Pensamiento Antiguo y Medieval (20011)
Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: primero
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 4
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán y castellano
Profesor:
Amador Vega (grupo 1)/Víctor Pallejà (grupo 2)/ Jacobo Zabalo (grupo 3)
1. Presentación de la asignatura
1. Presentación de la asignatura
En esta asignatura se propone estudiar el desarrollo del pensamiento filosófico de la Grecia Antigua y de la Europa medieval. El curso tratará temas fundamentales como el nacimiento de la filosofía griega, las escuelas helenísticas, los orígenes del pensamiento cristiano, el impacto de la filosofía árabe y del pensamiento religioso judío en los grandes sistemas de la filosofía escolástica y los movimientos espirituales a finales de la edad media.
Día y horario de clase:
Martes 12:00-14:00 y jueves 12:00-14:00 (grupo 1). Catalán y castellano.
Martes 09:00-11:00 y jueves 09:00-11:00 (grupo 2). Catalán.
Martes 09:00-11:00 y jueves 09:00-11:00 (grupo 3). Castellano.
Tutoría:
Grup 1: Martes y jueves, 11:00-12:00
Grup 2: Jueves, 11:00-12:00
Grup 3: a especificar.
Correo electrónico del profesorado:
Grup 1: [email protected]
Grup 2: [email protected]
Grup 3: [email protected]
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales |
Competencias específicas |
1. Uso de los recursos bibliográficos en formato papel y en formato electrónico. 2. Confección de un trabajo según los estándares de rigor académico. 3. Capacidad para trabajar en grupo. 4. Capacidad para formular y defender los argumentos asumidos ante los compañeros de curso de forma coherente y científica. 5. Capacidad para desarrollar espíritu crítico con las interpretaciones del profesor, de los compañeros de clase y los textos y materiales analizados. 6. Capacidad para ejercer la crítica de manera precisa y documentada. 7. Uso de la terminología filosófica, histórica y filológica para el análisis de textos filosóficos en su contexto histórico. 8. Capacidad de análisis crítico de los textos filosóficos. |
1. Selección y organización de una bibliografía crítica sobre temas de filosofía antigua y medieval. 2. Redacción de un trabajo académico sobre temas de filosofía antigua y/o medieval. 3. Exposición en grupo de un artículo sobre filosofía antigua. 4. Estudio crítico de un texto filosófico antiguo y de su recepción en la Edad Media. 5. Estudio de artículos de crítica sobre filosofía antigua y medieval. 6. Conocimiento de los temas fundamentales de la filosofía antigua y medieval. |
3. Contenidos
La asignatura se divide en una parte general y en un seminario. La parte general se desarrollará a través de la clase magistral. En el seminario se estudiarán textos de la antigüedad clásica y de la edad media.
Tema 1
El problema del nacimiento de la filosofía a Grecia a la luz de sus intérpretes antiguos y modernos. La transición desde la cultural oral a la cultura de la escritura. Fuentes del pensamiento antiguo: física, mito, religión y poesía.
Tema 2
El pensamiento socrático; los Diálogos de Platón: la teoría del conocimiento, el cosmos platónico y la cuestión de la verdad.
Tema 3
Aristóteles y la filosofía como conjunto de disciplinas; la teoría del conocimiento, la física y la teoría del alma.
Tema 4
La cultura del helenismo: los escépticos, los estoicos y los cínicos.
Tema 5
La transmisión de la cultura griega en el mundo latino. El encuentro del pensamiento griego y el cristianismo. Los movimientos gnósticos, los dualismos religiosos y la cuestión del hermetismo.
Tema 6
Agustín de Hipona y los neoplatonismos cristiano y pagano.
Tema 7
La transmisión de la filosofía antigua en la Europa medieval: la cuestión de las traducciones, el nacimiento de las universidades y la organización de los saberes.
Tema 8
La filosofía árabe, el pensamiento judío y la teología cristiana en la Península Ibérica. Ramon Llull
Tema 9
Tomás de Aquino, Bonaventura y Roger Bacon.
Tema 10
Los movimientos espirituales europeos en el siglo XIV. El Maestro Eckhart y la mística renano- flamenca.
Seminario (algunos textos propuestos):
El De anima de Aristóteles y la su recepción a lo largo de la edad media
Libros X-XI de las Confesiones de Agustín de Hipona
*La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original.
4. Evaluación
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
5.2. Bibliografía complementaria
5.3. Recursos didácticos
6. Metodología
7. Programación de actividades