Curso 2011-12

Taller de Personajes y Diálogos (20508)

Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: tercero y cuarto
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán-castellano
Profesor: Gemma Ventura

1. Presentación de la asignatura

Aprender a crear personajes principales y secundarios, así como a construir y ubicar diálogos mediante el desarrollo de un capítulo piloto para una serie de televisión.

 

2. Competencias que se deben lograr

Aprender a pensar y a trabajar como un guionista profesional, tanto a nivel individual como a nivel de grupo.

-Aprender a analizar documentos audiovisuales de forma útil.

-Entender cómo desarrollar la creatividad de forma práctica y controlada

 

3. Contenidos

 

Tema 1. ORIGEN DE LOS PERSONAJES.

Creación de un personaje

Investigación

Nuestra experiencia

La biografía

Contexto

Descripción física

La entrevista

 

Tema 2: CÓMO CREAR PERSONAJES MULTIDIMENSIONALES

Coherencia y coherencias derivadas

Paradojas

Arco del personaje

La psicología del personaje

Los detalles

Los trucos característicos

Los estereotipos

 

Tema 3. LOS PERSONAJES SECUNDARIOS

 

Tema 4. LAS RELACIONES ENTRE PERSONAJES

Atracción

Conflicto

Contraste

Transformación

 

Tema 5. EL DIÁLOGO

Conversaciones reales / Diálogos ficticios

Conflicto / Emoción / Actitud

El subtexto

Planificación

Importancia del contexto y del espacio

 

4. Evaluación

La evaluación de la asignatura se repartirá de la siguiente manera:

-Nota de grupo : 50 % escritura de un capítulo piloto de una serie de ficción.

-Notas individuales: 50 %:

-Creación de personaje protagonista y secundario (contexto, biografía, descripción física,

entrevista, coherencia y paradojas) 20 %

-Diálogo de ficción individual 15 %

-Escrito sobre el arco de su personaje en el capítulo piloto y sobre las relaciones de este

con los otros personajes 15 %

 

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

SEGER, LINDA. Cómo crear personajes inolvidables. Paidós Comunicación, 2011.

SEGER, LINDA. Cómo convertir un buen guión en un guión excelente. Editorial Rialp.

MCKEE, ROBERT. El Guión. Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura

de guiones. Barcelona: Alba Editorial, 2002.

FIELD, SYD. El Libro del Guión. Editorial Plot, 2000

CHION, M. Cómo se escribe un guión. Madrid: Cátedra, 1992

FELDMAN, S. Guión argumental, guión documental. Barcelona: Gedisa, 1990

VALE, E. Técnicas del guión para cine y televisión. Barcelona: Gedisa, 1993


5.3. Recursos didácticos

Listado de fuentes de información.

 

6. Metodología

La mayor parte de la asignatura es práctica, tanto a nivel individual como a nivel de grupo.

En una primera fase se realizarán las prácticas individuales y, progresivamente, se llevarán a cabo prácticas en grupo. El objetivo es que cada alumno pueda experimentar y desarrollar el proceso creativo de principio a fin de manera individual y colectiva. Cada alumno podrá crear libremente un personaje protagonista y uno secundario, que tendrá que integrar posteriormente en el capítulo piloto de una serie de ficción formada por sus propios personajes y los de los otros miembros del grupo.

En cuanto al diálogo, la metodología será muy similar a la aplicada para la creación del personaje. En una primera fase, cada alumno tendrá que experimentar y desarrollar el ejercicio de convertir un diálogo real en un diálogo de ficción individualmente y, posteriormente, el ejercicio se repetirá dentro de los diferentes grupos. A partir de la dinámica creada dentro del grupo, se desarrollarán los diferentes diálogos necesarios para el capítulo piloto.

La teoría consta de cinco temas básicos que se reforzarán con diferentes ejemplos audiovisuales y con el análisis de casos prácticos de series de ficción y películas.

 

7. Programación de actividades

Semana

Actividad en el aula /

Agrupación / Tipo de actividad

Actividad fuera del aula /

Agrupamiento / Tipo de actividad

Semana 1

Sesión 1: TEMA 1 / práctica individual de autoconocimiento.

-Búsqueda de personaje (individual).

 

 

Semana 2

Sesión 1: TEMA 1 (cont.).

 

Sesión 2: Presentación de los personajes individuales.

 

 

-Construir biografía del personaje (individual).

Semana 3

Sesión 1: TEMA 2.

-Trabajar la multidimensionalidad del personaje (individual).

 

 

Semana 4

Sesión 2: TEMA  (cont.).

 

Sesión 2: TEMA 3 / Análisis caso práctico: capítulo de House.

 

 

-Creación de un personaje secundario (individual).

Semana 5

Sesión 1: Presentación de los personajes secundarios al grupo.

 

Sesión 2: TEMA 4 / visionado de American Beauty.

 

 

-Análisis de las relaciones entre los personajes de American Beauty (en grupo).

Semana 6

Sesión 1: Discusión de los personajes de American Beauty.

 

Sesión 2: Introducción al diálogo / la línea de acción. Análisis del capítulo piloto de Sexo en Nueva York.

 

 

-Establecer relaciones entre los personajes de cada grupo y comenzar a definir el capítulo piloto (en grupo).

Semana 7

Sesión 1: Trabajar en grupo el capítulo piloto.

 

Sesión 2: TEMA 5.

 

 

-Grabar y transcribir el diálogo real (individual).

Semana 8

Sesión 1: Análisis práctico de diálogos en grupo.

-Escribir un diálogo adaptado a los personajes del grupo (en grupo).

 

 

Semana 9

Sesión 1: Acabar de pulir los diálogos en grupo.

 

Sesión 2: Análisis de los diálogos en grupo. Trabajar el tratamiento del capítulo piloto.

 

 

-Ubicar los diálogos en el capítulo piloto (en grupo).

Semana 10

Sesión 1: Ubicación final y desarrollo de los diálogos en el capítulo piloto.

 

Sesión 2: Trabajar en el capítulo piloto.