Deontología Periodística (21332)
Titulación/estudio: grado en Periodismo
Curso: tercero
Trimestre: segundo
Número de créditos ECTS: 4
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Josep Maria Casasús, Marcel Mauri, Mònica Figueras
1. Presentación de la asignatura
Deontología Periodística es una asignatura de reflexión y análisis crítico de la función que desempeñan los medios de comunicación desde una perspectiva de la ética y la deontología profesional. Partiendo de la premisa de que el periodismo tiene una misión de responsabilidad hacia la sociedad, la asignatura permitirá descubrir qué es la deontología, qué diferencias se establecen entre ética y moral, cuáles son los límites o puntos de encuentro entre la deontología y el régimen jurídico o derecho de la comunicación, o cuáles son los principios éticos que autorregulan la profesión periodística, entre muchas otras cuestiones.
La asignatura tendrá una primera parte de sesiones magistrales en la que se darán las bases teóricas de la materia con las que se podrán analizar a fondo los casos planteados en las sesiones de seminario.
Se trata de una asignatura que vincula muchos de los conocimientos teóricos adquiridos durante la carrera con la reflexión del ejercicio práctico de la profesión justo antes de que los estudiantes inicien el prácticum obligatorio en los medios. Es, pues, una materia claramente reflexiva que permitirá a los estudiantes madurar una conciencia crítica nada superficial sobre la función de los medios.
2. Competencias que se deben lograr
Generales:
Instrumentales:
- Ser capaz de justificar con argumentos consistentes las propias posiciones y de defenderlas públicamente.
Personales:
- Ser capaz de trabajar en equipo, participando activamente en las tareas asignadas y negociando opiniones discrepantes, hasta llegar a posiciones de consenso.
- Desarrollar la capacidad de razonamiento autónomo y con distancia crítica en temas o cuestiones controvertidos.
- Aceptar la diversidad de puntos de vista como un ingrediente fundamental de la vida académica y consubstancial a la sociedad contemporánea y respetar las opiniones discrepantes.
Específicas:
Específicas del grado:
- Conocer los procesos informativos y comunicativos, así como las principales teorías que los formalizan y critican.
- Conocer el estado del mundo y su evolución histórica reciente.
- Conocer la estructura de los medios de comunicación y sus principales formatos, como expresiones de las formas de vida y de cultura, en relación con los contextos sociales y sus cambios.
- Conocer la ética y la deontología profesional del periodismo, así como el ordenamiento jurídico de la información.
- Conocer los principales debates y acontecimientos mediáticos.
- Tener capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados de cualquier tema relevante.
- Tener capacidad para identificar y analizar los productos informativos en cualquier género, lenguaje o soporte, a fin de poder realizar un estudio crítico de los mismos.
Específicas de la asignatura:
- Tener capacidad de análisis y de reflexión sobre el tratamiento informativo y los comportamientos profesionales.
- Tener capacidad de ejercer profesionalmente con arreglo a los principios deontológicos.
3. Contenidos
BLOQUE 1: Marco teórico
1. Nociones básicas
1.1 Conceptos y definiciones fundamentales. Ética, moral y deontología. Las relaciones con el derecho.
1.2 Sistema general de la deontología periodística.
2. Deontología doctrinal
2.1 Las escuelas clásicas en deontología periodística (Lambeth).
2.2 Las nuevas tendencias en las distintas culturas periodísticas.
2.3 La teoría integral del periodismo. La ética de las fuentes, de los periodistas y de los receptores.
- Deontología positiva
3.1 Repertorio y prelación de fuentes de deontología periodística general y especial.
3.2 Instituciones e instrumentos para la autorregulación.
BLOQUE 2: Seminarios prácticos
- Introducción. Metodología de los seminarios
- El árbol de la ética comunicativa.
- Origen y motivación de los códigos deontológicos.
- Teorías sobre la responsabilidad social de los medios.
- La aplicación de los códigos éticos: los principios de prelación. - El principio de verdad
1.1 Las éticas teleológicas o deontológicas.
1.2 Opiniones libres y hechos sagrados: el rigor informativo.
1.3 La neutralidad informativa.
- El principio de justicia
2.1 La atención a los grupos socialmente desfavorecidos.
2.2 La imparcialidad.
2.3 La presunción de inocencia.
- El principio de libertad
3.1 Los límites de la libertad de expresión.
3.2 Condicionantes externos: el control político y otras formas de control.
3.3 Las relaciones con las fuentes.
- El principio de responsabilidad
4.1 Privacidad.
4.2 La protección a la infancia.
- El periodismo 2.0 y la ética periodística
- Los mecanismos de autorregulación y la profesión periodística
6.1 El CIC.
6.2 Los organismos reguladores.
Los gabinetes de comunicación y la ética
4. Evaluación
OPCIÓN A) Evaluación continua
Tipo de evaluación |
Período temporal |
Agrupamiento |
Tipo de actividad |
Valoración sobre el total |
Evaluación continua |
Semanas 3 a 10 |
Individual |
Asistencia y participación en los seminarios |
40% |
Trabajo de curso |
Semanas 3 a 10 |
Grupos de tres |
Trabajo de profundización deontológica |
30% |
Prueba teórica |
Semana 7 (25 de febrero) |
Individual |
De síntesis |
30% |
AVISO: para la evaluación continua, la asistencia es obligatoria. Entregar una práctica sin asistir al seminario no convalida la falta de asistencia.
Trabajo de curso:
Trabajo de seguimiento de la actualidad deontológica de un medio de comunicación
1. Grupos de tres personas.
2. Elegir un medio de comunicación, un tema concreto de actualidad o un colectivo.
3. Realizar un seguimiento deontológico del medio, tema o colectivo des de una doble perspectiva:
a) Adecuación a los principios de deontología positiva.
b) Recomendaciones o propuestas de mejora, cuando se detecte algún problema deontológico.
4. Metodología de trabajo:
a) Objetivos, hipótesis y metodología de trabajo.
b) Análisis.
c) Conclusiones argumentadas y fundamentadas.
5. Presentación del trabajo (en formato papel -entre 12 y 15 páginas- o en formato web).
OPCIÓ B) Examen final (convocatoria ordinaria)
Tipo de evaluación |
Período temporal |
Agrupamiento |
Tipo de actividad |
Valoración sobre el total |
Examen final |
Convocatoria ordinaria de exámenes del segundo trimestre |
Individual |
Prueba |
100% |
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
ALSIUS, Salvador. Ètica i periodisme. Barcelona: Pòrtic, 1998.
CASASÚS, J. M. "Per una ètica integral del periodisme". En: Foc Nou. Barcelona. Núm. 233-234, septiembre-octubre de 1993. Pág. 4 a 6. (Este texto también puede encontrarse en este mismo enlace).
5.2. Bibliografía complementaria
Alsius, Salvador. "Ètica i periodisme". Barcelona: Pòrtic, 1998.
Aristóteles. "Ètica nicomaquea". Vol. I y II. Barcelona: Fundació Bernat Metge, 1995.
Aznar, Hugo. "Ética y periodismo. Códigos, estatutos y otros documentos de autorregulación". Barcelona: Paidós, 1999.
"Comunicación responsable. Deontología y autorregulación de los medios". Barcelona: Ariel, 1999.
Bertrand, Claude-Jean. "La Déontologie des médias". París: PUF, 1997.
Bettetini, Gianfranco y Armando Fumagalli. "Lo que queda de los medios. Ideas para una ética de la comunicación". Pamplona: EUNSA, 2001.
Bonete. E. "Éticas de la información y deontologías del periodismo". Madrid: Tecnos, 1995.
Brajnovic, Luka. Deontología periodística. Pamplona: Universidad de Navarra, 1969.
Casasús, Josep Maria. "Ideología y análisis de medios de comunicación". Barcelona: Dopesa, 1972. (4ª. edición: Barcelona: CIMS, 1978.)
"Per una ètica integral del periodisme". En: Foc Nou. Barcelona Barcelona, núm. 233-234, septiembre-octubre de 1993, pág. 4 a 6.
"La formación de los periodistas como forjadores del uso ético de los medios de comunicación social". En: Estudios de
Periodística 3. Pamplona: Sociedad Española de Periodística, 1994.
"El Periodismo como comunicación ética". En: Comunicación Social. Santiago de Compostela: Escola Galega de Administración Pública, 1994.
"Crisis del concepto periodístico de 'interés público'". En:
Estudios de Periodística IV. Pontevedra: Sociedad Española de Periodística / Universidad de Vigo, 1996.
"Periodisme i comunicació ètica". En: Bioètica & Debat. Sant Cugat del Vallès: Institut Borja de Bioètica, octubre de 1997, núm. 10, pág. 1 a 5.
"Compendi de coneixements teòrics". En: Web Deontologia Periodística. Campus Global de la Universitat Pompeu Fabra.
Cooper, Thomas W. (dir.). "Communication Ethics and Global Change". Nueva York: Longman, 1989.
Cornu, Daniel. "Éthique de l'information". París: PUF, 1997.
Elliot, Deni (dir.). "Responsible Journalism". Beverly Hills (California): Sage, 1986.
Keeble, Richard. "Ethics for journalists". Londres / Nueva York: Routledge, 2009.
Kovach, Bill y Tom Rosenstiel: "Los elementos del periodismo". Madrid: Ediciones El País, 2003.
Knowlton, Steven y Bill Reader: "Moral reasoning for journalists". Londres: Praeger Publishers, 2009.
Lambeth, Edmund B. "Periodismo comprometido. Un código de ética para la profesión". México: Limusa, 1992.
Merrill, John C. Media Ethics. Nueva York: St. Martin's Press, 1997.
Pérez Fuentes, Juan Carlos. "Ética periodística. Principios, códigos deontológicos y normas complementarias". Leioa: Servicio Editorial Universidad del País Vasco, 2004.
Pinto de Oliveira. C.-J. "Éthique de la communication sociale". Friburgo: Editions Universitaires Fribourg Suisse, 1987.
Universidad de Tampere (Finlandia): http://www.uta.fi/ethicnet/.
Vázquez, Francisco. "Ética y deontología de la información". Madrid: Paraninfo, 1999.
Videla Rodríguez, José Juan. "La ética como fundamento de la actividad periodística". Madrid: Editorial Fragua, 2004.
6. Metodología
La asignatura sigue un esquema metodológico presencial, dirigido y autónomo, tal como se expone a continuación:
Tipo de actividad |
Tiempo de dedicación |
Actividad |
Período temporal |
Agrupamiento |
Descripción de la actividad |
Presencial |
9 horas (20%) |
Clases magistrales |
Semanas 1 y 2 |
Todo el grupo |
Sesiones teóricas en las que el profesor repasa los bloques teóricos de contenidos de la asignatura y da pautas para la profundización de cada uno de los temas planteados |
Presencial |
18 horas (40%) |
Seminarios |
Semanas 3 a 10 |
Dos grupos de seminario: A y B |
Siete sesiones de seminario en las que, a partir de la presentación de casos, se abordan cuestiones concretas apuntadas en las sesiones teóricas. |
Dirigida |
1 hora (2%) |
Tutorías individuales y colectivas para el trabajo |
Semanas 1 a 10 |
Individual y en grupos de tres |
Tutorías individuales con comentarios sobre lecturas. Tutorías sobre el trabajo de profundización |
Autónoma |
17 horas (38%) |
Preparación de las sesiones de seminario y estudio de los contenidos teóricos |
Semanas 3 a 10 |
Individual |
Estudio de los contenidos teóricos aportados a las sesiones presenciales y preparación de las intervenciones y de los casos de las sesiones de seminario
|
7. Programación de actividades
Datos clave:
- Sesiones magistrales (semanas 1 y 2): todo el grupo entero.
- Seminarios (semanas 3 a 10): los grupos 101 y 102 se subdividen en dos grupos (A y B) para las sesiones de seminario.
Semana |
Actividad en el aula Agrupamiento / Tipo de actividad |
Actividad fuera del aula Agrupamiento / Tipo de actividad |
Semana 1 TODO EL GRUPO JUNTO |
Presentación y sesión 1 de teoría Sesión 2 de teoría |
- Profundización bibliográfica y estudio del bloque 1 |
Semana 2 TODO EL GRUPO JUNTO |
Sesión 3 de teoría Sesión 4 de teoría |
- Preparación del seminario 1 |
Semana 3 |
Seminario 1 (grupo A). Análisis y debate de un caso Seminario 1 (grupo B). Análisis y debate de un caso |
- Preparación de los seminarios 1 y 2 - Inicio del trabajo en grupos |
Semana 4 |
Seminario 2 (grupo A). Análisis y debate de un caso Seminario 2 (grupo B). Análisis y debate de un caso |
- Preparación de los seminarios 2 y 3 |
Semana 5 |
Seminario 3 (grupo A). Análisis y debate de un caso Seminario 3 (grupo B). Análisis y debate de un caso |
- Preparación de los seminarios 3 y 4 |
Semana 6 |
Seminario 4. Sesión práctica en la redacción (grupo A) |
- Preparación de los seminarios 4 y 5 |
Semana 7 |
Seminario 5. Sesión pràctica en la redacción (grupo B). ATENCIÓN: a partir de esta semana el grupo 1 tendrá clase los jueves y el grupo 2 los martes Prueba teórica |
- Preparación del seminario 5 |
Semana 8 |
Seminario 6. Sesión práctica en la redacción (grupo 2) Seminario 5. Sesión práctica en la redacción (grupo 1) |
- Preparación de los seminarios 5 y 6 |
Semana 9 |
Seminario 6. Sesión práctica en la redacción (grupo 1) Entrega del trabajo (grupos A y B) |
- Preparación del seminario 6 y del debate |
Semana 10 |
Seminario 7 (grupo 2) Seminario 7 (grupo 1) |
- Preparación del seminario 7 |