Curso 2010-11

Introducción al derecho (21284)

Titulación/estudio: Grado en Ciencias Políticas y de la Administración
Curso:
Trimestre:
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas dedicación estudiante:
80 horas
Lengua o lenguas de la docencia:
castellano y catalán
 

1. Presentación de la asignatura

Esta asignatura tiene por objetivo formar al alumno en algunos conocimientos básicos del derecho y el fenómeno normativo en general. Es un instrumento tanto para reflexionar sobre cuál es el papel y las limitaciones del derecho en general, como de los principales elementos que caracterizan nuestros ordenamientos jurídicos contemporáneos. En este sentido, además de introducir las funciones del derecho, y de presentar las principales tradiciones jurídicas del mundo, facilita la comprensión también de algunos de los conceptos generales básicos, como los de fuentes del derecho, la jerarquía normativa, la tipología general de normas, las ramas del derecho y los principales tribunales que se pueden encontrar en España.

También presenta una reflexión sobre el reciente fenómeno de la constitucionalización de los ordenamientos jurídicos, que sirve de marco para introducir los principales elementos regulados en la Constitución española de 1978, y para reflexionar sobre algunos de los elementos más controvertidos como el control judicial de constitucionalidad de las leyes. Finalmente la asignatura plantea una reflexión teórica y normativa sobre las relaciones entre el derecho y la moral, sobre los límites de la intervención del estado para la protección de la autonomía individual, y sobre los aspectos de legalidad, legitimidad y justicia de nuestras leyes.

2. Compete Competencias a alcanzar en la asignatura

Competencias generales:

-          Habilidades en la gestión de la información

-          Habilidades interpersonales

-          Capacidad de aprendizaje  

Competencias específicas:

-          Reconocer el marco legal de la actividad que realizan las Administraciones Públicas

-          Saber utilizar las fuentes legales

-          Comprender un texto jurídico y las consecuencias que derivan de él

3. Contenidos

- Tema 1. Concepto y funciones del derecho

- Tema 2. Introducción general al derecho español

- Tema 3. Constitución, constitucionalismo e instituciones del estado

- Tema 4. Moral, justicia, política y derecho

- Tema 5. Legalista, legitimidad y justicia: estado de derecho, democrático y social         

4. Evaluación

La nota final se calculará teniendo en cuenta la siguiente proporción: el examen final supondrá un 60% de la nota, mientras que las actividades desarrolladas a los seminarios y durante el curso tendrán un valor total de un 40%. Esta nota de evaluación contínua dependerá del siguiente reparto: a) 4 controles de lectura, uno para cada seminario, que tendrán un valor del  15%; b) un trabajo individual obligatorio que tendrá un valor de otro 15%; y c) la valoración de la participación a los seminarios, que tendrá una puntuación de un 10% sobre la nota final.

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

Alfred Font Barrot y José Luis Pérez Triviño, El derecho para no juristas, Barcelona, Deusto, 2009.

Dosier de la asignatura disponible al servicio de reprografía integrado por 12 textos.

Varios artículos que serán colgados en formato electrónico en el Aula Global.

5.2. Recursos didácticos

Tema 1: Alfred Font Barrot y José Luis Pérez Triviño, El derecho para no juristas, Barcelona, Deusto, 2009: capítulos 1 y 2; José Juan Moreso y Josep Maria Vilajosana, Introducción a la teoría del derecho, Madrid, Marcial Pons: capítulo 1. Texto n. 1 del Dosier; Manuel Atienza, El sentido del derecho, Barcelona, Ariel, 2001: capítulo 1. Texto n. 2 del Dosier.

Tema 2: Alfred Font Barrot y José Luis Pérez Triviño, El derecho para no juristas, Barcelona, Deusto, 2009: capítulos 2 y 4; Angel Latorre, Introducción al derecho, Barcelona, Ariel, 1992: capítulo III de la Segunda Parte. Texto n. 3  del Dosier.

Tema 3: Alfred Font Barrot y José Luis Pérez Triviño, El derecho para no juristas, Barcelona, Deusto, 2009: capítulo 3; Víctor Ferreres, "En defensa de la rigidez constitucional", Doxa, 23, 2000. Se colgará una versión electrónica en el Aula Global; Roberto Gargarella, "La dificultad de defender el control judicial de las leyes", Isonomía, 6, 1997. Se colgará una versión electrónica en el Aula Global; David Held, La democracia y el orden global, Barcelona, Paidós, 1997, capítulo 12. Texto n. 4 del Dosier.

Tema 4: Manuel Atienza, El sentido del derecho, Barcelona, Ariel, 2001: capítulo 4. Texto n. 5 del Dosier; Ernesto Garzón Valdés, "¿Es éticamente justificable el paternalismo jurídico?", Doxa, 5, 1988. Se colgará una versión electrónica en el Aula Global; Francisco Laporta, Entre el derecho y la moral, México, Fontamara, 1993: capítulos 4 y 6. Textos n. 6 y 7 del Dosier; Carlos Nino, Ética y derechos humanos, Barcelona, Ariel, 1989, capítulo 10. Texto n. 8 del Dosier.

Tema 5: Tom Campbell, La justicia. Los principales debates contemporáneos, trad. de Silvina Álvarez,  Barcelona, Gedisa, 2002: capítulo 1. Texto n. 9 del Dosier; Steven Lukes, "Cinco fábulas sobre los derechos humanos", en Stephen Shute y Susan Hurley (eds.), De los derechos humanos, Madrid, Trotta, 1998, pp. 47-86. Se colgará una versión electrónica en el Aula Global; Elías Díaz, Estado de Derecho y sociedad democrática, Madrid, Taurus, 1998: capítulos 1, 3 y 4. Textos n. 10, 11 y 12 del Dosier.

6. Metodología

Presenciales: clases magistrales, seminarios, tutorías presenciales.

No presenciales: trabajos individuales, trabajos en grupo, estudio personal

7. Programación de actividades     

Semana 1: clase magistral del tema 1

Semana 2: clase magistral del tema 1 y seminario 1

Semana 3: clase magistral del tema 2 y seminario 1

Semana 4: clase magistral del tema 2 y seminario 2

Semana 5: clase magistral del tema 2 y 3 y seminario 2

Semana 6: clase magistral del tema 3 y seminario 3

Semana 7: clase magistral del tema 3 y seminario 3

Semana 8: clase magistral del tema 4 y seminario 4

Semana 9: clase magistral del tema 5 y seminario 4

Semana 10: clase magistral del tema 5