Teoria y Análisis del Film (20472)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación
Curso: tercero-cuarto
Trimestre: segundo
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: Obligatorias: 80 de clase y de 10 a 40 fuera de clase (depende del estudiante)
Lengua o lenguas de la docencia: castellano
Profesor: Carlos Losilla Alcalde
1. Presentación de la asignatura
Teoria i anàlisi del film pretende que el alumno tenga una visión global de las teorías cinematográficas a lo largo de su historia, desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Mediante el análisis de una obra fílmica se puede acceder a su significado, pero también a las formas que utiliza, y eso la puede caracterizar tanto en el marco histórico como en el teórico.
No es una asignatura meramente informativa, sin embargo. Lo que importa son las películas a través de las cuales los distintos teóricos han elaborado sus discursos, lo cual nos llevará a concluir que a menudo los periodos de la historia de las teorías coinciden con los de la historia del cine. Y veremos que también se puede hacer historia teorizando y analizando.
Por ello los "Contenidos" han de verse como una guía teórica sobre la que se realizan análisis que ejemplifiquen las distintas maneras de ver el cine.
2. Competencias que se deben lograr
-Reconocer una teoría cinematográfica.
-Enmarcarla en su tiempo histórico.
-Relacionarla con las películas que la han inspirado.
-Analizar esas películas con vistas a compararlas con esas teorías.
-Alcanzar un nivel de suficiencia en la práctica del análisis fílmico que permita situar y fechar aproximadamente las imágenes correspondientes.
-Aprender a ver el cine como modo de pensamiento y por lo tanto apto para la teorización.
3. Contenidos
Tema 1
¿Qué son y para qué sirven las teorías del cine? El espectador de hoy ante la teoría cinematográfica. El cine clásico y la ausencia de teoría. El cine posmoderno y el menosprecio por la teoría.
Tema 2
De los años veinte a los años sesenta. Evolución de las teorías cinematográficas antes y después de una figura clave: André Bazin y la política del autor. Idealismo y materialismo. Bazin y Aritarco, Las revistas: Cahiers du Cinéma y Positif, Film Ideal y Nuestro Cine.
Tema 3
Los años sesenta y setenta. Del estructuralismo al feminismo. El papel de la semiótica y el psiconálisis en el paso de una teoría formalista una teoría ideológica. Jean Mitry y su herencia. La importancia de Gilles Deleuze: una tradición truncada.
Tema 4
Los años ochenta y noventa. El caso David Bordwell, entre la narratología y el cognitivismo. Las complejas relaciones entre el posmodernismo y al interdisciplinariedad: ¿una teoría conservadora o progresista? El retorno de los discursos ideológicos: género, etnia, clase y sexualidad.
Tema 5
Las teorías del cine y el análisis fílmico. El conocimiento de las teorías como herramienta indispensable para analizar críticamente la historia del cine y el cine actual. La banalización del discurso teórico en la crítica cinematográfica de hoy.
4. Evaluación
A) Distintas actividades en clase, desde la organización de análisis colectivos hasta el resumen por parte de los alumnos de las teorías ya estudiadas para poder seguir avanzando. Todo ello a modo de coloquios evaluables por parte del profesor 15 %
B) Actividades fuera de clase: visionado de películas y su utilización en los mismos coloquios mencionados. Eso debe ser muy libre, dejando al alumno la capacidad de escoger e incluir sus conocimientos en el momento que lo prefiera. El profesor debe estar atento a ese despliegue de sus avances para la evaluación 15 %
C) Un trabajo final sobre el análisis teórico de una de las películas escogidas como mejores de la historia del cine en la última encuesta de la revista Sight & Sound. El enfoque y la extensión dependerán de las características de cada alumno, aunque el número elevado de estos o sus intereses pueden hacer que se proponga una plantilla general. 70 %
RECUPERACIÓN:
Los estudiantes suspendidos deberán volver a entregar el mismo trabajo final o algunas prácticas relacionadas con las actividades, según el caso, reelaborados según sus conversaciones con el profesor.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
ANDREW, Dudley, Las principales teorías cinematográficas. Barcelona, Gustavo Gili, 1978.
AUMONT, Jacques, y MARIE, Michel: Análisis del film,
CASETTI, Francesco: Teorías del cine. Madrid, Cátedra, 1995.
CASETTI, Francesco, y DI CHIO, Federico: Cómo analizar un film, Barcelona, Paidós, 2000.
STAM, Robert: Teorías del cine. Barcelona, Paidós, 2005.
STAM, R., BURGOYNE, R. y FLITTERMAN-LEWIS, S.: Nuevos conceptos de la teoría del cine, Barcelona, Paidós, 2006.
5.2. Bibliografía complementaria
Se va perfilando y recomendando a lo largo del trimestre, según los derroteros que tomen las conversaciones en clase y según los intereses del alumno.
Cambia cada curso debido a la aparición constante de textos al respecto. Su carácter dinámico es indispensable.
5.3. Recursos didácticos
Películas y fragmentos de innumerables cineastas clasificados según su afinidad con el cine clásico, el cine moderno o su pertenencia al cine contemporáneo.
El objetivo de la utilización de estos cineastas es su reconocimiento como tales, enmarcados en un período y analizados según distintas teorías.
6. Metodología
El estudiante atravesará tres fases:
1. Un primer contacto con los conceptos y su debate personal con ellos y reelaboración a través de la bibliografía.
2. Inmersión en la puesta en práctica a través del visionado, en clase o según su criterio avalado por el profesor, de diversas películas. Cómo pasar del análisis a la teoría. Cómo descubrir los métodos de análisis tras una teoría.
3. Conclusiones personales, que le llevan a pensar el cine, pensar las imágenes, y ser capaz de teorizar por sí mismo a partir de ellas. Fase de crecimiento y maduración.
El profesor actuará como guía tutorizadora tanto en la clase (redireccionando los debates) como fuera de ella (en encuentros personales con el estudiante) planteando encrucijadas de las que el alumno/a deberá saber salir por sí mismo a medida que avance el trimestre. La intención es que todo ello culmine en el trabajo final, una mezcla de demostración teórica y práctica, de utilización personal de los conocimientos adquiridos y capacidad para emprender la teorización por sí mismo, el establecimiento de un canon cinematográfico personal y el borrado de las fronteras entre hacer teoría y ver cine.
7. Programación de actividades
No se establece un orden rígido de actividades, sino que estas surgirán a partir de la marcha del trimestre. Pueden ser individuales o en grupo, según los estrenos de la temporada o acontecimientos cinematográficos en la ciudad. Se trata de tener conectado al estudiante con la realidad exterior y demostrarle que también se puede ver desde un punto de vista teórico. Es más, que no existe realidad que no se pueda teorizar y analizar.
Por ejemplo, un estreno importante puede dar lugar a un debate sobre la época del cine que estamos viviendo y su relación teórica con las anteriores. O un ciclo en la filmoteca puede disparar una reflexión sobre el concepto de "autor" hoy. O una exposición que incluya imágenes cinematográficas puede provocar una discusión sobre qué es el cine ahora, o el papel del cine en el marco de las nuevas tecnologías, o su disolución en eso que llaman "audiovisual". Las posibilidades son infinitas.