Curso 2010-11

Introducción a la Ciencia Política (21282)

Titulación/estudio: Grado en Ciencias Políticas y de la Administración
Curs:
Trimestre: 1er
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas dedicación estudiante: 150 horas
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesorado: Ferran Requejo (teoría), Marc Sanjaume y Daniel Torras (seminarios)

  

1. Presentación de la asignatura

Ciencia Política I es una primera aproximación al poder político, al estado y a la democracia. El curso se estructura en tres temas: el primero introduce el concepto de poder político y los diferentes tipos de análisis politológico. El segundo tema está centrado en el estado, su evolución y en sus formas organizativas. La tercera parte se ocupa de las diferentes dimensiones de las democracias liberales actuales y de los principales problemas de la teoría política a los inicios del siglo XXI.

2. Competencias a alcanzar en la asignatura

Competencias generales:

-        Capacidad de análisis y síntesis.

-        Compromiso ético.

-        Motivación de logro.

Competencias específicas:

-       Identificar las principales teorías y enfoques de la Ciencia Política y de la Administración. Conocer las elaboraciones conceptuales, los marcos teóricos y los enfoques que fundamentan el conocimiento científico.

-       Reconocer la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos. Comprender los diversos elementos que conforman los sistemas políticos y el entorno con que interactúan.

-       Reconocer la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas. Comprender la organización y la actividad que desarrollan las instituciones políticas.

3. Contenidos

-  Introducción a los diferentes tipos de análisis politológicos: descripción, explicación y  prescripción.

-   Aproximación a los conceptos de poder político, estado y democracia.

-   Distinción entre informaciones históricas, cuantitativas y cualitativas.

 

4. Evaluación

Se combina la evaluación continua y la evaluación final.

Evaluación continua:

-          individual: rendimiento del estudiante, realización de artículos, creatividad y participación académica activa, lecturas obligatorias.

-          en grupo: presentaciones orales de trabajos colectivos.

Evaluación final: Individual. Prueba de conocimientos conceptuales, metodológicos e históricos.

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1 Bibliografía básica

AXTMANN, R. Liberal Democracy into the Twenty-first Century: Globalization, Integration and the Nation State. Manchester: Manchester University Press, 1996.
BELLAMY, R. Theories and Concepts of Politics. Manchester: Manchester University Press, 1993.
CAMINAL, M. (coord.). Manual de ciencia política. Madrid: Tecnos, 1996.
CASTIÑEIRA, A. (dir.). El liberalisme i els seus crítics. Barcelona: Temes Contemporanis, 1996.
DAHL, R. La democracia y sus críticos. Madrid: Paidós, 1992.
ELAZAR, D. J. Exploring Federalism. Tuscoloosa: University of Alabama Press, 1987.
HELD, D. Modelos de democracia. Madrid: Alianza, 1992.
KEATING, M. Naciones contra el estado. Barcelona: Ariel, 1996.
MACPHERSON, C. B. La democracia liberal y su época. Madrid: Alianza, 1987.
REQUEJO, F. Las democracias: democracia antigua, democracia liberal y estado de bienestar. Barcelona: Ariel, 1994.
REQUEJO, F. (coord.). Democracia y pluralismo nacional. Barcelona: Ariel, 2002.
SARTORI, G. Elementos de teoría política. Madrid: Alianza, 1992.

6. Metodología

- Actividades presenciales: desarrollo de los principales conceptos a través de exposiciones interactivas. Presentaciones orales con Power Point.

- Actividades no presenciales: preparación de artículos, trabajos y exposiciones. En grupo e individuales. Preparación de las lecturas obligatorias.

- Actividades no obligatorias: artículos cortos que combinan preguntas, razonamiento, apoyo empírico y fuentes.

7. Programación de actividades    

Semana 1. Teoría: Organización social y relaciones de poder. Seminario: presentación por parte de los alumnos de la lectura "DE WAAL, Frans (2007) El mono que llevamos dentro". Debate y resumen explicativo del tema.

Semana 2. Teoría: El poder político. Legalidad y legitimidad. Las funciones políticas de las normas jurídicas. Seminario: presentación por parte de los alumnos de la lectura "WEBER, Max (1919) El político y el científico." Debate y resumen explicativo del tema.

Semana 3. Teoría: Les análisis politológicas. Descripción, explicación y prescripción. Seminario: presentación por parte de los alumnos de la lectura "TILLY, C. (1992) Ciudades y Estados en la historia universal". Debate y resumen explicativo del tema.

Semana 4. Teoría: Formación y evolución histórica de los estados contempéranos. Seminario: presentación por parte de los alumnos de la lectura "BERLIN, Isaiah. La libertad" y "CONSTANT, Benjamin. De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos". Debate y resumen explicativo del tema.

Semana 5. Teoría: Los estados liberal, democrático y social de derecho. Principios organizativos y formas de gobierno. Seminario: presentación por parte de los alumnos de la lectura "REQUEJO, F. La acomodación federal de la plurinacionalidad. Democracia liberal y federalismo plural en España". Debate y resumen explicativo del tema.

Semana 6. Teoría: Los estados federales, regionales y centralizados. Los nacionalismos. Seminario: presentación por parte de los alumnos de la lectura "REQUEJO, F., GONZALO, E (2009) Desigualtats en democràcia: les teories de la justícia socioeconòmica al segle XXI". Debate y resumen explicativo del tema.

Semana 7. Teoría: La tensión entre las dimensiones liberal, democrática y capitalista. Derechos, representación, participación y mercado. Seminario: presentación por parte de los alumnos de la lectura "MARAVALL, José María (1994) Sobre la desigualdad: un análisis socialdemócrata". Debate y resumen explicativo del tema.

Semana 8. Teoría: Liberalismo político y democracia: libertad, igualad y pluralismo. Seminario: presentación por parte de los alumnos de la lectura "PETTIT, Philip (1999) Antes de la libertad negativa y la libertad positiva". Debate y resumen explicativo del tema..

Semana 9. Teoría: Los estados del bienestar. Principales etapas y actores. Seminario: presentación por parte de los alumnos de la lectura "KYMLICKA, W. (1996) Estados multinacionales y Estados poliétnicos". Debate y resumen explicativo del tema.

Semana 10. Teoría: Pluralismo cultural y globalización.