Curso 2011-12

Trabajo fin de Grado: Proyecto de Comunicación Social, Institucional y Política (20541)

Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: primero
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 7 créditos
Horas de dedicación del estudiante: horas
Lengua o lenguas de la docencia: català
Profesor: Víctor Curto Gordo/J.Antoni Aira Foix

1. Presentación de la asignatura

La toma de conciencia del cliente/ usuario/ consumidor tiene su correlación no solo en un tratamiento más personalizado de la información, sino en que tanto las compañías como las administraciones y las instituciones públicas deben actuar con la máxima transparencia, para construir y mantener una reputación positiva en el imaginario individual y colectivo. La relación con los diferentes grupos de interés (o stakeholders), que pueden condicionar nuestro negocio, se revela como una de las claves de las políticas y las estrategias de comunicación en la actualidad.

La asignatura Proyecto Final de Comunicación Institucional, Social y Política responde a la puesta en práctica de un programa de relaciones públicas desde la perspectiva global de la estrategia empresarial, que gestiona las acciones necesarias para permitir una comunicación más amplia, coherente y eficiente entre los diferentes públicos, cada vez más segmentados, pero también capacitados y revolucionariamente activos.

Al ser una asignatura eminentemente práctica y de trabajo en equipo, a continuación se describen las competencias y las partes del trabajo que se calificarán durante el trimestre, así como el briefing que deben responder.

 

2. Competencias que se deben lograr

1. Comprender el concepto y la disciplina de las Relaciones públicas (RP) dentro del contexto de las ciencias sociales. Contextualizar el concepto de RP en el marco de las organizaciones públicas y privadas actuales.

2. Identificar las formas y las teorías de las RP. Comprender la diferencia entre las estrategias de publicidad y las de RP.

3. Conocer las funciones, los roles y las interrelaciones entre los diferentes agentes implicados en las RP. Identificar los marcos estructurales de cada agente implicado.

4. Identificar los medios y las técnicas para la comunicación estratégica desde las RP. Tener una visión de conjunto de la profesionalidad de las RP como estrategia de dirección.

5. Tener capacidad de concebir, diseñar y preparar un proyecto para su aplicación.

6. Conocer las herramientas de programación y el proceso de desarrollo de una campaña de RP. Comprender la diferencia entre las estrategias de publicidad y de RP. Defender y debatir en público el contenido estudiado.

7. Utilizar creativa y ágilmente los conceptos y las teorías de los cursos para el análisis de los procesos de comunicación y de las técnicas más representativas de las relaciones públicas, para tratar de ofrecer al estudiante una visión de conjunto de estas profesiones en el mundo actual.

 

3. Contenidos

Presentación de profesores y planteamiento global del proyecto que será objeto de evaluación. Reparto de grupos y de briefings por grupos.

1. Investigación

Qué se espera:

· Cada grupo deberá de analizar el briefing correspondiente y establecer las "problemáticas" de comunicación que se desprenden, teniendo en cuenta el contexto del sector y del mercado en el que se encuentra la institución, la asociación o la organización escogida. Análisis de antecedentes.

· Comprensión del posicionamiento actual de la institución, asociación u organización versus lo que se espera conseguir. Auditoría de comunicación como herramienta de análisis de la situación.

· Coherencia de las conclusiones de la investigación en formato DAFO: análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidad.

Qué se valora (criterios de evaluación):

· La capacidad de entender las necesidades de comunicación en base a la estrategia empresarial/ institucional.

· La demostración de que se entiende el sector en el que opera la institución, la asociación o la organización, y sus retos.

· La capacidad de identificar y de priorizar los públicos principales en términos de estrategia corporativa.

· La constatación de que se ha hecho un buen análisis del entorno/ ámbito en el que opera.

Peso en la nota final: 15 % de la nota final.

 

2. Planteamiento estratégico

Qué se espera:

· Después de la primera fase de investigación, determinar los objetivos que debe cumplir el plan de comunicación (respuesta a las problemáticas).

· La capacidad de posicionar la comunicación en el contexto general de las organizaciones y entender cómo pueden convertirse en una palanca de la acción corporativa para conseguir las metas principales.

· Calidad y diferenciación de los objetivos de comunicación en función de si son o no adecuados para mejorar las problemáticas descritas en la fase anterior (coherencia de objetivos en función del DAFO y sin que se confunda con las estrategias o acciones).

· Identificación y descripción de los públicos prioritarios y secundarios del plan de comunicación en función de los objetivos que deben cumplirse.

· La articulación de un mensaje coherente y eficaz (línea argumental principal del plan de comunicación).

 

Qué se valora (criterios de evaluación):

· La capacidad de exposición y de comprensión de objetivos claros, realistas y medibles.

· La capacidad de entender la conexión y la interrelación entre los diferentes públicos y saber diferenciar los públicos objetivos del plan.

· Calidad versus cantidad en relación con objetivos y públicos (relaciones de efectividad versus inversiones [tiempo y dinero]).

· La capacidad de comunicar versus informar que suscita el planteamiento estratégico.

 

Peso en la nota final: 15 % de la nota final. De este porcentaje, el 80 % corresponde al contenido y el 20 %, a la presentación.


4. Evaluación

Qué se espera:

· Plan de acción (descripción y programación). El plan de acción deberá prever obligatoriamente una acción hipermedia / audiovisual destinada a los públicos.

· Desarrollo de un de las acciones descritas utilizando los recursos hipermedia /audiovisuales que se ponen a disposición.

· Planteamiento metodológico de evaluación de las acciones y resultado esperado de estas.

Qué se valora (criterios de evaluación):

· Definición coherente de acciones (técnicas y estrategias) y la manera de medirlas(parámetros de evaluación de éxito y no éxito previo a la ejecución de las acciones).

· Creatividad en las acciones planteadas (valoración de plataformas y herramientas de nuevo formato).

· Valor local de las acciones según el ámbito de operatividad del plan: adecuaciones de las ideas de acción versus la realidad social española.

Peso en la nota final:

· Fase del plan de acción: 15 % de la nota final.

· Fase de evaluación: 15 % de la nota final.


4. La memoria y su presentación

Durante la semana 11, cada grupo expondrá públicamente su trabajo, simulando su hipotética presentación a la compañía cliente.

Qué se espera:

· Una exposición de calidad, clara y concisa, que destaque los beneficios del proyecto de acuerdo con el briefing presentado al cliente. Es posible utilizar un soporte tecnológico para la presentación, diferente a la memoria que se debe entregar en papel.

Qué se valora:

· La capacidad de síntesis y la claridad en la exposición.

· La capacidad de persuadir al cliente para que compre el proyecto.

 

Peso en la nota final: 40 % de la nota final. De este porcentaje, el 80 % corresponde al contenido y el 20 % a la presentación. Una semana después de la presentación se entregarán los trabajos por escrito en el despacho del profesor.


Evaluación académica del proyecto

La nota final del proyecto es la resultante de la suma de la evaluación continua de las diferentes partes del proyecto y de la memoria final y la presentación.

Como se ha indicado anteriormente, cada una de las partes tiene un valor del 15 % de la nota, en total 60 % (15 x 4); el 40 % restante corresponde a la evaluación de la memoria, tanto del contenido como de la presentación durante la semana 11.

El cuadro siguiente refleja el peso de cada parte en la nota final:

PORCENTAJES DE LA NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA

Evaluación continua

 

 

Investigación

15%

 

Planteamiento estratégico

15%

Contenido: 80 % Þ 12 %

Exposición: 20 % Þ 3 %

Plan de acción y evaluación

15%

 

Producto audiovisual / hipermedia

15%

 

MEMORIA

40%

Contenido: 80 % Þ 32 %

Exposición: 20 % Þ 8 %

TOTAL

100%

Total Þ 100 %

 

Los criterios de evaluación que se utilizarán son los apuntados en el apartado "Guión del curso".

Sin embargo, previos a estos criterios, se fijan los siguientes para cada fase del proyecto que, en caso de que no se cumplan, implicarán un "no presentado" como nota final de la asignatura:

·           La asistencia a las clases de todo el grupo y la participación activa.

·           La asistencia a las tutorías, de acuerdo con el calendario fijado por los profesores.