Curso 2012-13

Periodismo especializado en Ciencia y Salud (21370)

Titulación/estudio: Grado en Periodismo
Curso: tercero o cuarto
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia:  inglés (castellano, català, francés)
Profesor: Vladimir de Semir

1. Presentación de la asignatura

 

Nos encontramos en un momento histórico definido por la evolución y transición de la sociedad industrial a la llamada sociedad del conocimiento, cuyo desarrollo se fundamenta, principalmente, en la rápida incorporación de las innovaciones científicas a la realidad cotidiana. Por este motivo, las transformaciones que acompañan dicha evolución no son tan sólo económicas, sino también y sobre todo, culturales y sociales. Por esta razón, cada vez resulta más necesario poner en marcha estrategias dirigidas a informar y divulgar estos nuevos conocimientos y sus posibles aplicaciones, usos, así como las cuestiones éticas, sociales, económicas y políticas que de ellos se derivan.

Periodismo Especializado en Ciencia y Salud
se ha de situar por tanto en el contexto más amplio de la comunicación científica, entendida como el proceso de transmisión y difusión públicas de los conocimientos científicos, clave en el desarrollo de una sociedad cohesionada ya que la ciencia influye en todos los aspectos de la vida humana: desde el ámbito profesional, al intelectual, el de la salud, el medioambiental, del bienestar e incluso lúdico. Resulta imprescindible comprender los avances en el conocimiento científico, médico y medioambiental, así como sus derivaciones tecnológicas. De este modo aumenta la capacidad crítica de los ciudadanos, tanto en las pequeñas decisiones cotidianas como en los distintos ámbitos profesionales, sin olvidar el debate político y ético y su interrelación con los grandes retos de futuro sobre el mundo al que aspiramos. La forma por la que se difunden los nuevos conocimientos y los agentes responsables de dicha comunicación - entre ellos especialmente los y las periodistas - son determinantes en la configuración de las opiniones y actitudes públicas respecto a la ciencia.

Periodismo Especializado en Ciencia y Salud es una asignatura optativa del área de Periodismo Especializado que explica las claves y metodología de la transmisión por los medios de comunicación del conocimiento científico - y de sus implicaciones económicas, sociales y culturales - al público en general. En el actual contexto de la sociedad del conocimiento, ejercer con responsabilidad la profesión de periodista implica dominar las competencias señaladas por esta materia específica en el contexto del periodismo general y especializado, especialmente las que hacen referencia a la consecución de herramientas metodológicas para acceder a la información de interés público y las relacionadas con el tratamiento de fuentes especializadas y expertas, que ayudarán a comprender la complejidad del mundo moderno.

Al mismo tiempo, el Periodismo Especializado en Ciencia y Salud debe contribuir a desarrollar y fomentar en el público una suficiente capacitación crítica para valorar las oportunidades y retos que implica la sociedad del conocimiento en constante innovación, con los retos que comporta también en los ámbitos profesional, ético y político, en un amplio contexto social, cultural y económico.

Síntesis: la asignatura persigue los objetivos siguientes:

·        Entender cómo funciona la comunicación científica, los principios, mecanismos y factores que la determinan.

·        Adquirir los conceptos básicos y las herramientas fundamentales de la recontextualización periodística del conocimiento científico y médico.

·        Desarrollar la capacidad de utilizar y analizar críticamente las fuentes de información específicas.

Aplicar los diferentes géneros periodísticos a la comunicación de las ciencias, medicina, salud  y medioambiente.

 

2. Competencias que se deben lograr

 

Generales

Instrumentales

·       Ser capaz de comunicarse con propiedad de forma oral y escrita en cualquiera de las dos lenguas oficiales de Catalunya, es decir, en catalán y castellano, tanto con audiencias expertas como inexpertas.

·       Ser capaz de utilizar satisfactoriamente y con finalidades académicas (leer, escribir y hablar en un registro mediano-alto) la lengua inglesa y poder entender una segunda lengua extranjera (francés o alemán).

·       Dominar las herramientas informáticas y sus principales aplicaciones imprescindibles para la actividad académica ordinaria.

  

Personales

·       Ser capaz de trabajar en equipo, participando activamente en las tareas asignadas y negociando opiniones discrepantes, hasta llegar a posiciones de consenso.

·        Desarrollar la capacidad de razonamiento autónomo y con distancia crítica en temas o cuestiones controvertidas.

·         Aceptar la diversidad de puntos de vista como un ingrediente fundamental de la vida académica y consustancial a la sociedad contemporánea y respetar las opiniones discrepantes.

·        Tener consolidados hábitos de autodisciplina, autoexigencia y rigor en la realización del trabajo académico, así como la organización y la correcta temporalización.

 

Sistémicas

·        Haber desarrollado el sentido de la curiosidad así como el deseo de saber aquello ignorado, imprescindibles en todo proceso formativo y en toda actividad profesional con proyección.

·        Ser capaz de aplicar y adaptar los conocimientos adquiridos en contextos y situaciones nuevas con flexibilidad y creatividad.

·        Estar capacitado para progresar en los procesos de formación y aprendizaje de manera autónoma y continua.

  

Específicas

            Específicas del grado

  • Conocimiento de los procesos informativos y comunicativos, así como de las principales teorías que los formalizan y critican.
  • Conocimiento y aplicación de las tecnologías y de los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información.
  • Conocimiento del uso correcto oral y escrito de las lenguas propias.
  • Conocimiento del inglés como forma de expresión profesional en los medios de comunicación.
  • Conocimiento de la evolución histórica de las modalidades y tradiciones periodísticas en los diversos medios.
  • Conocimiento de la ética y deontología profesional del periodismo así como del ordenamiento jurídico de la información.
  • Conocimiento del impacto social de las tecnologías informativas.
  • Conocimiento de los principales debates y acontecimientos mediáticos.
  • Conocimiento de las técnicas de investigación aplicadas al ámbito de la comunicación social, y muy especialmente las relativas al análisis de los contenidos de los medios.
  • Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en las lenguas propias de manera oral y escrita.
  • Capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados de cualquier tema relevante.
  • Capacidad y habilidad para utilizar las tecnologías y técnicas informativas y comunicativas.
  • Capacidad y habilidad para utilizar los sistemas y recursos informáticos y sus aplicaciones interactivas.
  • Capacidad y habilidad para el diseño de los aspectos formales y estéticos en medios escritos, gráficos, audiovisuales y digitales.
  • Capacidad para la ideación, planificación y ejecución de proyectos informativos o comunicativos.
  • Capacidad y habilidad para el desempeño de las principales tareas periodísticas en las diversas áreas temáticas.
  • Capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento (escrito, sonoro, visual, etc.) de utilidad para la elaboración y procesamiento de información.
  • Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación con la finalidad de ser difundida, servida o tratada.
  • Capacidad para identificar y analizar los productos informativos en cualquier género, lenguaje o soporte, a efectos de proceder a un estudio crítico de los mismos.
  • Capacidad y habilidad para saber utilizar datos y estadísticas de manera correcta y comprensible para la divulgación mayoritaria.

 

Específicas de la asignatura

 

  • Conocimiento del ámbito científico y médico desde el punto de vista del interés social que generan sus actividades.
  • Capacidad y habilidad para dialogar con fuentes de información expertas.
Capacidad y habilidad para buscar y procesar información de interés periodístico.

 

3. Contenidos

 

  • Tema 1. Introducción al periodismo científico

 

1.1  Definición y marco teórico.

1.2  El periodismo científico en el contexto del periodismo especializado.
1.3  Objetivos, funciones y sistemas de trabajo específico del periodista científico.
1.4  Visión histórica y evolución del periodismo científico en los diferentes medios de comunicación.
1.5  Periodismo científico y divulgación científica.

 

·       Tema 2. Fuentes del periodismo científico


2.1  Percepción pública de las ciencias, medicina, salud y medioambiente.
2.2  Fuentes general y específicas del periodismo científico.
2.3  Revistas científicas de referencia e influencia del press release en la información pública de las ciencias.
2.4  Análisis de casos históricos: accidente de Chernóbil; meteorito con "vida" marciana;  el hundimiento del "Prestige"; el fraude de la clonación humana del Dr. Hwang;...
2.5  Análisis de casos de actualidad.

 

·       Tema 3. Comunidad científica y relaciones entre ciencia y sociedad

3.1. Elementos de valor periodístico de la ciencia.
3.2  Estructura del los sistemas de ciencia, medicina, medioambiente y tecnología.

3.3  Decisiones políticas basadas en datos científicos: relaciones entre la comunidad científica y las estructuras de poder político.
3.4  El papel del periodista científico ante la incertidumbre y las situaciones de riesgo.

3.5  La promoción de la cultura científica.

·       Tema 4. Ética de la comunicación científica y médica

4.1  Hipérbole, banalización y fraude en el descubrimiento científico.
4.2  La generación de expectativas médicas.
4.3  Los grupos de presión social.
4.4  Conflictos de intereses entre científicos y periodistas.
4.5  Promoción y  publicidad convertidas en « información ».

  • Tema 5. El periodista en la divulgación científica

 

5.1  Análisis del papel de los diferentes medios de comunicación escritos y audiovisuales en la divulgación científica.

5.2  Suplementos de ciencia, salud y ambiente.

5.3  Los ejemplos de  revistas: de "Popular Science" a "Scientific American".

5.4  Informativos y documentales en TV.

5.5  La información y divulgación en internet.

 

4. Evaluación

 

Convocatoria de diciembre

En la convocatoria de diciembre, la evaluación de la asignatura se realizará a partir de las siguientes actividades:

 

a) Asistencia y participación en clase

50 %

b) Prácticas

25 %

c) Examen

25 %

  

Convocatoria de recuperación

Para la convocatoria de recuperación se guardarán las puntuaciones de las prácticas aprobadas durante el curso y se exigirá la realización de nuevas prácticas equivalentes a las pendientes (si las hubiera) y/o de las no aprobadas. El estudiante deberá realizar además un trabajo pactado con el profesor sobre una de las temáticas en las que haya mostrado menor capacitación durante el curso.

 

a) Prácticas  pendientes o no aprobadas

50 %

b) Trabajo

50 %

 

 

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

 

Web :

 

Revistas:

 

Libros y artículos:

  • De Semir, V.  Ethics, the Essence of Scientific and Medical Communication - Barcelona: Fundación Víctor Grífols, 2011 [Disponible en:
    http://www.fundaciogrifols.org/portal/en/2/7353/ctnt/dD10/_/_/5blo/25-Ethics-the-essence-of-scientific-and-medical-communication.html]
  • Declan, F. & Nisbet, M.  "The science journalist on line: Shifting roles and emerging practices" - London:  Journalism 12(7) 779-793
  • De Semir, V.  Science Communication & Science Journalism - Madrid: Fecyt, 2010 [Disponible en : http://www.occ.upf.edu/img/imatges_cms/2010_mfsf_metareview.pdf]
  • Kennedy, D. & Overholser, G. Science and the Media - Cambridge (USA): Amercian Academy of Arts and Sciences , 2010
  • European Commission Europeans and Biotecnology - Bruselas: Eurobarometer, 2010
  • National Science Foundation Science & Technology: Public Attitudes and Understanding  - Science and Engineering Indicators 2010
  • Bucchi, M & Trench, B. Handbook of Public Communication of Science and Technology - London: Routledge, 2008
European Commission Scientific Research in the Media  - Bruselas: Eurobarometer, 2007

5.2. Bibliografía complementaria

 

·      

  • European Commission Journalists and Social Media - Bruselas: Eurobarometer Qualitative Studies, 2012
  • European Commission Europeans, Science and Technology  - Bruselas: Eurobarometer, 2010
  • Gregory, J. and Miller, S.  Science in Public: communication, culture and credibility  - London: Plenum, 1998; Perseus Books, 2000)
  • Miller, J.; Pardo, R.; Niva, F. Public perceptions of science and technology.  - Bilbao: Fundación BBVA - Chicago Academy of Sciences, 1997
Nelkin, D. Selling Science: How the Press Covers Science and Technology  - Nueva York: W.H. Freeman and Company, 1995

 

5.3. Recursos didácticos

La asignatura dispondrá de los siguientes recursos didácticos:

 

·       Materiales  específicos en el Aula Global y en la web del Observatorio de la Comunicación Científica.

·       Presentaciones en power point

·       Uso de materiales audiovisuales en las aulas informáticas

·       Utilización de los recursos generales de internet

·       Bibliografía básica y específica disponible on line en internet

·       Bibliografía básica recomendada disponible en la Biblioteca

Bibliografía específica recomendada disponible en el Observatorio de la Comunicación Científica

 

6. Metodología

 

La metodología adoptada en la asignatura incide en la participación activa del estudiante y el desarrollo de su autonomía. Se tendrán en cuenta, por tanto, sus conocimientos previos sobre el periodismo y se incidirá especialmente en la especificidad de la especialización recogidos en los contenidos del programa, la profundización en estos conceptos y su aplicación en las actividades realizadas dentro y fuera del aula.

El curso se estructura en las sesiones presenciales dos veces por semana y en prácticas externas de actualidad informativa. La sesión de los miércoles estará destinada al planteamiento por el profesor de los diferentes temas que componen el programa, con la utilización de ejemplos y casos extraídos de la actualidad de los medios de comunicación y el debate de éstos con los estudiantes. La sesión de los lunes  servirá para plantear prácticas de actualidad que los estudiantes comenzarán en el aula y podrán completar  - si es necesario - con un trabajo adicional fuera del aula.  Naturalmente, se contemplan sesiones de tutoría, individuales o en grupo, con el profesor, en las que se resolverán dudas más personales y se podrá realizar un seguimiento individualizado del proceso o de la gradual capacitación del trabajo del estudiante. Estas sesiones serán pactadas en cada caso entre estudiantes y profesor, según la disponibilidad.

Para el correcto seguimiento de la asignatura se ha de tener en cuenta, además, que un 50% aproximadamente del trabajo tendrá que ser realizado fuera del aula.

 

7. Programación de actividades

 

Actividades (la secuencia de las prácticas se programará en función de la actualidad)

 

Práctica

Características

 

1. Redacción de un artículo informativo a partir de un artículo científico de una revista científica

Individual

 

2. Asistencia a rueda de prensa, conferencia o exposición y elaborar una crónica

Individual

 

3. Artículo de opinión o editorial sobre una noticia relevante del mundo científico

Individual

 

4. Redacción de un artículo informativo a partir de una revista médica

Individual

 

5. Redacción de un artículo informativo a partir de una fuente en internet

Individual

 

6. Análisis de las secciones on line de ciencia, medicina y ambiente de diarios internacionales

Pareja o grupo

 

7. Análisis y valoración de una noticia científica histórica a partir de hemeroteca

Pareja o grupo


8. Planteamiento de un reportaje audiovisual de carácter científico

Pareja o grupo




 

Calendario y programación

    

lunes

miércoles

 

26/9

Presentación y planteamiento del curso

 Tema 1  - Introducción PC (I)

1/10

Tema 1  - Introducción PC (II)

 

3/10

 Tema 2  - Fuentes específicas: análisis de casos

8/10

 

Práctica 1

10/10

 Tema 2 - Fuentes específicas y percepción pública de la ciencia

15/10

 

Práctica 2

 

17/10

Tema 3 - Ciencia y sociedad: análisis de casos

22/10

Práctica 3

24/10

Tema 3 - Ciencia y sociedad: promoción cultura científica

29/10

 

Práctica 4

31/10

Tema 4 - Ética:  hipérbole, trivialización y fraude

5/11

 

Práctica 5

7/11

Tema 4 - Ética:  generación de expectativas médicas

12/11

 

Práctica 6

14/11.

Tema 5 - Periodismo y divulgación:  radio, tv e internet

19/11

Práctica 7

21/11

Tema 5 - Periodismo y divulgación:  suplementos y revistas

26/11

Práctica 8

28/11

Recuperación prácticas pendientes

3/12

Visionado conjunto de un documental y debate

5/12

Valoración y discusión del curso