Curso 2012-13

TEMAS DE HISTORIA CULTURAL DE LA EDAD MEDIA (20075)

Reir en la Edad Media

Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: Tercer y cuarto curso
Trimestre: Segundo trimestre
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lengua de la docencia: Castellano
Profesor: Víctor Farías Zurita

 

 1. Presentación de la asignatura

 1.1. La asignatura

La asignatura forma parte del conjunto de asignaturas que se proponen de manera regular para estudiar los temas de Historia Cultural de la Edad Media. En general, estas asignaturas tratan diferentes aspectos relevantes de lo que fueron las culturas medievales. La presente asignatura, en partiular, se interesa por la risa y el reir, ese acto que, según François Rabelais (siguiendo a Aristóteles), nos define como seres humanos: pour ce que rire est le propre de l'homme. Nos proponemos, por lo tanto, estudiar el lugar que ocuparon entre los siglos V y XVI la risa y el reir, pero también nos interesará tratar toda una serie de temas relacionados, de una u otra manera, con el reir y la risa: las pasiones, como la alegría y la tristeza, los sentimientos como el dolor y el llanto, los actos como la fiesta y el juego, los personajes como los locos y los sabios... A lo largo del curso prestaremos atención a lo que nos han dejado dicho los teólogos, los médicos, los poetas, los predicadores o los juglares. Leeremos los tratados y los poemas, prestaremos atención a los frescos y las esculturas, nos interesaremos incluso por las partituras musicales y las coreografías. Se trata de presentar los protagonistas, redescubrir sus experiencias, reconstruir el pasado y descifrar sus discursos. La Edad Media, como llegaremos a descubrir, representa un mundo donde la risa, el reir y todos los temas relacionados ocuparon un lugar muy importante en la vida de todos los hombres y de todas las mujeres. Este hecho la hace muy diferente de nuestro mundo. Al mismo tiempo, también la hace más atractiva.

 

 1.2. El profesor

Víctor Farías Zurita
Universitat Pompeu Fabra
Facultat d'Humanitats

Despacho 20.257 (Edificio Jaume I)

Horarios de visita: los días de clase, 11.00-12.00
Horarios de tutoría: los días de clase, 11.00-12.00

93 542 22 17

[email protected]

Víctor Farías Zurita nació el año 1961 en Santiago de Chile y se educó en la República Federal de Alemania. Estudió Historia Medieval, Historia Moderna y Germanística en la Technische Universität Berlin, en la Freie Universität Berlin y en la Universitat de Barcelona. Es licenciado en Historia Medieval por la Universitat de Barcelona. Fue becario de doctorado de la Universität Hagen (Alemania). Se doctoró el año 1999 en Historia por el Institut Universitari d'Història Jaume Vicens i Vives de la Universitat Pompeu Fabra con una tesis que se titula Poblamiento y sociedad en el noreste catalán. Siglos XI-XIII. Imparte docencia en la Facultad de Humanitats de la Universitat Pompeu Fabra y en el Institut Universitari d'Història Jaume Vicens i Vives desde el año 1995. Ha colaborado como docente e investigador con diversas universidades e instituciones académicas españolas, estadounidenses, francesas, chilenas y alemanas. Ha participado en diversos proyectos de investigación españoles y europeos. Además, desde el año 2004 imparte cursos en el Hispanic and European Studies Program del Study Abroad Program de la UPF. Las áreas principales de investigación: 1) Las estructuras del poblamiento rural mediterráneo. 2) La urbanización a pequeña escala: las pequeñas ciudades en la Cataluña medieval. 3) El trabajo con las fuentes medievales: los notarios y los registros notariales de la Cataluña medieval. 4) La historia de la Iglesia latina medieval. 5) Las culturas y las morales medievales: el ejemplo de la sexualidad. 6) La convivencia de cristianos, judíos y musulmanes en la Península Ibérica medieval y moderna. 7) La alteridad: las perspectivas de una historia cultural.

 

2. Competencias que se deben lograr

2.1. Competencias generales

Desarrollar la capacidad de pensar históricamente. Desarrollar la capacidad de análisis y de síntesis. Desarrollar el razonamiento crítico frente al devenir histórico. Desarrollar las habilidades de la comunicación oral y escrita en la lengua propia del estudiante. Desarrollar la capacidad de reconocer la diversidad social y cultural de los seres humanos en la historia.

2.2. Competencias específicas

Capacidad de gestionar y tratar la información que ofrecen los testimonios históricos y los estudios de los historiadores. Capacidad de enfrentarse de manera crítica al pasado y al presente. Capacidad de argumentar los principales procesos sociales, económicos, políticos y culturales de la Edad Media. Capacidad de argumentar los aspectos específicos tratados durante el curso.

3. Contenidos

Semana 1

Presentación: La risa y el reir. Un tema para una historia de las culturas de la Edad Media

Sesión 1. Lo mismo que la grosería, las necedades o las chocarrerías. Los orígenes y los legados

Sesión 2. Debemos gobernarnos con mesura. Los Padres de la Iglesia y la risa


Semana 2

Sesión 3. Las bromas, las palabras ociosas y todo lo que haga reír, lo condenamos a una eterna clausura en todo lugar. La risa, los monjes y la renuncia

Sesión 4. Non fallo en algúnd libro que nuestro Señor Ihesú Christo rreyesse jamás en la vida deste mundo. Una religión del dolor y del llanto


Semana 3

Sesión 5. La tristeza es una especie de dolor, como el gozo es una especie de delectación. La pasiones del alma

Sesión 6. La bufonería, es decir, la alegría tonta de la ausencia de razón. La risa, los vicios y las virtudes


Semana 4

Sesión 7. Negú no pot viure naturalment sens alguna alegria. La instrucción de la alegría

Sesión 8. Les passions de la anima mouen a vegades inordenadament los spirits del cors. Los médicos, la alegría y la tristeza


Semana 5

Sesión 9. Je ne soi dont si tres bele gent pooient estre venu. La alegría y la cortesía

Sesión 10. Lors veïssiez querole aler. Las fiestas de las bellas gentes


Semana 6

Sesión 11. Veloz pasa la edad al estudio aplicada, la tierna moceda invita a lo que agrada. La risa de los escolares

Sesión 12. Ahora os cuento de un villano tonto que tomó esposa. La risa de los fabliaux


Semana 7

Sesión 13. Hay que vivir con alegría. Los cuentos de Giovanni Boccaccio y Geoffrey Chaucer

Sesión 14. La pelea que ovo don Carnal con la Quaresma. Las fiestas de la plaza


Semana 8

Sesión 15. Los otros dias trabajamos por los cuerpos que han de morir. El sentido de las fiestas

Sesión 16. E desnuyan sus cuerpos e entiznanse, e fazen en sus cuerpos saltos e torpes gestos. El mundo de los juglares y de la juglaría


Semana 9

Sesión 17. Cuando soy más generosa que todos en cualquier especie de bienes. La necedad y los necios, la locura y los locos

Sesión 18. Poner vinagre sobre salitre, es cantar canciones a un corazón triste. Los sabios y la sabiduría


Semana 10

Sesión 19. Por end los omnes buscaron muchas maneras por que esta alegria pudiessen auer complidamientre. Los juegos y los niños

Sesión 20. Mieulx est de ris que de larmes escripre. La risa y los mundos maravillosos

 

4. Evaluación

Los tres requisitos para aprobar la asignatura son los siguientes:

1) Los deberes: 40% de la nota final. Se requiere que cada estudiante, por su cuenta, prepare cada semana un ensayo argumentado sobre un texto relativo a los diferentes temas tratados durante el curso. La lista de los textos para los que se requiere el ensayo se puede hallar infra 7. Programación de actividades. Los textos a comentar estan incluidos en el Companion de la asignatura. Los deberes son trabajos individuales y deberán ocupar un mínimo de 4 páginas. El comentario se ha de entregar al profesor en mano el último día de clase de cada semana. El comentario ha de presentarse en formato papel.

2) El examen: 40% de la nota final. El examen final evaluará lo que cada estudiante ha asimilado de los conocimientos básicos (conceptos, discursos, eventos, personajes) y de las materias tratadas a lo largo del curso.

3) La asistencia y la participación: 20% de la nota final. Se supone la asistencia puntual y regular a las clases y la participación activa en las mismas. Del estudiante se espera una actitud constructiva. Se pasará lista de la asistencia. Las tutorías, que han de acompañar los trabajos a lo largo del curso, se recomiendan a todos los estudiantes. Las horas de las tutorías serán los día de clase de 11.00 a 12.00 en el despacho 20.257.

Para aprobar la asignatura no se puede bajar de un 3 en cualquiera de los tres requisitos que se evalúan. Para poder presentarse a la recuperación se aplicará la normativa aprobada por la Facultat d'Humanitats de la UPF.

 

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Presentaciones

Peter Burke, ¿Qué es la historia cultural?, Barcelona / Buenos Aires, México: Paidós, 2006

Peter Burke, Formas de historia cultural, Madrid: Alianza Editorial, 2000

5.2. Monografías

Mijail Bajtin, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Madrid: Alianza Editorial, 1998

Peter Berger, Risa redentora. La dimensión cómica de la experiencia humana, Barcelona: Editorial Kairós, 1998

Martha Bayless, Parody in the Middle Ages. The Latin Tradition, Ann Arbor: The University of Michigan Press, 1996

Peter Burke, La cultura popular en la Europa moderna, Madrid: Alianza Editorial, 2001

Jacques Heers, Carnavales y fiestas de locos, Barcelona: Ediciones Península, 1988

Una historia cultural del humor. Desde la Antigüedad a nuestros días, coordinación Jan Bremmer / Herman Roodenburg, Madrid: Sequitur, 1999

Jacques Le Goff, "Le rire dans la société médiévale", en Jacques Le Goff, Un autre Moyen Âge, Paris: Quarto Gallimard, 1999, 1341-1368

Ramon Menéndez Pidal, Poesía juglaresca y juglares. Orígenes de las literaturas románicas, Madrid: Espasa Calpe, 1991

Herman Pleij, Dreaming of Cockaigne. Medieval Fantasies of the Perfect Life, New York: Columbia University Press, 2001

Jean-Claude Schmitt, La raison des gestes dans l'Occident médiéval, Paris: Éditions Gallimard, 1980


5.2. Recursos complementarios

Para resolver aquellas dudas que puedan plantearse durante las lecturas o a la hora de trabajar y preparar las diversas materias y los dversos temas de la asignatura:

Encyclopedia of the Middle Ages, ed. André Vauchez, Oxford: Oxford University Press, 2009

Diccionario razonado del Occidente medieval, ed. Jacques Le Goff y Jean-Claude Schmitt, Madrid: Akal, 2003

Dictionary of the Middle Ages, ed. Joseph R. Strayer, Nueva York: Charles Scribner´s Sons, 1982-1989


6. Metodologia

Las principales líneas de enfoque metodológico de la asignatura son las que siguen: Clases presenciales plenarias en las que el docente desarrolla los principales temas de la asignatura. Tutorías que permitan el seguimiento por parte del docente del proceso de aprendizaje de los alumnos a nivel individual o de pequeños grupos. Trabajo individual de lectura y discusión crítica de textos de diversa naturaleza (estudios, testimonios) y redacción de ensayos de carácter académico. Metodológicamente la asignatura combina aprendizaje presencial en el aula (clases presenciales, seminarios y tutorías) y autoaprendizaje (trabajo individual, en grupo y estudio personal).

7. Programación de actividades

En el cuadro que sigue se presentan la programación de actividades de la asignatura y también los temas de los deberes semanales.

 

 

 

Semana 1

 

Presentación: La risa y el reir. Un tema para una historia de las culturas de la Edad Media

 

 

Sesión 1. Lo mismo que la grosería, las necedades o las chocarrerías. Los orígenes y los legados

 

 

Sesión 2. Debemos gobernarnos con mesura. Los Padres de la Iglesia y la risa

 

 

 

Semana 2

 

Sesión 3. Las bromas, las palabras ociosas y todo lo que haga reír, lo condenamos a una eterna clausura en todo lugar. La risa, los monjes y la renuncia

 

 

Sesión 4. Non fallo en algúnd libro que nuestro Señor Ihesú Christo rreyesse jamás en la vida deste mundo. Una religión del dolor y del llanto

 

Deberes. Testimonio a comentar: Vicent Ferrer. El llano de Cristo

 

Semana 3

 

Sesión 5. La tristeza es una especie de dolor, como el gozo es una especie de delectación. La pasiones del alma

 

 

Sesión 6. La bufonería, es decir, la alegría tonta de la ausencia de razón. La risa, los vicios y las virtudes

 

Deberes. Testimonio a comentar: Tomás de Aquno. Suma de teología. Tratado de la gula

 

Semana 4

 

Sesión 7. Negú no pot viure naturalment sens alguna alegria. La instrucción de la alegría

 

 

Sesión 8. Les passions de la anima mouen a vegades inordenadament los spirits del cors. Los médicos, la alegría y la tristeza

 

Deberes. Testimonio a comentar: Aristóteles. Moral, a Nicómaco. Del donaire en el decir

 

Semana 5

 

Sesión 9. Je ne soi dont si tres bele gent pooient estre venu. La alegría y la cortesía

 

Sesión 10. Lors veïssiez querole aler. Las fiestas de las bellas gentes

 

Deberes. Testimonio a comentar: La súplica de Guiraut Riquier

 

Semana 6

 

Sesión 11. Veloz pasa la edad al estudio aplicada, la tierna moceda invita a lo que agrada. La risa de los escolares

 

 

Sesión 12. Ahora os cuento de un villano tonto que tomó esposa. La risa de los fabliaux

 

Deberes. Testimonio a comentar: San Pedro y el juglar

 

Semana 7

 

Sesión 13. Hay que vivir con alegría. Los cuentos de Giovanni Boccaccio y Geoffrey Chaucer

 

 

Sesión 14. La pelea que ovo don Carnal con la Quaresma. Las fiestas de la plaza

 

Deberes. Testimonio a comentar: Pieter Brueghel. La batalla de Carnaval y Cuaresma

 

 

Semana 8

 

Sesión 15. Los otros dias trabajamos por los cuerpos que han de morir. El sentido de las fiestas

 

 

Sesión 16. E desnuyan sus cuerpos e entiznanse, e fazen en sus cuerpos saltos e torpes gestos. El mundo de los juglares y de la juglaría

 

Deberes. Testimonio a comentar: Martín Pérez. Libro de las confesiones

 

Semana 9

 

Sesión 17. Cuando soy más generosa que todos en cualquier especie de bienes. La necedad y los necios, la locura y los locos

 

 

Sesión 18. Poner vinagre sobre salitre, es cantar canciones a un corazón triste. Los sabios y la sabiduría

 

Deberes. Testimonio a comentar: Don Juan Manuel. Libro del Conde Lucanor et de Patronio

 

Semana 10

 

Sesión 19. Por end los omnes buscaron muchas maneras por que esta alegria pudiessen auer complidamientre. Los juegos y los niños

 

 

Sesión 20. Mieulx est de ris que de larmes escripre. La risa y los mundos maravillosos

 

Deberes. Testimonio a comentar: François Rabelais. Gargantúa. De cómo Grangaznate descubrió la extraordinaria inteligencia de Gargantúa con la invención del limpiaculos