Análisis de la Forma, el Color y la Composición (20361)
Titulación/estudio: Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: primero
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 120 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Pol Capdevila
1. Presentación de la asignatura
Esta asignatura forma parte del itinerario general de teoría y análisis de la imagen y plantea tres líneas de trabajo entrelazadas: la teoría de la percepción visual, el estudio de la imagen plástica (forma, color, textura, composición) y el aprendizaje de las estructuras y de los procesos primarios para analizar el discurso visual.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias instrumentales
-Capacidad de aplicación de nociones teóricas de la imagen en el análisis de imágenes.
-Capacidad de interpretar una misma imagen desde perspectivas teóricas distintas.
-Adquisición de una base teórica suficiente para lograr la evolución autónoma del alumno en el análisis y la creación de imágenes.
Competencias sistémicas
- Neutralización de los prejuicios dominantes respecto a la inmediatez del significado de las imágenes.
- Conocimiento de los principios fundamentales de percepción visual y psicología de la imagen. Alafabetización visual.
- Conocimiento de los principios fundamentales de la composición plástica de la imagen.
- Aprendizaje de estructuras y de procesos básicos del análisis discursivo de la imagen.
- Desarrollar el lenguaje de análisis de imágenes en su dimensión visual.
- Ejercitar la creatividad de la mirada.
Competencias interpersonales
-Capacidad reflexiva y calidad en la comunicación oral y escrita.
-Capacidad autocrítica sobre el propio trabajo.
-Capacidad de trabajo en grupo.
3. Contenidos
Tema 1. Plasticidad y creatividad de la percepción
Percepción visual e ilusiones ópticas. La construcción perceptiva del mundo visual: fisiología, lenguaje y cultura.
Tema 2. Luz
La luz, la iluminación, el brillo, el contraste, la sombra.
Tema 3. Color
El color: definición física. Base fisiológica y perspectiva psicológica. Propiedades y significado del color: tonalidad, claridad, saturación. Harmonía del color. Las sinestesias cromáticas.
Tema 4. Forma y figura.
La segregación de fondo y figura. Leyes objetivas de la forma. Métodos principales de plasmación de formas. El camuflaje. Propiedades y significado: medida, ubicación, orientación. Clasificación de las formas.
Tema 5. Composición
Organización general del campo visual. Centricidad y excentricidad. Esquemas compositivos. Tendencias expresivas de la composición.
Tema 6. La construcción del espacio tridimensional
Paradojas en la percepción del espacio. Claves primarias y secundarias de la percepción del espacio. El enfoque ecológico de la percepción: los gradientes.
4. Evaluación
La evaluación de la asignatura se plantea en correspondencia con el enfoque teórico y práctico. Dos exámenes (uno a medio trimestre y otro al final) evalúan los conocimientos básicos de percepción adquiridos: 40%. La capacidad práctica de análisis de la imagen se desarrolla mediante la profundización en uno de los temas del curso y en su aplicación en el análisis plástico de la imagen (véase documento en el aula global): 40%. Además, se evaluarán algunos de los ejercicios propuestos durante el curso: 20%.
A la recuperación de la asignatura sólo se podrá optar cuando se haya hecho como mínimo uno de los exámenes y el trabajo y la nota media sea menor a 5. En caso de haber suspendido la parte teórica (exámenes), hara falta hacer un examen de todos los temas. En caso de suspender el trabajo, se tendrá que hacer uno nuevo. La nota resultante se calculará a partir de la media de los trabajos y el examen.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
ARNHEIM, R. Arte y percepción visual. Madrid: Alianza, 1979.
ARNHEIM, R. El poder del centro. Madrid: Akal, 2001.
BORDWELL, D.; THOMPSON, K. El arte cinematográfico. Barcelona: Paidós, 2007.
BORDWELL, D. La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós, 1996. Cap. 3: "La actividad del observador".
CASETTI, F.; DI CHIO, F. Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós, 1996.
GARAU, A. Las armonías del color. Barcelona: Paidós, 1992.
GOLDSTEIN, E. B. Sensación y percepción. Madrid: Debate, 1992.
GOMBRICH, E. H. Arte e ilusión. Madrid: Debate, 1998.
GOMBRICH, E. H. El sentido del orden. Madrid: Debate, 2004.
GROUPE, M. Tratado del signo visual. Madrid: Cátedra, 1993.
HELLER, E. Psicología del color. Barcelona: Gustavo Gili, 2006.
LUNA, D.; TUDELA, P. Percepción visual. Madrid: Trotta, 2006.
PRAKEL, D. Composición. Barcelona: Blume, 2007.
RUIZ COLLANTES, X. "El significado de la marca ". A: Formats, núm. 2, 1999. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. En línia.
5.2. Bibliografía complementaria
Arnheim, R. El pensamiento visual. Paidós, 1986.
Bayo Margalef, J., Percepción, desarrollo cognitivo y artes visuales, Barcelona, Anthropos, 1987.
Bouleau, Charles, Tramas: la geometría secreta de los pintores, Publicació Madrid : Akal, cop. 1996
Bruce, V.; Green, P. R. Percepción visual. Barcelona: Paidós, 1994.
Gibson, J. J. La percepción del mundo visual, Buenos Aires, 1984
Gombrich, E. H. Arte e ilusión. Madrid: Debate, 1998.
Gombrich, E. H. El sentido del orden. Madrid: Debate, 2004.
Groupe M. Tratado del signo visual. Madrid: Cátedra, 1993.
Heller, E. Psicología del color. Barcelona: Gustavo Gili, 2006.
Lillo Jover, J. Psicología de la percepción. Madrid: Debate, 1993
Prakel, D. Composición. Barcelona: Blume, 2007.
5.3. Recursos didácticos
- Documentos en línea de todos los textos de lectura obligatoria o recomendada, disponibles en Moodle.
- Guías visuales de todos los temas de la asignatura; documentos Powerpoint disponibles en línea en Moodle.
Lecturas obligatorias:
1. Paul Zelanski y Mary Pat Fisher , Color, Blume 2001. Capítols escollits
2. Ruiz Collantes, X. "El significado de la marca ". A: Formats, núm. 2, 1999. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. On-line: <http://www.iua.upf.es/formats/formats2>.
6. Metodología
A lo largo del curso se combinarán los siguientes métodos de aprendizaje:
- Clases plenarias magistrales con explicaciones de los contenidos.
- Ejericios propedéuticos de algunos temas.
- Ejercicios prácticos de análisis de las categorías peceptivas a imágenes concretas.
- Lectura de textos específicos sobre la materia para preparar los contenidos teóricos.
- Sesiones de tutoría/revisión de ejercicios.