los contenidos de los materiales que por cada tema estarán a disposición de los estudiantes. Su función aquí es comprender y analizar los contenidos de cada tema.

 

Posteriormente, se hará una hora de seminarios semanales en pequeños grupos donde se desarrollarán actividades dirigidas, previamente especificadas.  Estas actividades están diseñadas para reforzar los aspectos teóricos presentados en clase y, a través de las lecturas, aprender a exponer y discutir en público, asimilando los conceptos, y desarrollando una perspectiva crítica y analítica de los textos u otros materiales que se pondrán a disposición del estudiante.

 

Las actividades autónomas consisten en actividades de investigación, lectura, reflexión y ejercicios en grupo.

 

7. Programación de actividades    

Semana 1: Clase magistral. Tema 1. Ciencia de la Administración y Ciencia Política.

Semana 2: Clase magistral.  Tema 2. Modelos de Administración Pública/ Seminario grupo. Metodología de trabajo académico: textos y presentaciones.

 

Semana 3: Clase magistral. Tema 3. Las administraciones públicas España y Catalunya: la Administración General del Estado / Seminario grupo. Ejercicio práctico.

 

Semana 4: Clase magistral. Tema 4. Les administraciones de las Comunidades Autónomas/ Seminario grupo. Ejercicio práctico.

 

Semana 5: Clase magistral. Tema 5. Las administraciones locales: El mapa local/ Seminario grupo.

 

Semana 6: Clase magistral. Tema 6. Las administraciones locales: Municipios y Provincias/ Seminario grupo. Ejercicio práctico.

 

Semana 7: Clase magistral. Tema 7. Las administraciones locales: otros entes locales/ Seminario grupo. Ejercicio práctico.

 

Semana 8: Clase magistral. Tema 8. La Administración Institucional o funcional y las Agencias Reguladoras Independientes/ Seminario grupo. Ejercicio práctico.

  

Semana 9: Clase magistral. Tema 9. La Administración Pública en les políticas públicas Seminario grupo. Ejercicio práctico.

 

Semana 10: Clase magistral. Tema 10. Modernización y gestión administrativa y repaso de todos los temas para el examen / Seminario grupo. Ejercicio práctico.