Philosofphy of Science (22305)
Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: 3º-4º
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 125
Lenuga o lenguas de la docencia: inglés
Profesor: Daniele Cozzoli
1. Presentación de la asignatura
Este curso es una introducción a la filosofía de la ciencia. Se pone especial énfasis al desarrollo histórico de las cuestiones filosóficas. El curso se divide en tres partes. En la primera parte, se explica como un número de nociones filosóficas evolucionan para explicar las teorías y los conceptos científicos principales del siglo XX. Además, Descartes, Bacon, Hume y otros filósofos de los siglos XVI y XVII desarrollaron herramientas conceptuales apropiadas para explicar la nueva ciencia del siglo XVII. La distinción entre ciencia y metafísica, el problema de inducción, el descubrimiento científico, el estatus de verdad, son todo ejemplos de cuestiones filosóficas desarrolladas en el siglo XVII. Esta parte del curso mostrará como todos estos conceptos se modificaron para explicar el debate de los fundamentos de las matemáticas, de la teoría del quantum y la teoría de la relatividad de la primera mitad del siglo XX. Las cuestiones básicas son los programas fundacionales en la filosofía de las matemáticas, el empirismo lógico, las ideas filosóficas del Tratado de Wittgenstein y el falibilismo de Popper.
La segunda parte del curso está enfocada al desarrollo de una nueva filosofía de la ciencia en los años cincuenta y sesenta en el trabajo de Th. S. Kuhn, Paul Feyerabend e Imre Lakatos. Estos autores transformaron la filosofía de la ciencia desde un análisis lógico de teorías científicas hasta a una actividad histórico-filosófica. La tercera parte del curso se preocupa del cambio sociológico en la filosofía de la ciencia y los últimos desarrollos de la disciplina. También se debaten ideas de autores como Bruno Latour, Pierre Bourdieu e Ian Hacking.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales |
Competencias específicas |
1. Debate sobre cuestiones filosóficas. 2. Introducción al escrito académico. 3. Trabajo en grupos. 4. Aplicar análisis filosóficos al discurso científico actual. 5. Trabajar con primeras y segundas fuentes filosóficas.
|
1. Leer e interpretar textos en la filosofía de la ciencia. 2. Escribir un ensayo filosófico. 3. Conocimiento de las cuestiones más importantes de la filosofía de la ciencia. 4. Entender las ideas filosóficas considerando la ciencia con su contexto histórico.
|
3. Contenidos
1. ¿Qué es la filosofía de la ciencia? Algunos temas del análisis filosófico de la ciencia en la filosofía de la ciencia en el siglo XVII.
2. Nociones básicas de lógica proposicional. La crisis de los fundamentos de las matemáticas. Fundacionalismo en la filosofía de las matemáticas: los logicismos de Frege y Russel, el programa de Hilbert, el intuicionismo, los teoremas de la incompletividad de Gödel.
3. El Tratado lógico-filosófico de Ludwig Wittgenstein y su influencia en la lingüística de la filosofía. El empirismo lógico i el círculo de Viena. Carnap, Hempel, Schlich y la búsqueda para una lógica inductiva. El atomismo lógico de Russel.
4. Las investigaciones filosóficas de Ludwing Wittgenstein.
5. La tesis de Duhem-Quine y la estructura de las teorías científicas. El falibilismo de Popper.
6. La nueva filosofía de la ciencia 1: Th. Kuhn y revoluciones científicas.
7. La nueva filosofía de la ciencia 2: el anarquismo metodológico de Paul Feyerabend y la revisión de Lakatos de falibilismo de Popper.
8. Nuevos temas en la filosofía de la ciencia: debate entre falibilismo y empirismo revisado teniendo en cuenta la inteligencia artificial.
9. El cambio sociológico en la filosofía de la ciencia: Bruno Latour y sus críticas. Pierre Bourdieu: el trabajo de los científicos.
10. Las guerras científicas: el Sokal Hoak
*La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original
4. Evaluación
*
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
*
5.2. Bibliografía complementaria
*
5.3. Recursos didácticos
*
6. Metodología
*
7. Programación de actividades
*