Estructura de la Comunicación Social (21306)
Titulación/estudio: Grado en Periodismo
Curso: primero
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 150 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Núria Almirón
1. Presentación de la asignatura
La asignatura Estructura de la Comunicación Social es una materia introductoria al estudio de la comunicación social que ofrece un conjunto (que pretende ser coherente) de conocimientos y herramientas de análisis de las industrias culturales, poniendo especial atención en los medios de comunicación, con tal de hacer evidentes al estudiante de periodismo los aspectos comunicativos, político-económicos, de organización y culturales que conforman la comunicación llamada "de masas" o social.
El objetivo principal que la asignatura se propone es estimular la actitud reflexiva, crítica y cooperativa hacia el análisis de los fenómenos y estructuras de la comunicación --tres herramientas indispensables también para el análisis periodístico. Por este motivo, la docencia y el aprendizaje de esta materia exigen una combinación de descubrimiento e inquietud personales, espíritu crítico, reflexión rigurosamente fundamentada, estudio individual y trabajo en grupo.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales
•· Comprender e interpretar de manera pertinente y razonada textos escritos de nivel y carácter académico
•· Ser capaz de justificar con argumentos consistentes las posiciones propias, así como defenderlas públicamente
•· Ser capaz de comunicarse con propiedad de forma oral y escrita en cualquiera de las dos lenguas oficiales de Cataluña, catalán y castellano, tanto frente a audiencias expertas como inexpertas
•· Desarrollar la capacidad de razonar con autonomía y perspectiva crítica en temas o cuestiones controvertidas
•· Consolidar hábitos de autodisciplina, autoexigencia y rigor en la realización del trabajo académico, así como en la organización y la distribución temporal
•· Desarrollar el sentido de la curiosidad y de querer conocer aquello que se ignora, imprescindibles en todo proceso formativo y en toda actividad profesional con proyección
•· Ser capaz de progresar en los procesos de formación y aprendizaje de manera autónoma y continua
Competencias específicas del grado
•· Conocimientos de los procesos informativos y comunicativos, así como de las principales teorías que los formalizan o critican
•· Conocimiento y aplicación de las tecnologías y de los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información
•· Conocimiento del inglés como forma de expresión profesional en los medios de comunicación
•· Conocimiento del estado del mundo y de su evolución histórica reciente
•· Conocimiento del impacto social de las tecnologías informativas
•· Conocimiento de la estructura, funcionamiento y gestión diferenciados entre empresa pública y privada de comunicación
Competencias específicas de la asignatura
•· Adquirir unos conocimientos fundamentales y críticos sobre las estructuras y el funcionamiento de los actores públicos y privados más relevantes en la comunicación social nacional e internacional
•· Obtener las claves que permitan descifrar las relaciones de poder, flujos comunicativos y culturales y roles de los actores principales públicos y privats, así como de los medios de comunicación en general, en una sociedad en permanente cambio
•· Adquirir la capacidad de relacionar las funciones sociales de la comunicación con las estructuras que las hacen posibles
•· Ofrecer elementos de conocimiento y reflexión personales al estudiante para ayudarlo a orientar sus preferencias profesionales
3. Contenidos
Parte I. Introducción: presentación y definiciones
Tema 1. Qué es la comunicación social
Definición, características, dimensiones, organización y rol de la comunicación social y/o de masas en las sociedades modernas. Presentación del concepto de industrias culturales: prensa, radio, televisión, cine, Internet, mundo editorial, mundo fonográfico, publicidad.
Tema 2. Qué es la estructura de la comunicación social
Posibles enfoques del estudio, una definición, perspectivas (descriptiva, interpretativa, crítica, etc.). Presentación del enfoque elegido por la asignatura y contextualización en la coyuntura económica y política presente.
Parte II. Organización de los medios de comunicación: base ideológica, modelos y relaciones de poder
Tema 3. El sistema internacional de la Información
Globalización, base ideológica del sistema (de la doctrina del freeflow al informe Macbride), principales debates, las grandes agencias de noticias
Tema 4. Sistemas de medios
Dimensiones comparables, sistemas de medios y sistemas políticos, modelos o tipologías, elementos definitorios
Tema 5. La estructura de la comunicación y el poder
Las políticas de comunicación, los sistemas de medios públicos (modelos de organización y financiamiento, vínculos con el poder político) y los vínculos de los grupos privados con la política y la economía
Parte III. Los medios de comunicación: espacios de análisis
Tema 6. Estructura de la comunicación en Cataluña
La Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA), el Consell de l'Audiovisual de Catalunya, la televisión local, la TDT, los principales grupos de comunicación privados catalanes, las políticas de comunicación en Cataluña
Tema 7. Estructura de la comunicación en el estado español
La Radio Televisión Española (RTVE) y el servicio público en España, la llegada de los canales privados, la televisión local, la televisión por satélite y cable, la TDT. Los principales grupos de comunicación españoles, las políticas de comunicación en el estado español
Tema 8. Estructura de la comunicación en la Unión Europea
Los modelos de los diferentes sistemas de medios en Europa, los principales grupos de comunicación, las políticas de comunicación en la Unión Europea (audiovisual, las ayudas a la prensa, la excepción cultural, la protección del cine, etc.)
Tema 9. Estructura de la comunicación en los Estados Unidos
El modelo de sistema de medios de EEUU, la particularidad del servicio público, la Federal Communications Commission, los principales grupos de comunicación en los Estados Unidos
Tema 10. Estructura de la comunicación en otras regiones del mundo
Algunos casos de estudio: Venezuela, China y Rusia
Parte IV. Las otras industrias culturales
Tema 12. El espacio digital
La economía política de Internet, la transmisión internacional de datos, estrategias periodísticas y medios en Internet, el mito digital, medios alternativos
Tema 13. Cine, música y mundo editorial
El dominio norteamericano en el cine, los principales grupos editores del mundo, la decadencia del modelo de negocio de la industria fonográfica
Tema 14. La comunicación persuasiva y las audiencias
Publicidad, propaganda y relaciones públicas. Gabinetes de comunicación y de crisis. Agencias, centrales y organismos auditores
4. Evaluación
Se realizará una evaluación continua que constará de dos partes: una evaluación de la parte teórica (examen) y otra evaluación de la parte práctica (prácticas, trabajos, participación). En ningún caso la práctica valdrá menos de un 50% de la nota final.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
ALMIRON, Núria (2009): "Grupos privados propietarios de medios de comunicación en España: principales datos estructurales y financieros", a revista Comunicación y Sociedad, n.1, vol. XXII.
ALMIRON, Núria (2009): "Grups de Comunicació", a Informe de la Comunicació a Catalunya 2007-2008, Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona.
CAMPOS FREIRE, Francisco (2007): "Los principales grupos mundiales de medios de comunicación siguen siendo negocios de familia", a revista ZER, n. 22, pp.141-166.
HALLIN, Daniel C. i Paolo MANCINI (2007): Sistemas mediáticos comparados, Barcelona: Hacer [Cap.5 "El modelo Mediterráneo o Pluralista Polarizado"].
JONES, Daniel E. (2005): "Aproximación teórica a la estructura de la comunicación social", en Sphera Pública, n. 005, pp.19-39.
LABIO, Aurora (2006): Comunicación, periodismo y control informativo. Estados Unidos, Europa y España.
MACBRIDE, Sean i altres (1993): Un sólo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuesro tiempo (Informe Macbride, 1980), México Fondo de Cultura.
MASTRINI, Guilermo y Martín BECERRA (2001): "Cincuenta años de concentración de medios en América Latina: del patriarcado artesanal a la valorización en escala", a QUIRÓS Fernando y Francisco SIERRA: Comunicación, globalización y democracia. Crítica de la economía política de la comunicación y la cultura, Sevilla: Comunicación social.
MORAGAS i SPÀ, Miquel de; Isabel FERNÁNDEZ ALONSO; ALMIRON ROIG, Núria; José Joaquin BLASCO GIL; Joan CORBELLA CORDOMÍ; Marta CIVIL i SERRA; Oriol GIBERT i FORTUNY (eds.) (2009) Informe de la comunicació a Catalunya 2007-2008. Bellatera: Edicions UAB.
SEGOVIA, Ana Isabel y Fernando QUIRÓS (2006): "Plutocracia y corporaciones de medios en los Estados Unidos", a CIC Cuadernos de Información y Comunicación vol.11, p.179-205.
5.2. Bibliografía complementaria
ALMIRON, Núria (2008): "Conglomerats de comunicació al segle XXI: financiarització i dèficit democràtic", a L'Espill, Universitat de València, n.28 pp. 60-74.
ALMIRON, Núria i Josep Manuel JARQUE (2008): El Mito digital. Discursos hegemónicos sobre Internet y periodismo. Barcelona: Anthropos.
BOUQUILLION, Philippe (2008): Les industries de la culture et de la communication. Les stratégies du capitalisme. Grenoble: Presses universitaires de Grenoble
BUSTAMANTE, Enrique (ed.) (2002): Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España.
BUSTAMANTE, Enrique (ed.) (2003): Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital. Barcelona: Gedisa.
CONSELL DE L'AUDIOVISUAL DE CATALUNYA (2005): XXV aniversari de l'Informe MacBride. Comuncació internacional i polítiques de comunicació", a Quaderns del CAC, Barcelona: CAC i Incom-UAB.
CONSELL DE L'AUDIOVISUAL DE CATALUNYA (2007): Informe de l'audiovisual a Catalunya, 2005. Barcelona: CAC.
CURRAN, James (2002): Medios de comunicación y poder, Barcelona: Hacer.
DÍAZ NOSTY, Bernardo (2005): El déficit mediático. Donde España no converge con Europa. Barcelona: Bosch.
GIFFARD, Anthony C. (1989): UNESCO and the Media, New york Longman.
GIFREU, Josep (2003) La potenciació de l'espai cultural i audiovisual català. Barcelona: Generalitat de Cataluya.
HERMAND, Edward S. I Noam CHOMSKY (2002): Manufacturing Consent. The political Economy of the Mass media. New York Pantheon Books [1ºed. 1988]. En castellà: Los guardianes de la libertad, Barcelona: Crítica/De Bolsillo, 2003.
HUTCHISON, Liese L. I John J. PAULY (2006): "Global Corporations, Global Public Relations", a Oliver BOYD-BARRETT (ed.): Communications, Media, Globalization And Empire, London: John Libbey, p. 227-242.
IGLESIAS, Francisco (2005): Concentración y pluralismo en la radio española, Pamplona: Eunsa.
LIN, Jia (2006): "Regulating Globalization: Domestic Response to International Investment in China's Media Market", a Oliver BOYD-BARRETT (ed.): Communications, Media, Globalization And Empire, London: John Libbey, p. 91-110.
McQUAIL, Denis (1983): Introducción a la teoría de la comunicación de masas, Barcelona: Paidós.
MEYER, Philip (2004): The Vanishing Newspaper. Saving Journalism in the Information Age, Columbia: The University of Missouri Press [Chapter 10. "How Newspapers Were Captured by Wall Street"]
MILLER, Toby i Richard MAXWELL (2006): "Film and Globalization, a Oliver BOYD-BARRETT (ed.): Communications, Media, Globalization And Empire, London: John Libbey, p. 33-52.
MOSCO, Vincent (2005): The Digital Sublime. Myth, Power and Cyberspace, Cambridge: The MIT Press.
MURO BENAYAS, Ignacio (2006): Globalización de la información y agencias de noticias. Entre el negocio y el interés general. Barcelona: Paidós.
PRADIÉ, Christian (2005): "Capitalisme et financiarisation des industries culturelles", a Réseaux. La concentration dans les industries de contenu. Paris: Lavoisier, p.83-110.
SÁNCHEZ RUIZ, Enrique E. (2006): "Industrias culturales, diversidad y pluralismo en América Latina", en CIC Cuadernos de Información y Comunicación vol.11, p.207-221.
SEGOVIA, Ana Isabel (2001): "Aviso para navegantes. Concentración privatización de las comunicaciones en los Estados Unidos" a QUIRÓS Fernando y Francisco SIERRA: Comunicación, globalización y democracia. Crítica de la economía política de la comunicación y la cultura, Sevilla: Comunicación social.
5.3. Recursos didácticos
Se subministrarán a través de Moodle. Algunos de los principales son, sin embargo, los siguientes:
•· PORTALES DE COMUNICACIÓN
Portal de la comunicación del INCOM(UAB) http://www.portalcomunicacion.com/cat/home.asp
Infoamérica
http://www.infoamerica.org/
Communication, cultural and media studies http://www.cultsock.ndirect.co.uk/MUHome/cshtml/index.html
The media and communication studies site
http://www.aber.ac.uk/media/
•· ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓN
Nordicom (Países nórdicos y Europa)
http://www.nordicom.gu.se
Freepress (EEUU)
http://www.freepress.net/
Consell Audiovisual de Catalunya (audiovisual en Catalunya)
http://www.cac.cat
Comissió del Mercat de les Telecomunicacions (CMT, España)
http://www.cmt.es
Ofcom (RU)
http://www.ofcom.org.uk/research/cm/
Structuracom.com (Catalunya, España y Europa)
http://structuracom.com
- CENTROS Y ASOCIACIONES DE INVESTIGACIÓN
Asociación Española de Investigación de la Comunicación
http://www.ae-ic.org/esp/home.asp
European Communication Research and European Association (ECREA)
http://www.ecrea.eu
Unitat d'Investigació en Comunicació Social (U.P.F.)
http://www.upf.edu/depeca/unica/
Institut de la Comunicació (Incom-UAB)
http://www.portalcomunicacio.cat
International Association for Media and Communication Research (IAMCR/AIERI)
http://www.iamcr.org/
International Communication Association (ICA)
http://www.icahdq.org/
Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC)
http://www.ulepicc.org/
•· ESTUDIOS DE AUDIENCIAS
Gallup
http://www.gallup.com
Nielsen
http://www.nielsen.com
EGM
http://www.aimc.es/
OJD
http://www.ojd.es
El Barómetro de la Comunicación
http://www.fundacc.org/
6. MetodologíaEl aprendizaje se organizará a partir de:
•· Lecciones magistrales: sesiones plenarias donde se presentarán los contenidos teóricos de la asignatura. Se dividirán en dos bloques: el primero, se dedicará a la exposición de los contenidos básicos; el segundo, a las preguntas y dudas de los alumnos que haya generado la primera parte.
•· Prácticas en el aula: sesiones de seminario de una hora para la realización de ejercicios en base a lecturas o documentación previa que los estudiantes habrán buscado y trabajado.
•· Prácticas fuera del aula: asistencia a conferencias, trabajo de investigación, entrevistas y búsqueda documental en general para trabajos individuales y/o en grupo.
•· Autoaprendizaje: ejercicios de lectura y comprensión que se propondrán para que el alumno pueda asimilar mejor los conocimientos adquiridos en las sesiones magistrales y para valorar su comprensión de estos.
•· Tutorías: en sesiones de seminario para el seguimiento de trabajos individuales o en grupo.
•· Exámenes: pruebas para demostrar los conocimientos adquiridos, que podrán ser en forma de ensayo o tipo test.
7. Programación de actividades
Semana |
Actividad en el aula |
Actividad fuera del aula (alguna de estas posibilidades) |
Semana 1 Parte 1 |
1. Sesión plenaria (magistral)
|
Lectura individual, ejercicio de autoaprendizaje, asistencia a algún acto, trabajo en grupo y/o documentación/ búsqueda de datos |
Semana 2 Parte 1 |
2. Sesión plenaria (magistral) 3. Seminarios |
Lectura individual, ejercicio de autoaprendizaje, asistencia a algún acto, trabajo en grupo y/o documentación/ búsqueda de datos |
Semana 3 Parte 2 |
4. Sesión plenaria (magistral) 5. Seminarios |
Lectura individual, ejercicio de autoaprendizaje, asistencia a algún acto, trabajo en grupo y/o documentación/ búsqueda de datos |
Semana 4 Parte 2 |
6. Sesión plenaria (magistral) 7. Seminarios y Tutorías |
Lectura individual, ejercicio de autoaprendizaje, asistencia a algún acto, trabajo en grupo y/o documentación/ búsqueda de datos |
Semana 5 Parte 2 |
8. Sesión plenaria (magistral) 9. Seminarios |
Lectura individual, ejercicio de autoaprendizaje, asistencia a algún acto, trabajo en grupo y/o documentación/ búsqueda de datos |
Semana 6 Parte 2 |
10. Sesión plenaria (magistral) 11. Seminarios y Tutorías |
Lectura individual, ejercicio de autoaprendizaje, asistencia a algún acto, trabajo en grupo y/o documentación/ búsqueda de datos |
Semana 7 Parte 3 |
12. Sesión plenaria (magistral) 13. Seminarios |
Lectura individual, ejercicio de autoaprendizaje, asistencia a algún acto, trabajo en grupo y/o documentación/ búsqueda de datos |
Semana 8 Parte 3 |
14. Sesión plenaria (magistral) 15. Seminarios y Tutorías |
Lectura individual, ejercicio de autoaprendizaje, asistencia a algún acto, trabajo en grupo y/o documentación/ búsqueda de datos |
Semana 9 Parte 3 |
16. Sesión plenaria (magistral) 17. Seminarios |
Lectura individual, ejercicio de autoaprendizaje, asistencia a algún acto, trabajo en grupo y/o documentación/ búsqueda de datos |
Semana 10 Parte 4 |
18. Sesión plenaria (magistral) 19. Sesión plenaria (dudas) |
Lectura individual, ejercicio de autoaprendizaje, asistencia a algún acto, trabajo en grupo y/o documentación/ búsqueda de datos |