Guión y Diseño de Interactivos para Publicidad y Comunicación Corporativa (20498)
Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas.
Curso: tercero
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 80 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: castellano, catalán y documentación en inglés.
Profesor: Carles Sanabre Vives.
1. Presentación de la asignatura
Guión y Diseño de Interactivos para Publicidad y Comunicación Corporativa es una asignatura optativa que se ofrece durante el tercer curso del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas.
Pretende ofrecer una perspectiva global de todo el proceso de producción de interactivos y específicamente de la comunicación publicitaria en entornos digitales, siempre bajo la visión del contexto actual en el que se producen: empresas de comunicación interactiva que pertenecen al sector de la industria multimedia y publicitaria y que se dirigen a un amplio mercado, con un lenguaje propio y con la ayuda de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El objetivo de la asignatura es proporcionar al estudiante el marco conceptual necesario para abordar los problemas que plantea la dirección y gestión de proyectos interactivos.
Todo está interconectado: Internet, el teléfono móvil, los dispositivos portátiles, los cajeros automáticos, las videoconsolas o nuestros vehículos equipados con GPS son ejemplos cotidianos de una industria que crece y cambia a una velocidad hasta ahora desconocida. Vivimos inmersos en una revolución de la que solo tendremos una perspectiva global pasados varios años. La digitalización de la actividad afecta a todos los sectores de la sociedad (la educación, la industria, los gobiernos, los servicios sanitarios, jurídicos, etc.), y la industria de la comunicación persuasiva y los medios de comunicación son una parte esencial de este proceso de cambio. Los medios de comunicación también se han vuelto digitales, desde la redacción, pasando por los procesos de preimpresión e impresión hasta sus versiones digitales disponibles en diversos medios (Internet, teléfono móvil, Palm, Playstation Portable, etc.). Incluso la televisión, el gran medio de masas, se vuelve digital, la TDT (televisión digital terrestre) es ya una realidad y la televisión por Internet cada día tiene más usuarios. Un entorno en el que YouTube es ya un fenómeno de masas, Google actúa como la agencia de publicidad más grande del mundo y en el que marcas como BMW y Pirelli han producido películas de ficción disponibles en línea. Vivimos en una red social global.
Y un entorno en el que la televisión por Internet, la IPTV (Internet Protocol Televisión, como Imagenio de Telefónica), el vídeo bajo demanda en la Red, como YouTube, y los PVR (grabador de vídeo personal), como el TiVo o InOut TV en España o TDT, están cambiando la manera de ver la televisión y, en consecuencia, la manera de ver la publicidad. Un entorno en el que el internauta se convierte en medio transmisor de mensajes persuasivos bajo la influencia del denominado marketing viral.
Vemos también que los blogs de los internautas generan contenidos y que se convierten en soportes para la publicidad, porque las audiencias se desplazan desde los soportes tradicionales (publicaciones y prensa en línea) para navegar por una blogosfera cada vez más activa.
También los juegos o el llamado advergaming nos conducen a jugar, a interactuar con las marcas, o incluso podemos jugar a tener una segunda vida en fenómenos como Second Life, en el que podemos interactuar con otras personas y con marcas, empresas y negocios.
2. Competencias que se deben lograr
Durante la asignatura, el alumno desarrollará las siguientes competencias:
Competencias
Conocimiento de la situación actual y de la evolución de los aspectos industriales, sociales y estéticos que inciden en las transformaciones de los elementos, las formas y los procesos de la comunicación publicitaria en los entornos digitales.
Conocimiento de la estructura de los medios publicitarios en Internet: sus características, tipologías y problemáticas.
Conocimiento teórico y práctico del análisis y la investigación de audiencias, así como del análisis, la selección y la compra de soportes y medios para la planificación de la difusión publicitaria en los medios digitales.
Conocimiento de los procesos de elaboración de los mensajes publicitarios: métodos, técnicas creativas y sistemas de análisis de las campañas en los entornos digitales.
Conocimiento de los elementos, las formas y los procesos de los lenguajes publicitarios y de otras formas de comunicación, utilizando con esta finalidad las lenguas oficiales de la comunidad autónoma y las extranjeras, especialmente la inglesa.
Capacidad y habilidad para utilizar las tecnologías y las técnicas comunicativas en los diferentes medios o sistemas mediáticos combinados e interactivos (multimedia).
Trabajar de forma colaborativa en entornos digitales.
Capacidad y habilidad para dar forma creativa al mensaje.
Aplicar las herramientas que proporciona el entorno web 2.0 en el desarrollo de estrategias de marketing.
Elegir apropiadamente las herramientas de comunicación y promociones en línea más adecuadas para cada situación.
Comprender y valorar los aspectos clave de la web social y asumir los fundamentos de los medios sociales para determinar una estrategia de social media.
3. Contenidos
1. Advergaming y advertainment.
2. Guerrilla marketing, virales, mkt alternativo, punk marketing.
3. Publicidad en Internet, desde los banners hasta Google y adWords (cambio de paradigma: del coste por impresión al CPC).
4. La web coorporativa y les RR. PP. en línea.
5. SEO, SEM y posicionamiento social.
6. Plataformas móbiles.
7. Blogosfera y periodismo digital, medios participativos (de las PR a las BR).
8. Televisión interactiva.
9. ¿E-mail marketing o spam?
10. Usabilidad y accesibilidad.
11. Web 2.0, 3.0, redes sociales.
4. Evaluación
La evaluación de las competencias de la asignatura es continuada.
La evaluación constará de trabajos individuales y trabajos en grupo.
La nota final será la media de los trabajos individuales y los trabajos en grupo, siempre que se hayan aprobado todas las partes. Para superar la asignatura, en cualquier caso las notas de las partes deberán ser superior a 5 (sobre 10).
Todos los trabajos son obligatorios.
Los alumnos que no hayan aprobado la evaluación continua deberán presentarse durante la segunda convocatoria.
Prácticas individuales:
Práctica 1. Blog o microblog personal de la asignatura.
Práctica 2. Diseño y publicación de un e-mail marketing.
En grupo:
Práctica 5. Trabajo en grupo virtual (con tiempo limitado).
Práctica 6. Campaña en medios interactivos y Google Online Challenge.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
Sanabre Vives, Carles. (2008) Comunicació persuasiva en mitjans digitals. Ed. UOC.
Polo Fernando, Polo Juan Luis. (2012) #Socialholic. Ed. Gestión 2000.
Arqués,Neus;Sanagustín, Eva; Aced, Cristina; Benítez, Magalí;Llodrá, Bel (2009). Visibilidad. Como gestionar la reputación en Internet. Barcelona: Gestión 2000.
GORDON, S. El marketing de permiso. Ediciones Granica S. A., 2001. [Business & Economics].
KRUG, S. No me hagas pensar. Madrid: Pearson Educaciónn, 2001. [Título original: Don't make me think! A common sense approach to web usability, 2000]. [Traducción: KME Sistemas, SL].
ORIHUELA, J. L. La revoluciónn de los blogs: cuando las bitácoras se convirtieron en el medio de comunicaciónn de la gente. Madrid: La Esfera de los Libros, 2006.
RODRÍGUEZ ARDURA, I. Marketing.com: marketing y comercio electrónico en la sociedad de la informaciónn. Madrid: Pirámide / ESIC, cop., 2008.
VILLANUEVA PALACIOS, P. Televisió interactiva: de televidents a TVnautes. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Instituto Catalán de Nuevas Profesiones, 2000.
5.2. Bibliografía complementaria
Burgos, Enrique; Cortés,Marc (2009). Iníciate en el Marketing 2.0. A Coruña: Netbiblo.
Celaya, Javier (2011). La empresa en la Web 2.0. Barcelona: Gestión 2000.
Gil, Victor; Romero, Felipe (2008). Crossumer. Barcelona: Gestión 2000.
Levine, Rick; Locke, Christopher; Searls, Doc; Weinberger, David (1999). El manifiesto Cluetrain. El ocaso de la empresa tradicional [en línea]. [Fecha de consulta: 11/01/2012]. <http://www.cluetrain.com/>
Li, Charlene; Bernoff, Josh (2009). El mundo Groundswell. Cómo aprovechar los movimientos sociales espontáneos de la red. Barcelona: Empresa Activa, Ediciones Urano.
Tapscott, Don; William, Anthony (2007). Wikinomics. La nueva economía de las multitudes inteligentes. Barcelona: Paidós.
Tomé, Pepe (2011). Conecta! - La empresa en la red social. Barcelona: Libros de Cabecera.
ADDISON-WESLEY. Managing Multimedia: Project Management for Web and Convergent Media. [2 vol.].
AGEMDI-FECEMD. Premios Imán 2006 de Marketing Directo y Publicidad On-line. Marketing Directo y Promocional. Barcelona: Zapping / Index Book, 2007.
ALTARRIBA, M. Del prego al web. Barcelona: Trípodos / Fundación Blanquerna, 2004. [Papeles de estudio].
Aplicaciónn práctica de la LSSI-CE. Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico Barcelona: Bosch. [Formato de libro físico].
BOU BAUZA, G. El guión multimedia. Madrid: Anaya Multimedia, 2003.
BOU BAUZA, G. Comunicación persuasiva para directivos, directores y dirigentes. Pirámide, 2004.
CHAFFEY, D. (2003). Internet marketing: strategy, implementation, and practice. Harlow: Financial Times.
Comunicaciones comerciales y contratación por vía electrónica. Barcelona: Bosch. [Libro electrónico, formato PDF].
COOPER, A. Media Vuelta: elementos esenciales del diseño de interfaces de usuario. [Título original: About Face: The Essentials of User Interface Design]. IDG Books.
CURRAN, S. Convergence Design Rockport. 2003.
LA RICA, E. de. Cómo vender productos y servicios en la era digital. Gestión, 2000.
MIGUEL ASENSIO, P. A. Derecho privado de Internet. 3ª ed. Madrid: Cívitas.
SIERRA LÓPEZ, M. del V. de. Análisis jurídico-penal de la publicidad engañosa en Internet. Valencia: Tirant lo Blanch. Design, 2003. Indianapolis: Wiley Publishing, Inc.
ENGLAND, E.; FINNEY, A. Managing Multimedia: Project Manament for Interactive Media. 2ªed.
GARRET, J. J. The Elements of User Experience: User-Centered Design for the Web. Indianapolis: New Riders Publishing, 2002.
GAWLINKSI, M. Interactive Television Production. Focal Press, 2003.
GÓMEZ VIEITES, A. Marketing en Internet y en los medios digitales interactivos. Barcelona: Escuela de Negocios Caixanova / Tórculo Edicions, 2002.
GONZÁLEZ DE LA GARZA, L. M. Comunicación publica en Internet. Madrid: Creaciones Copyright, 2004.
GONZÁLEZ LOBO, Á. Manual de planificación de medios: todo lo que hay que saber para planificar correctamente los medios. 4ª ed. Madrid: ESIC, 2006.
GOTA, V. Retículas para Internet y otros soportes digitales. Barcelona: Index Book, 2002.
GOTO, K.; COTLER, E. Rediseño de sitios web. Harlow: Financial Times. Prentice Hall, 2002.
LAVILLA RASO, M. La actividad publicitaria en Internet. 3ª ed. RA-MA.
LEVINSON, J. C. Marketing de guerrilla con tecnología: cómo liberar todo el potencial de su empresa. Madrid: Deusto.
MACKAY, E. Desarrollo de interfaces de usuario para Microsoft Windows, 1999. [Título original: Developing User Interfaces for Microsoft Windows]. Microsoft Press.
MEEKER, M. La publicidad en Internet. 16ª ed. Barcelona: Granica, 2001. México Pearson.
MUÑOZ BELLEVEHI, X.; HERREROS MARGARIT, I.; NOLLA PUERTAS, J. M. Manual de Derecho de las Telecomunicaciones. Servidoc, SL, 2005.
MYER, T. Lead Generation on the Webby. O'Reilly Pub., 2007.
NAUCALPAN DE JUÁREZ. Estrategias y técnicas de comunicación. Barcelona: UOC. Kleppner publicidad. Russell, Thomas.
NORDSTROM, K.; RIDDERSTRALE, J. Funky business. Prentice Hall, 2000.
Obligaciones y responsabilidades de los prestadores de servicios de la sociedad de la información. Barcelona: Bosch. [Libro electrónico, formato PDF].
ORIHELA, J. L.; SANTOS, M. L. Introducción al diseño digital. Concepción y desarrollo de proyectos de comunicación interactiva. Madrid: Anaya Multimedia, 1999.
RAMON-CORTÉS, F. Virus: un relato sobre el peligro de los rumores en las organizaciones. Barcelona: RBA Libros, 2007.
RODRÍGUEZ DEL BOSQUE, I. Comunicación comercial: conceptos y aplicaciones. 2ª ed. Madrid: Cívitas, 1998.
SANTIAGO GUERVOS, J. Principios de comunicación persuasiva. Arco Libros, 2005.
SENGES, M.; BIHR, P.; PRAUSS, Th. Second life. Barcelona: UOC, 2007.
SPOKEC, D. Maquetas digitales. Barcelona: Index Book, 2003.
SRIVASTAVA, H. O. Interactive TV Technology & Markets. EUA: Artech House, 2002.
STAFFORD, M. R. FABER; RONALD, J. Advertising, promotion, and new media. Londres: M. E. Sharpe, cop., 2005.
STEVEN, A. La publicidad en Internet. Madrid: Deusto.
TELLIS, G. J. Estrategias de publicidad y promoción. Madrid: Addison Wesley cop., 2002.
UNIVERSIDAD DE NAVARRA. El futuro de la televisión en España. Facultad de Comunicación. Navarra: Accenture Ediciones Arcadia, 2000.
VEDEBER, R. F. Comunícate. Méjico: Thomson Paraninfo, 1999.
VEEN, J. Arte y ciencia del diseño web. Ed. Prentice Hall, 2001.
VENTURA, R. La televisión por cable en España: Tendencias y estrategias. Supercable (Auna). 2001.
WELLS, W. Advertising principles & practice. 7ª ed. Londres: London Prentice Hall cop., 2006.
WRIGHT, J. Blog marketing. McGraw-Hill.
YOUNG, J. W. Una técnica para producir ideas. Madrid: Eresma, 1982.
5.3. Recursos didácticos
Blog sobre PVR (personal video recorders): http://www.lacoctelera.com/pvrs
Castells, M. Globalizaciónn, tecnología, trabajo, empleo y empresa.
http://www.lafactoriaweb.com/articulos/castells7.htm
Cobo, C.; Pardo, H. Planeta Web 2.0: Inteligencia colectiva o medios fast food. Completo bajo licencia Creative Commons en: http://www.planetaweb2.net/
El poder de las redes (manual ilustrado para personas, colectivos y empresas que se acerquen al ciberactivismo): http://www.deugarte.com/manual-ilustrado-para-ciberactivistas/
Fundaciónn Telefónica; Pérez Crespo, S. (2006, 8 de noviembre). "Las nuevas televisiones". Boletín de la Sociedad de la Informaciónn Tecnología e Innovaciónn.
http://sociedaddelainformacion.telefonica.es/jsp/articulos/detalle.jsp?elem=3474
Fundaciónn Telefónica; Pérez Crespo, S. (2007, 14 de marzo). "Mobile 2.0, el segundo intento de llevar la web al móvil". Boletín de la Sociedad de la Información Tecnología e Innovación.
http://sociedaddelainformacion.telefonica.es/jsp/articulos/detalle.jsp?elem=4177
Fundación Telefónica; Pérez Crespo, S. (2007, 11 de junio). "¿Qué es IPTV?". Boletín de la Sociedad de la Información Tecnología e Innovación.
http://sociedaddelainformacion.telefonica.es/jsp/articulos/detalle.jsp?elem=4642
Internet, libertad y sociedad: una perspectiva analítica.
http://www.uoc.es/web/esp/launiversidad/inaugural01/
Prado, E.; Franquet, R. i altres. Televisió interactiva. Simbiosi tecnològica i sistemes d'interacción amb la televisió. Barcelona: Consejo del Audiovisual de Cataluña, 2006.
http://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/tvi.pdf
Soto, M. "Ficciones interactivas televisivas". A: E. Adelantado i A. Pont (eds.). Intermedia 2001. First International Workshop on Multimedia Applications. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 2001.
http://www.revele.com.ve//pdf/anuario_ininco/vol2-n13/pag201.pdf
6. Metodología
Clases teóricas y prácticas.
Trabajos en grupo y en campus virtual partiendo de una metodología constructivista aplicada a la temática de estudio.
Utilizaciones y trabajo de herramientas abiertas y en redes sociales.
Trabajo colaborativo en grupo en un entorno virtual.
Participación en la Google Online Challenge, en la que los estudiantes trabajarán en un caso real con un presupuesto real de campaña de publicidad mediante el programa Google Adword.