Diseño Gráfico II (20371)
Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: segundo
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lengua o lenguas de la docencia: catalán y castellano
Profesor: Juan Arrausi y Jordi Sábat
1. Presentación de la asignatura
Esta asignatura da continuidad a los contenidos impartidos en el nivel anterior.
El programa tratará aspectos analíticos, experimentales y proyectuales dentro del campo del diseño gráfico. La dinámica que se plantea permitirá cubrir aspectos del diseño en el ámbito del concepto y de la propuesta. Las clases se impartirán en el aula. Los contenidos se desarrollarán en formato de dos bloques: magistrales y seminarios: uno de actuación rápida y otro de desarrollo evolutivo.
Se utilizan conferencias, lecturas, demostraciones, presentaciones, ejercicios prácticos, debates en el aula y seguimiento de proyectos.
2. Competencias que se deben lograr
2.1. Competencias generales
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organizar y planificar.
- Capacidad de comunicar información, ideas, problemas y soluciones, tanto en audiencias expertas como inexpertas.
- Resolución de problemas.
- Capacidad de comunicar las conclusiones, los conocimientos y el marco conceptual en el que se basan tanto en audiencias expertas como inexpertas, y de manera clara y sin ambigüedades.
- Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información procedente de fuentes diversas).
2.2. Competencias sistémicas
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Habilidades de investigación.
- Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
- Habilidad para trabajar de forma autónoma.
- Diseño y gestión de proyectos.
- Preocupación por la calidad.
2.3. Competencias interpersonales
- Capacidad de autocrítica.
- Iniciativa y preocupación por la expresión de los propios sentimientos.
2.4. Competencias específicas
- Capacidad para la creatividad y la innovación: capacidad para evolucionar hacia lo desconocido, partiendo de un conocimiento sólido del proyecto y de la estrategia a seguir.
- Construir una estrategia para detectar el medio idóneo con el que se comunicará gráficamente una cosa concreta.
- Capacidad y habilidad para la creación, diseño y desarrollo de elementos gráficos, imágenes, símbolos o textos.
- Comprender y dominar el vocabulario que caracteriza la práctica proyectual.
- Capacidad para comprender y utilizar las herramientas tecnológicas del sector, tanto en lo que respecta a los equipos como a las aplicaciones informáticas y audiovisuales.
3. Contenidos
Se pretende asimilar procedimientos que permiten abordar problemas de diseño. No sólo se trata de producir una idea sino también de desarrollarla para su utilización práctica. Por lo tanto, seguir el proceso de producción de un concepto: observación permanente, recogida de materia prima (material específico o conocimientos generales), selección y organización del material, etapa de incubación o síntesis y planteamiento de una idea concreta.
Magistrales:
Las clases magistrales será de asistencia obligatoria, las clases estarán divididas en dos partes. En la primera, el profesor presentará el tema. En la segunda, el alumno deberá desarrollar un concepto, a mano alzada y en su scketchbook. Estos trabajos son evaluables. El sketchbook se presenta como herramienta imprescindible, básica y obligatoria en el proceso creativo.
Se exigirá a los alumnos que tengan un scketchbook (pequeño formato, por ej. Libretas Moleskine), en el que el alumno deberá realizar todos los bocetos, anotaciones, reflexiones de las clases magistrales, como si fuera un cuaderno de viaje, un viaje al proyecto gráfico.
Trabajo individual.
Seminarios:
Tema: evento "Picnic urbano"
Bajo este título se propone trabajar en torno a un proyecto de diseño global, relacionado con el ámbito de los eventos efímeros. Una vez se ha contextualizado, el alumno debe planificar la localización y la temporización, así como ejecutar la estrategia de comunicación (previa y posterior a la realización del evento).
A partir de una propuesta concreta de la instalación de un Picnic urbano, y teniendo en cuenta elementos como la temporalización, el espacio, la fecha del año, etc. hay que hacer una propuesta gráfica global que nos identifique y nos aproxime a esta acción.
Seminario 1: Mapa de ideas
Seminario 2: Identidad corporativa
Seminario 3: Publicación del evento
Los ejercicios se realizarán en grupos de dos alumnos.
4. Evaluación
La asignatura es presencial (un mínimo del 80% de asistencia) y el sistema es de evaluación continuada. A lo largo del curso se realizarán diversos ejercicios que conformarán la calificación final. Se valorarán los conocimientos adquiridos, la participación activa en la clase, así como la asistencia a clase, la entrega puntual de los trabajos y su presentación.
5.1. Criterios de evaluación de la asignatura
La evaluación de la asignatura es obligatoria y continuada. Se evaluará:
- Objetivos del ejercicio conseguidos. Comprensión del tema y de la metodología de trabajo.
- Profundidad del estudio y del contenido intelectual de la investigación.
- Calidad, cantidad y diversidad de las propuestas.
- Originalidad e innovación.
- Asistencia y participación activa en clase.
- Documentación del proceso de trabajo (apuntes, bocetos, estudios, ensayos, ejercicios
complementarios, ejercicios de apoyo, pruebas de imprenta, fotografías y todo el material generado
durante el proceso de trabajo desde el primer hasta el último).
- Interés y dedicación.
- Presentación de los ejercicios.
- Análisis y valoración de ejemplos realizados por los alumnos.
- Comentarios colectivos e individuales del trabajo y de las pruebas impresas.
- Trabajo final, documento final -portfolio- de síntesis.
5.2. Criterios de evaluación en tantos por ciento
- Seminario 1: 25% de la nota
- Seminario 2: 15% de la nota
- Seminario 3: 45% de la nota
- Scketchbook: 15% de la nota
En total: S-1, S-2, S-3 y Scketchbook 80% de la nota FINAL
Portfolio 20% de la nota FINAL
Actividad |
Portfolio |
Seminarios |
Valor de la evaluación |
20% |
80% |
Criterio de evaluación |
Para aprobar el portfolio es necesario obtener una nota superior a 5/10. |
Para aprobar los 3 seminarios parciales y el scketchbook, es necesario obtener una nota superior a 5/10 en cada uno de ellos. No hará media entre los seminarios. |
Requisitos mínimos para aprobar la asignatura (evaluación ordinaria) |
Presentar el portfolio bien acabado en la fecha correspondiente. |
Asistir al 80% de los seminarios y realizar las entregas de los seminarios parciales y el scketchbook. Presentación en la fecha fijada correspondiente. |
Requisitos mínimos para optar a recuperación |
Para presentarse a recuperación es necesario haber obtenido una nota superior a 3,5/10. |
Para presentarse a recuperación es necesario haber asistido al 50% de las sesiones y/o conseguir una nota superior a 3,5/10 en todos los seminarios parciales y el sketchbook. Justificante de no asistencia a clase. |
Actividades de recuperación. |
Entregar de nuevo el portfolio completo y bien diseñado. |
Entregar de nuevo todos los seminarios y el sketchbook. |
Requisitos mínimos para aprobar la asignatura (recuperación) |
Aprobar el portfolio. |
Conseguir una nota superior a 5/10 en cada uno de ellos. No hará media entre los seminarios. Presentación en la fecha fijada correspondiente. |
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
Ambrose, G.; Harris, P. Diccionario visual de diseño gráfico. Barcelona: Index book, 2006.
Baines, P.; Haslam, A. Tipografía, función, forma y diseño. Barcelona: Gustavo Gili, 2002.
Cases i Associats. Diseño de la noticia / designing news. Barcelona: editorial sol90, 2008.
Gutierrez, P. Teoría y práctica de la publicidad impresa. València: Campgràfic, 2006.
Hyland, A.; King, E. Cultura e identidad; el arte de las marcas. Barcelona: Blume, 2008.
Index Book. Si hablamos de diseño estamos hablando de Promoción. Barcelona: Index book, 2004.
Index Book. Basic Brochures. Barcelona: Index book, 2011.
Julier, G. La cultura del diseño. Barcelona: Gustavo Gili, 2008.
Roberts, L.; Thrift, J. The designer and the grid. Suiza: Rotovision, 2005.
Lupton, E. Thinking with type. Nova York: Princeton Architectural Press, 2004.
Lupton, E. Diseño gráfico: nuevos fundamentos. Barcelona: Gustavo Gili, 2009.
Mahon, N. Ideación: cómo generar grandes ideas publicitarias. Barcelona: Gustavo Gili, 2012.
Minguet, J. (ed.) Publicidad de impacto. Barcelona: Monsa, 2008.
Minguet, E. Mags! Independent magazine design. Barcelona: monsa, 2011.
Parramón (ed.) Comunicación visual; de la teoría a la práctica. Barcelona: Parramón, 2006.
Rheinhard Gäde. Diseño de periódicos. Sistema y método. Barcelona: Gustavo Gili, 2002.
Rom J. Els fonaments del disseny gràfic. Barcelona: Trípodos, 2002.
Timothy, S. Los Elementos del diseño: manual de estilo para diseñadores gráficos. Barcelona: Gustavo Gili, 2008.
Zappaterra, J. Diseño editorial; periódicos y revistas. Barcelona: Gustavo Gili, 2008.
5.2. Bibliografía complementaria
Aicher, O. El mundo como proyecto. Barcelona: Gustavo Gili, 1994.
Baines, P.; Dixon, C. Signs. Lettering in the enviroment. Londres: Lairence King Publishing, 2003.
Balius, A. Type at work; usos de la tipografía en el diseño editorial. Barcelona: Index book, 2003.
Baur, R. et asc.: Identity of places. París: Pyramyd, 2004.
Cases i Associats. Diseño de la noticia. Barcelona: Sol90, 2008.
Hoschuli, J.; Kinross, R. El diseño de libros. València: Campgráfic, 2005.
O'Reilly, J. Sin briefing; proyectos personales de diseñadores gráficos. Barcelona: Index Book, 2002.
Monsa (ed.). Typographic design. Barcelona: Instituto Monsa de ediciones, 2009.
Roberts, L.; Thrift, J. The designer and the grid. East Sussex: Rotovisión, 2002.
Knight, C.; Glaser, J. Diagrams: innovative solutions for graphic designers. East Sussex: Rotovisión, 2010.
5.3. Recursos didácticos
Se entregará al alumno una copia de los ejercicios propuestos en clase, o se subirán a la intranet para consultarlos.
- Información en línea (Aula Global): lecturas obligatorias y recomendadas, dossier de los bloques temáticos, documentos de información respecto a cada ejercicio, selección de enlaces de interés, etc.
- Presentación de diapositivas
- Casos de estudio
- Material complementario: revistas, catálogos, webs, etc.
6. Metodología
Modelo y dinámica docente:Explicaciones teóricas y prácticas.
Demostraciones por parte del profesor, con proyecciones, casos prácticos y ejemplos de aplicaciones similares. Visualización de diferentes ejemplos para cada planteamiento de ejercicio.
Adaptación a las diferentes modalidades de presentación y de trabajo dentro de cada ejercicio.
Correcciones en grupo. Atención individualizada. Análisis y valoración de ejemplos realizados por los alumnos. Comentarios colectivos e individuales del trabajo y de las pruebas. Documento final de síntesis. Discusiones en grupo.
7. Programación de actividades
Semana 1
|
Actividad/Tema |
CM 1 (Clase magistral) Jordi Sàbat |
Presentación de la asignatura / el sketchbook / El entorno gráfico |
S1 (Seminario) Juan Jesús Arrausi / Jordi Sàbat |
"Mapa de ideas" |
Seminario 1
Mapa de ideas
• Conceptualización del evento (¿Por qué?, ¿Con quién? Referentes, antecedentes...)
• Naming del evento.
• Localización en un espacio urbano (emplazamiento, planos, accesos, características...). Deben tenerse en cuenta las posibles inclemencias meteorológicas.
• Diseño o adecuación del espacio
· Actividades gastronómicas, diseñar un menú especial para el evento.
· Actividades paralelas.
Importante: la localización, el diseño del espacio, la gastronomía, el vestuario... son elementos que deben reforzar el concepto del picnic.
Semana 2
|
Actividad/Tema |
CM 2 Juan Jesús Arrausi |
Tipografía |
S1 Trabajo y corrección del seminario 1 |
"Mapa de ideas" |
Semana 3
|
Actividad/Tema |
CM 3 Jordi Sàbat |
Imagen corporativa |
S1 Juan Jesús Arrausi / Jordi Sàbat |
Corrección del S1 |
S2 Presentación del seminario 2 |
"Identidad corporativa y comunicativa" |
Seminario 2
Identidad corporativa
• Naming
• Diseño de la identidad corporativa del evento.
· Aplicación de la nueva marca (color, negativo/positivo, tamaño y tipografía).
• Identificativo: gorras, camisetas, baberos, delantales, etc. para personalizar la acción.Identidad comunicativa
• Flyer informativo/participativo
Semana 4
|
Actividad/Tema |
CM 4 (1 mayo) |
(Festivo) |
S1 Juan Jesús Arrausi / Jordi Sàbat |
Entrega del S1 |
S2 Trabajo y corrección del seminario 2 |
Identidad corporativa |
Semana 5
|
Actividad/Tema |
CM 5 Jordi Sàbat |
El diseñador como director de arte |
S2 Trabajo y corrección del seminario 2 |
Identidad corporativa |
Semana 6
|
Actividad/Tema |
CM 6 Jordi Sàbat |
Editorial Prensa |
S2 Juan Jesús Arrausi / Jordi Sàbat |
Picnic urbano |
Realizar el picnic urbano
El picnic se deberá llevar a cabo físicamente, invitando a amigos, familiares... (mínimo 6 personas) y se deberá hacer un extenso reportaje gráfico con el que realizaremos una publicación que será el resumen y testigo del picnic, por lo tanto es importante que éste esté muy bien documentado y que las imágenes sean de calidad.
Semana 7
|
Actividad/Tema |
CM 7 Juan Jesús Arrausi |
Los códigos gráficos |
S2 Juan Jesús Arrausi / Jordi Sàbat |
Entrega del S2 / Presentación pública del evento (making of) |
S3 Presentación del seminario 3 |
Publicación del evento |
Seminario 3
Publicación del evento
A partir de una publicación real (formato A4 o inferior), es necesario diseñar una publicación del mismo formato donde se explique el concepto, la imagen gráfica, comunicativa, la instalación, el proceso, el análisis, el desarrollo y las conclusiones ...
Aproximación a la retícula base de la revista, maquetación de páginas, tratamiento de imagen, tipografía, espacio y gama cromática de la publicación.
Jerarquización de la información:
Cabecera, títulos, secciones, destacados, pan de texto, pies de foto...
Créditos, agradecimientos...
Anexos ...
Entrega de la publicación impresa y grapada o encolada
contenidos:
Diseñar la portada (con cabecera del evento), fecha y nombres de los alumnos.
Índice.
Presentación del evento (concepto, antecedentes, referentes, localización...
Naming.
Diseño o adecuación del espacio.
Actividades gastronómicas, diseñar un menú especial para el evento.
Vestuario.
Actividades paralelas. Diseño de la identidad corporativa del evento.
Aplicación de la nueva marca (color, negativo/positivo, tamaño y tipografía).
Identificativo: gorras, camisetas, baberos, delantales, etc. para personalizar la acción.
Flyer informativo.
Reportaje del evento (siguiendo la retícula de la revista elegida), con textos reales, con titulares y destacados.
Agradecimientos.
Anexos: Esbozos. Making of del evento.
Semana 8
|
Actividad/Tema |
CM 8 Jordi Sàbat |
Otros soportes gráficos |
S3 Trabajo y corrección del Seminario 3 |
Publicación del evento |
Semana 9
|
Actividad/Tema |
CM 9 Juan Jesús Arrausi |
Editorial "El Libro" |
S3 Trabajo y corrección del Seminario 3 |
Publicación del evento |
Semana 10
|
Actividad/Tema |
CM 10 Juan Jesús Arrausi |
Packaging |
S3 Trabajo y corrección del Seminario 3 |
Publicación del evento |
Dossier final (Portfolio)
Entrega del dossier durante las fechas marcadas por la UPF
El dossier final es un elemento gráfico que incluye todos los trabajos realizados por el alumno durante el curso. Por lo tanto, en el momento de presentar los seminarios parciales se debe prever que éstos tengan un diseño gráfico que permita continuidad gráfica, de modo que la suma de todos ellos tenga coherencia.
Contenido.
Portada. Debe constar el nombre de la asignatura, el del alumno y el grupo.
Índice.
Separatas para cada seminario (incluye una pequeña presentación del seminario).
Magistrales. Apuntes del alumno.
Seminarios.
Anexos (bocetos y material no utilizado pero interesante, o material de apoyo).
CD con el dossier en PDF.
NOTA: El profesor reajustará el orden de los ejercicios en función del calendario académico o de las incidencias (días festivos, etc.).