Curso 2012-13

GEOGRAFÍA DE EUROPA (20035)

Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: cuarto
Trimestre: segundo
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 125 horas
Lengua de la docencia: castellano
Profesores: Juan Manuel Trillo y Rosa Cerarols  

1. Presentación de la asignatura

En la asignatura de Geografía de Europa se lleva a cabo el estudio del espacio europeo desde el Atlántico a los Urales, con sus conflictos territoriales, el marco físico y político, así como de los elementos que contribuyen a los contrastes territoriales.  Asimismo, se incide en el análisis de los principales organismos europeos que sin los que no se puede entender la Europa del siglo XXI: Unión Europea y Consejo de Europa.

2. Competencias que se deben lograr

Todos los estudiantes deben comprender e interpretar de una manera razonada y pertinente mapas, textos escritos y otros documentos de carácter académico y divulgativo de temática europea. Al mismo tiempo, tienen que saber justificar con argumentos consistentes las propias opiniones y defenderse públicamente, ante un público experto o profano en la materia. También deben saber trabajar en equipo, respetando las opiniones que discrepen de la propia en un marco de pluralismo y de tolerancia. Finalmente, es imprescindible progresar de manera autónoma y continua en el proceso de formación y aprendizaje, así como aplicar y adaptar con flexibilidad y creatividad los conocimientos en contextos y situaciones nuevas.   

3. Contenidos

El programa se estructura en dos grandes bloques, uno teórico y otro práctico, con unos contenidos y una secuencia didáctica establecidos según el siguiente cronograma:

 

LUNES 7 DE ENERO. Prof. J.M. Trillo

 

- Presentación del curso

- Geografía(s) de Europa(s)

 

 MIÉRCOLES 9 DE ENERO. Prof. R. Cerarols

 

- Presentación Seminarios

 

LUNES 14 DE ENERO. Prof. J.M. Trillo

  

- El marco ambiental de Europa I

 

MIÉRCOLES 16 DE ENERO. Prof. J.M. Trillo

  

- El marco ambiental de Europa II

- Europa y las fuentes de información para conocerla

LUNES 21 DE ENERO. Prof. R. Cerarols

 

- Seminario I

 

MIÉRCOLES 23 DE ENERO. Prof. R. Cerarols

Grupo I y II

 

- Seminario I

 

LUNES 28 DE ENERO. Prof. J.M. Trillo

- Westfalia y la construcción de los Estados europeos

- Imperios y Estados en el s. XIX

 

MIÉRCOLES 30 DE ENERO. Prof. J.M. Trillo

  

- Ideologías y belicismo durante el s. XX

- El siglo XX, de una Europa fracturada, a una Europa unida

 

LUNES 4 DE FEBRERO. Prof. J.M. Trillo

  

- Robert Schuman y la construcción europea

- El Consejo de Europa

- De las CEE a la UE

      

MIÉRCOLES 6 DE FEBRERO. Prof. J.M. Trillo

  

- La Unión Europa I: políticas de cohesión

        

LUNES 11 DE FEBRERO. Prof. J.M. Trillo

 

- Seminario II

  

MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO. Prof. J.M. Trillo

 

- Seminario II

  

LUNES 18 DE FEBRERO. Prof. J.M. Trillo

 

- La Unión Europa II: cooperación territorial

  

MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO. Prof. J.M. Trillo

  

- La Unión Europea III: ordenación del espacio europeo


LUNES 25 DE FEBRERO. Prof. J.M. Trillo

  

- La Unión Europea IV: ¿hacia dónde camina Europa?

      

MIÉRCOLES 27 DE FEBRERO. Prof. J.M. Trillo

  

-Distribución y dinámicas de la población europea

 

LUNES 4 DE MARZO. Prof. J.M. Trillo

- La Fortaleza Europa: espacio cerrado. Procesos migratorios

 

MIÉRCOLES 6 DE MARZO. Prof. J.M. Trillo

- Europa y el mundo


LUNES 11 DE MARZO. Prof. R. Cerarols

- Seminario III


MIÉRCOLES 13 DE MARZO. Prof. R. Cerarols

  

- Seminario III

 

 

4. Evaluación

1ª Convocatoria

Para aprobar la asignatura, se han de superar (mínimo 5) las dos partes de las que consta la evaluación: examen (40%) y trabajo/seminarios (60%). Asimismo, se tendrá muy en cuenta la participación activa tanto en las clases teóricas como prácticas. El detalle de los porcentajes es el siguiente:

 

Seminario I   5%

Seminario II  15%

Seminario III  10%

 

Trabajo  30%

Examen 40%

2ª Convocatoria

-Se puede recuperar la parte del trabajo y del examen, pero NO el 30% de los seminarios.

-Se guardarán las notas de las partes aprobadas, en su caso.

-Se podrá optar a la recuperación si se ha obtenido la calificación de "Suspenso" en la evaluación ordinaria, esto es, los que figuren como "No Presentados" pierden la posibilidad de recuperar.

-Se considerará como "No Presentado" al estudiante que no realice alguna de las dos partes de las que consta la nota.

 

5. Bibliografía y recursos didácticos

  1. Ensayos:

·         AMILHAT-SZARY, A.L. y FOURNY, M.C. (eds.) (2007). Après les frontières, avec la frontière, nouvelles dynamiques transfrontalières en Europe. Gémenos: L'Aube.

·         ANDERSON, M.  y BORT, E. (2001). The Frontiers of the European Union. Hampshire: Palgrave.

·         BECK, H. (2012). Una Europa alemana. Barcelona: Paidós.

·         BITSCH, M.T. (coord.) (2003). Le fait régional et la Construction européenne. Bruxelles: Bruylant.

·         BOIRA J.V. (2004). Les euroregions. La cooperació regional a Europa. Acords interregionals i la nova política de cohesió territorial. València: Institut Ignasi Villalonga d'Economia i Empresa.

·         BRANDT, W. (1990). Memorias. Madrid: Temas de hoy

·         CANCELA, C. (coord.) (2008).Cooperación transfronteriza: comparando las experiencias ibéricas. Santiago: Tórculo.

·         CARAMELO, S. (2007). União Europeia, Fronteira e Território. Porto: Campo das Letras.

·         DUPEYRON, B. (2008). L'Europe au défi de ses frontières: expériences rhénane et pyrénéenne.Bern, Berlin, Bruxelles, Frankfurt am Main, New York, Oxford, Wien: PIE-Peter Lang

·         FONTANA, J, (1994). Europa ante el espejo. Barcelona: Crítica.

·         FOUCHER, M. (1998). La République européenne. Entre histoires et géographies. París: Belin.

·         HARGUINDÉGUY, J. B. (2007). La frontière en Europe: un territoire? Coopération transfrontalière franco-espagnole. Paris: L'Harmattan.

·         KRAMSCH, O. y HOOPER, B. (eds.) (2004). Cross-bordergovernance in the European Union. Oxford, New York: Routledge.

·         HIMMLER, K. (2011). Los hermanos Himmler. Historia de una familia alemana. Barcelona: Libros del silencio.

·         JORDAN-BYCHKOV, T.G. (2002). The European Culture Area. A Systematic Geography. Boston: Rowman &Littlefield Publishers.

·         LA VANGUARDIA DOSSIER (2003). ¿Qué quiere ser Europa. N.6, abril.

·         LA VANGUARDIA DOSSIER (2004). La otra Europa. N. 11, abril, mayo.

·         LA VANGUARDIA DOSSIER (2010). Una Alemania desacompleja. N. 37, octubre-diciembre

·         LA VANGUARDIA DOSSIER (2013). Qué será de Europa. N. 46, enero-marzo.

·         LÓPEZ PALOMEQUE, F. (2000). Geografía de Europa.Barcelona: Ariel

·         MARTÍNEZ, E. (coord.) (2006). La adaptación de los organismos de cooperación transfronteriza por las comunidades autónomas. A adaptaçao dos organismos de cooperaçao transfronteiriça  pelas  Comunidades Autónomas. Valladolid: Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, Consejería de Economía y Empleo.

·         MONCOUSÍ, A. (2005): Fronteres, identitats nacionals i integració europea. Valencia: Afers.

·         MORÁN, F, (1990). España en su sitio. Barcelona: Plaza & Janés.

·         MOT (Mission Opérationnelle Transfrontalière) (2006). Practical Guide to Transfrontier Coperation Study Council of Europe.

·         PUYOL, R. & VINUESA, J. (1995, eds.) La Unión Europea. Madrid: Síntesis.

·         RACIONERO, L. (1996). El Mediterráneo y los bárbaros del Norte. Barcelona: Plaza & Janés.

·         RICQ, C. (2006). Handbook on transfrontier cooperation. Strasbourg: Council of Europe.

·         STEINER, G. (2005). La idea de Europa. Madrid: Siruela

·         TAMAMES, R. (1994). La Unión europea. Madrid: Alianza.

 

  1. Atlas

 

·         SELLIER, J. & SELLIER, A. (1995). Atlas de los pueblos de Europa Oriental. Madrid: Acento

·         SELLIER, J. & SELLIER, A. (1998). Atlas de los pueblos de Europa Occidental. Madrid: Acento

 

6. Metodología

La asignatura combina diferentes técnicas metodológicas, como son las clases teóricas participativas, talleres tutorizados de prácticas, trabajos individuales y en grupo, estudios de caso, exposiciones de trabajos y reseñas pautadas de lecturas. La asignatura es presencial y se exige la asistencia a un mínimo del 80% de las clases, sin menoscabo del uso de las TICs en la subida de documentos por parte del profesor al Aula Global y el seguimiento puntual de determinadas actividades.

7. Programación de actividades

Ver  apartado Contenidos.