Curso 2012-13

Ética y Filosofía Política (20118)

Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: 3º-4º
Trimestre:  tercero
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 125 horas
Lenuga o lenguas de la docencia:castellano
Profesor: Antonino Firenze

1. Presentación de la asignatura

El curso pretende revisar las principales doctrinas ético-políticas procedentes de la tradición filosófica moderna (Locke, Rousseau, Hegel, Marx), a la luz de un análisis crítico de sus respectivas concepciones antropológicas.

 

2. Competencias que se deben lograr

Competencias generales

Competencias específicas

 

1. Capacidad de análisis y de síntesis

 

2. Capacidad de organización y planificación.

 

3. Comunicación oral y escrita.

 

4. Saber trabajar en equipo.

 

5. Razonamiento crítico.

 

6. Compromiso ético.

 

7. Aprendizaje autónomo.

 

8. Adaptación a situaciones nuevas.

 

9. Motivación por la calidad.

 

 

 

 

1. Seleccionar y consultar bibliografía específica de la tradición filosófica.

 

2. Organización, planificación y desarrollo de un discurso crítico sobre un texto.

 

3.Capacidad de comentar un texto filosófico: trabajo de análisis y relación, comprensión de la tesis central del texto y vinculación con las ideas secundarias y su significado.

 

4.Precisión y buen uso de los términos técnicos y de los conceptos filosóficos.

 

5.Capacidad de juicio en argumentar el valor o sentido de las doctrinas estudiadas

 

6. Capacidad de relacionar el pensamiento de un autor con antecedentes, adversarios, seguidores o corrientes posteriores.

 

7. Capacidad de situar el texto en su contexto histórico-cultural y de describir la concepción del mundo de los autores en correspondencia con la de su época.

 

8. Transmisión escrita y oral de los conocimientos adquiridos.

 

9. Argumentación, capacidad de defensa o justificación escrita y oral de una determinada posición.

 


3. Contenidos

 

Tema 1. Locke: El trabajo y la ambigua legitimación del derecho natural a la propiedad privada. 

Tema 2. Rousseau: El origen de la desigualdad y la perversión de la naturaleza humana entre socialización y civilización.

Tema 3. Hegel: Del deseo a la lucha por el reconocimiento: el problema del antropogénesis como trascendental psicológico-histórico.

Tema 4. Marx: El trabajo alienado y la perdida de la esencia natural-social del hombre.

 

4. Evaluación

El alumnado será evaluado de forma continuada según los siguientes criterios: asistencia a las clases plenarias (mín. 80%), participación activa a todos los seminarios y redacción de las correspondientes prácticas (100 % de la nota final).

La recuperación se basará en la entrega de las prácticas en su momento suspendidas (70% de la nota final) y en la redacción de una reseña crítica de uno de los textos señalados en el apartado de literatura crítica general consultable en el aula moodle (30% de la nota final).

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

Las referencias de bibliografía básica se podrán consultar en el aula moodle.

5.2. Bibliografía complementaria

Las referencias de bibliografía complementaria se podrán consultar en el aula moodle.

  

6. Metodología

El curso consiste de 28 horas de clases plenarias, donde se expondrá el contenido del programa de la asignatura, y de 4 horas de seminarios por cada uno de los dos subgrupos en los que se divide el grupo de la asignatura.