Curso 2010-11
Introducción a la Sociología (21283)
Titulación/estudio: Grado en Ciencias Políticas y de la Administración
Curso: 2º
Trimestre: 2o
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas dedicación estudiante: 150 horas
Lengua o lenguas de la docencia: Catalán (clases magistrales) Catalán y castellano (seminarios)
Profesorado: Jordi Guiu, Mariña Fernandez, Carlos Eric Delclós
1. Presentación de la asignatura
El objetivo de esta asignatura es introducir a los estudiantes en el pensamiento, la ciencia y los métodos sociológicos.
2. Competencias a alcanzar en la asignatura
Generales:
- Capacitad de análisis y síntesis.
- Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
- Capacitad crítica y autocrítica.
- Trabajo en equipo.
- Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Específicas:
- Reconocer la dimensión histórica de los procesos políticos y sociales.
- Identificar diferentes teorías, métodos y técnicas de investigación en sociología.
- Utilizar el lenguaje sociológico en el estudio de casos concretos.
- Capacidad de pensar problemas sociales a la luz de las principales teorías sociológicas.
- Entender los condicionantes sociales de la acción humana.
- Entender la creación y mantenimiento del orden social.
- Entender el conflicto como motor del cambio social.
3. Contenidos
- La perspectiva sociológica
- Principales autores y enfoques teóricos
- Sociedad, cultura y proceso de socialización
- Normas sociales, control social y desviación
- Clase social, status y estratificación social
- Diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres
- Las instituciones sociales: familia, educación y medios de comunicación
- Cambio social
4. Evaluación
Habrá dos formas de evaluación, una continuada y otra final, con un valor respecto de la nota final de un 50% cada una.
La evaluación continua se realizará a partir de los tres seminarios que los estudiantes seguirán a lo largo del curso. Se tendrán en cuenta la lectura de la documentación requerida, la participación en los seminarios y -en caso pertinente- la elaboración de trabajos escritos.
Para aprobar la asignatura se debe de haber sacado una nota media en los tres seminarios de cinco o superior a cinco.
En casos extraordinarios y debidamente justificados los profesores podrán solicitar uno o más trabajos sustitutivos de la asistencia a los seminarios.
La evaluación final consistirá en un test de respuesta múltiple de veinte preguntas sobre diferentes contenidos teóricos y conceptuales tratados en el curso, tanto en las clases magistrales como en las de seminario.
Para aprobar la asignatura se deberá haber aprobado las dos evaluaciones: final y continuada.
A la convocatoria de septiembre deberá examinarse de los contenidos de los seminarios suspendidos (con la posibilidad de hacerlo mediante un trabajo), así como del test sobre el conjunto del curso.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
GINER, Salvador. Teoría sociológica clásica. Barcelona: Ariel, 2001.
GINER, Salvador. Sociología. Barcelona: Ariel, 2001.
GIDDENS, Anthony, Sociología, Madrid: Alianza; 2001
MACIONIS, John J., PLUMMER, Ken, Sociología, Madrid, Prentice Hall, 1999
NISBET, Robert A., La Formación del pensamiento sociológico, Buenos Aires: Amorrortu, 1990.
RITZER, George, Teoría sociológica clásica, Madrid : McGraw-Hill, 1993.
Runciman, W.G., El animal social, Madrid: Taurus, 1999
SCHAEFER, Richard T., Introducción a la Sociología, Madrid : McGraw-Hill, 2006
5.2. Bibliografía complementaria
GINER, Salvador, LAMO DE ESPINOSA, Emilio y TORRES, Cristóbal, Diccionario de sociología, Madrid : Alianza Editorial, 1998.
HILLMANN, Karl-Heinz, Diccionario enciclopédico de Sociología, Barcelona: Herder, 2001.
5.3. Recursos didácticos
En el Aula Global (Moodle) los documentos y orientaciones de interés para el seguimiento del curso y el logro de sus objetivos de aprendizaje.
6. Metodología
El curso no se basará principalmente en la transmisión de conocimientos por parte del profesor sino en la potenciación de las capacidades de aprendizaje de los estudiantes.
Para tal efecto, se han programado una serie de actividades presenciales -con el grupo grande (clase magistral) y con el grupo de seminario- que, finalmente, deberán de facilitar el aprendizaje de los alumnos.
En las clases magistrales del grupo grande se trabajarán los puntos definitorios de la materia y sus principales corrientes y líneas de pensamiento, así como el aprendizaje de los principales conceptos y teorías sociológicas.
El profesor mostrará en todo momento su disposición para contestar todas las preguntas de los estudiantes sobre los blogs que se están trabajando y estimulará la reflexión sobre las cuestiones problemáticas que se planteen.
Con respecto al trabajo en los grupos pequeños -seminarios- se centrará básicamente en el aprendizaje de diferentes contenidos pero trabajando especialmente las diferentes competencias que antes se han señalado. El enfoque aquí será básicamente participativo y, a pesar de que se tratarán blogs con contenido teórico, se procurará responder a la naturaleza práctica de la disciplina, simulando situaciones de investigación, planteamiento de preguntas, estimulando la "imaginación sociológica", fomentando la capacidad de análisis y crítica, etc.
Finalmente, los estudiantes trabajarán en grupo, o de manera individual, sobre las diferentes instrucciones que los profesores les habrán dado, tanto en las clases de grupo grande como en los seminarios.
7. Programación de actividades
El curso consistirá en diez sesiones de dos horas de clase magistral (grupo grande) a razón de una por semana y cuatro seminarios de dos horas distribuidas a lo largo del trimestre.