Curso 2012-13

 

Historia medieval de Europa: cristianos, musulmanes y judíos en el mundo mediterráneo (22250)

  

Titulación/estudio: Grado en Humanidades

Curso: 3r -4t

Trimestre: 3r

Número de créditos ECTS: 5 créditos

Horas dedicación estudiante: 125

Lengua de la docencia: inglés

Profesora: Dra. Linda G. Jones

 

1. Presentación y descripción de la asignatura *

El curso tiene como objetivo principal estudiar la historia del mundo Mediterráneo durante la Edad Media, entendida como la historia de una región caracterizada por una conectividad continua, manifestada en las interacciones culturales, sociales, políticas y económicas mantenidas entre las diversas sociedades que coexistieron en el espacio mediterráneo. Nuestros análisis se centrarán sobre los siguientes temas: (1) El estudio de los factores que contribuyeron a la continuada conectividad del Mediterráneo como espacio de encuentro y cruce de caminos, de movimientos y de intercambios de pueblos, ideas y productos desde la Antigüedad tardía. (2) El desarrollo de las distintas áreas del Mediterráneo (cristiana y musulmana, oriental y occidental) y las historias entrelazadas de los cristianos, musulmanes y judíos que interactuaban en la región. Se pondrá énfasis en el análisis sobre las dinámicas de la coexistencia, sobre las complejidades de los contactos interculturales, socio-económicos y políticos mantenidos entre las tres comunidades y sobre el papel de la religión en el desarrollo de estas interacciones. (3) Una evaluación crítica de algunos de los debates más relevantes sostenidos por distintos historiadores sobre la unidad o la división del Mediterráneo (la tesis de Henri Pirenne y sus críticos, entre otras).  

2. Competencias que se deben lograr*

2.1. Competencias generales

Desarrollar la capacidad de pensar en clave histórico

Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis de textos históricos y poder vincularlos con su contexto histórico o social

Capacidad de comunicación oral y escrita correcta de acuerdo con criterios académicos

(* La profesora se reserva el derecho para ejercer cambios en el programa de estudios, que se comunicarán con antelación a los alumnos.) 

Capacidad de realizar un trabajo de investigación utilizando los métodos de las ciencias históricas

Desarrollar las competencias necesarias para trabajar de manera autónoma y en equipo

La capacidad de apreciar y normalizar la diversidad cultural de la humanidad a lo largo de los siglos.

2.2. Competencias específicas

Conocimiento de los factores principales que han fomentado la prolongada conectividad y unidad del Mediterráneo a lo largo de la Edad Media

 

Conocimiento de los procesos de la cristianización y la islamización del Mediterráneo y de las principales consecuencias sucedidas en la zona

Reconocimiento de las distintas zonas de influencia en el Mediterráneo occidental y oriental, así como de las interacciones culturales, sociales, políticas y económicas

Análisis de las dinámicas de los contactos interculturales y de las relaciones mantenidas entre musulmanes, cristianos y judíos en las distintas zonas del Mediterráneo.

Conocimiento básico de la historiografía sobre el Mediterráneo medieval y sobre los debates más significativos en torno a los estudios mediterráneos.

  

3. Contenidos

Tema 1. Introducción general al estudio del Mediterráneo: Rasgos distintivos de la conectividad; esferas de contacto e influencia. Aproximaciones historiográficas a los estudios mediterráneos

 

Tema 2. Las religiones del Mediterráneo: paganismo, cristianismo, judaísmo e Islam

 

Tema 3. La cristianización del Mediterráneo: impactos sociales, culturales, políticos y económicos. La cristiandad latina y bizantina ortodoxa

 

Tema 4. ¿El "lago musulmán"? El profeta Muhammad, el Islam y la islamización del Mediterráneo. Muhammad, Carlomagno y la tesis de Henri Pirenne.

 

Tema 5. Los judíos: una "sociedad mediterráneo". Las minorías religiosas en el Mediterráneo occidental y oriental; las dinámicas y variedades de las interacciones inter-confesionales.

 

  

  

"Juego de tronos" mediterráneos: zonas de poder, espacios de conectividad cultural, política y económica

Tema 6. El imperio bizantino, la Iglesia y la emergencia del Mediterráneo oriental y occidental (500 a 1000 EC)

 

Tema 7. Sicilia y el sur de Italia: cruce de culturas bizantina, arabo-musulmana y normanda (ss. VI a XIII).

Tema 8. Egipto, el Norte de África y el Levante: el Mediterráneo bajo el dominio de los Fatimíes y el sultanato mameluco (ss. X a XV)

 

Tema 9. Al-Andalus, el Norte de África, la Península Ibérica cristiana y el espacio mediterráneo. La singularidad de la "convivencia" ibérica a debate.

 

Cruzando, desafiando y defendiendo fronteras

 

Tema 10. Los Estados Cruzados. La Iglesia latina y los cristianos latinos en el Mediterráneo oriental. Las alianzas en tiempos de guerra y las interacciones culturales entre cristianos latinos y ortodoxos, musulmanes y judíos (ss. XI a XIII)

 

Tema 11. Los peregrinos y las peregrinaciones: El camino de Santiago, el Haŷŷ a la Meca, las peregrinaciones a Tierra Santa. Los viajeros y los libros de viaje

 

Tema 12. Judíos, musulmanes y cristianos: la transmisión del saber. Las escuelas de traductores

 

Reconfigurando el Mediterráneo

Tema 13. Las conquistas de 1453 y de 1492 y la transformación del Mediterráneo. El legado de la conectividad del Mediterráneo a debate.

  

4. Evaluación.  Para aprobar la asignatura es necesario obtener al menos una nota de 5 sobre 10 en cada de las siguientes evaluaciones:

  

4. 1. Seminarios (20%): Tres de las sesiones de clase serán destinadas a seminarios en los cuales se requiere la asistencia y la participación activa de los alumnos. En cada seminario trataremos dos, o un máximo de tres, lecturas asignadas, que serán accesibles a través del Aula Global. Los alumnos deben leer todos los textos obligatorios antes de asistir a clase, estando preparados durante el seminario para debatir, hacer o responder a preguntas y analizar los textos.

            Para que la participación en los seminarios pueda ser evaluada es necesario entregar un ejercicio escrito para cada seminario, sumando un total de tres trabajos escritos. Dos de los trabajos escritos consistirán en la redacción de un resumen de uno de las fuentes primarias de lectura obligatoria tratadas en el seminario. Ambas redacciones deberán incluir, además de la relación de los puntos claves del texto, la información básica sobre el autor, el contexto histórico en el cual fue redactado y su relevancia para el tema tratado en clase. Cada resumen debe tener entre 400 y 500 palabras y debe entregarse en la próxima sesión de clase tras el seminario (no más tarde). No se aceptarán trabajos entregados tarde o enviados a través del correo electrónico.

 

4.2 Ensayo escrito (30%). El tercero de los trabajos escritos vinculados a los seminarios consiste en la redacción de un ensayo crítico sobre una de las fuentes primarias asignadas para la sesión. Los ensayos tendrán entre 700 y 800 palabras y deben incluir obligatoriamente:

                        -  un comentario y análisis detallado de la fuente primaria tratada en                                clase

             - un comentario textual vinculado al análisis crítico de las lecturas           académicas correspondientes incluidas en la "Bibliografía y       recursos didácticos" colgados en el Aula Global.

- un análisis de los temas históricos e historiográficos correspondientes, tratados en clase.

- una reflexión sobre los comentarios alusivos al texto que hayan surgido durante la celebración del seminario

 

4. 3. El examen final (50%) consistirá en responder a preguntas relacionadas con las clases magistrales, todas las lecturas obligatorias y los recursos digitalizados y audiovisuales asignados para cada sesión magistral así como todas las lecturas y los recursos didácticos asignados para los seminarios.

 

La corrección gramatical (en inglés, catalán y castellano) será computada en la evaluación de todos los trabajos escritos.

 

            Recuperación de la asignatura

La recuperación tendrá lugar en el mes de julio y se limitará únicamente a aquellos alumnos que hayan suspendido la asignatura. Sólo se puede recuperar las actividades de evaluación que no hayan sido aprobadas. No podrán concurrir el proceso de recuperación los estudiantes que no hayan participado en al menos una de las actividades obligatorias de la asignatura. Tampoco está permitido concurrir el proceso de recuperación para mejorar las notas parciales aprobadas.

En caso de suspender la nota de los ejercicios escritos (tanto de los dos resúmenes como del ensayo crítico), la nota será la evaluación de los trabajos escritos comparables, sobre otros de los textos históricos asignados para los seminarios (accesibles en el Aula Global), siguiendo los mismos criterios descritos en la convocatoria ordinaria.

En caso de suspender el examen final, se hará el examen de recuperación en julio, siguiendo los mismos criterios indicados para la convocatoria ordinaria.

  

  

5. Bibliografía y recursos didácticos

Las fuentes primarias (en formato digitalizado) y los recursos audiovisuales se encontrarán en la web de la asignatura (accesible desde el Aula Global) con la indicación "lectura obligatoria (Obligatory Reading)" o "visualización necesaria (Obligatory Viewing)" para cada tema del programa. Se exige a los alumnos que realicen las lecturas antes de asistir a clase. Asimismo, habrá textos recomendados que se encuentran en, o se pueden solicitar a través de la Biblioteca UPF. Por ejemplo:

  

  

5.1. Bibliografía básica

Abulafia, David. El Mediterráneo en la historia, Barcelona, 2006.

____________. The Mediterranean in History, London, 2003.      

Adnan, Husain and E. K. Fleming, eds. A Faithful Sea: The Religious Cultures of the Mediterranean, 1200-1700, Oxford, 2007.

Braudel, Fernand. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, Madrid, 2001.

Cameron, Averil. The Mediterranean World in Late Antiquity, London, 1993.

Goitein, S.D. "The Unity of the Mediterranean World in the 'Middle' Middle Ages." Studia Islamica, No. 12. (1960), pp. 29-42.

 

____________. A Mediterranean Society: An Abridgment in One Volume, Berkeley, 1999.

Harris, W. H. Rethinking the Mediterranean, New York, 2005.

Horden, Peregrine. The Corrupting Sea: A Study of Mediterranean History. Massachusetts, 2000.

MacEvitt, Christopher. The Crusades and the Christian World of the East: Rough Tolerance, Philadelphia, 2008.

Pirenne, Henri. Mohammed and Charlemagne, tr. B. Miall. London, 1939.

Vauchez, André, ed. Encyclopedia of the Middle Ages. Available online through the UPF library. http://www.oxford-middleages.com/LOGIN?sessionid=9dfdb60dc31b63861d63534a24738cb6&authstatuscode=400

Vernet, Juan. El Islam y Europa. Barcelona, 1982.

Vryonis, S. Byzantium: its Internal History and Relations with the Muslim World. Londres, 1972.

 

5.1. Bibliografía complementaria

Barkai, Ron. Cristianos y musulmanes en la España medieval (el enemigo en el espejo). Madrid, 1991.

 

Hames, Harvey, ed. Jews, Muslims and Christians in and around the Crown of Aragon: Essays in Honour of Professor Elena Lourie, Leiden, 2004.

Metcalfe, Alex, Muslims of Medieval Italy, Edinburgh, 2009.

Nirenberg, David. Communities of Violence. Persecution of Minorities in the Middle Ages, Princeton, 1996.

 

5.3. Recursos didácticos (Study Resources)

La página web de la asignatura contendrá también recursos didácticos complementarios y enlaces a diversas páginas web de interés para cada tema del programa. Estos recursos figurarán como "Study Resources" en el Aula Global.

 

6. Metodología

 

La asignatura está diseñada en forma de clases presenciales y seminarios, a los cuales los alumnos deben asistir. La asistencia y la participación activa en las clases, y sobre todo la intervención en las sesiones de los seminarios son necesarias para adquirir las competencias específicas descritas anteriormente y para poder recibir la evaluación de la asignatura (véase, "Evaluación"). 

  

7. Programación de actividades *

  

* La programación completa de las lecturas y de las actividades asignadas para cada sesión será colgada en el Aula Global.

 

History of Medieval Europe:

Christians, Muslims, and Jews in the Mediterranean World

  

 

Lunes

Miércoles

08/04 -10/04

Temas 1 y 2

PLENARIA

PLENARIA

15/04 -17/04

Temas 3 y 4

PLENARIA

PLENARIA

22/04 - 24/04

Temas 4 (cont'd) y 5

PLENARIA

PLENARIA

29/04 -  01/05

Temas 5 (cont'd); =

PLENARIA

VACACIONES

06/05 - 08/05

Seminario. Temas 1 a 5;

 Tema 6

SEMINARIO

PLENARIA

13/05 - 15/05

Temas 7 y 8

PLENARIA

PLENARIA

20/05 - 22/05

Topics 9

VACACIONES

PLENARIA

27/05 - 29/05

Seminario. Temas 6 a 9;

Temas 10

SEMINARIO

PLENARIA

03/05 - 05/05

Temas 11 y 12

PLENARIA

PLENARIA

10/04 - 12/05

Seminario. Temas 10 a 12;

Tema 13

SEMINARIO

PLENARIA