Curso 2013-2014
Fundamentos de Historia y Teoría del Arte (20004)
Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: 1º
Trimestre: 1º
Número de créditos ECTS: 4
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesorado: Eduard Cairol / Pol Capdevila
1. Presentación de la asignatura
La asignatura de FUNDAMENTOS DE HISTORIA Y TEORÍA DEL ARTE aspira a cumplir el doble objetivo anunciado en el título: proporcionar una serie de conocimientos elementales de Historia y Teoría del Arte, con vistas a una formación ulterior en las dos disciplinas.
Todo eso se consigue a través de una estrategia muy concreta: por una parte, a partir de la situación actual de la creación artística y de su conocimiento histórico (caracterizada como crítica o incluso terminal), reconstruir las principales rupturas con la tradición que han llevado al marco actual, en los ámbitos de la relación entre Arte y Naturaleza, la problemática de la creación artística (con una atención especial a la incidencia de la técnica), y el carácter de la experiencia o la recepción estética (con énfasis en el hecho del consumo artístico); y, por otra parte, explorar, tentativa e incidentalmente, la naturaleza y las implicaciones de la imagen pictórica, la imagen fotográfica y la imagen cinematográfica, respectivamente.
Complementariamente, y con cierta autonomía en cuanto al tratamiento, el curso quiere abordar también la mutación en el terreno de las categorías estéticas, desde la primacía de la belleza hasta fenómenos tan actuales como el kitsch o el camp.
Este tema se trata mediante una doble mediación: la trayectoria de una serie muy selecta de artistas que han escenificado estas rupturas, y la ayuda de un conjunto todavía más reducido de filósofos y teóricos del arte que han contribuido con sus reflexiones a la comprensión del alcance y la naturaleza de las rupturas.
En definitiva, pues, el dispositivo desarrollado a lo largo del curso hace posible la reconstrucción de una sumaria Historia del Arte (al menos del siglo XX) y una igualmente sucinta Historia de las Ideas Estéticas, cumpliendo así, por lo tanto, los objetivos marcados en el título y el descriptor de la asignatura. Hay que añadir, además, la preparación específica del estudiante para comprender y disfrutar del arte del siglo XX.
El curso, por otra parte, aspira a tener un carácter fundamental de autogestión, estar determinado en su concreción final por los intereses y las inquietudes particulares de cada estudiante, que debería convertirlo casi en un instrumento hecho a su medida, en una especie de proyecto personal de investigación de la realidad artística.
2. Competencias que deben adquirirse
Competencias generales |
Competencias específicas |
Instrumentales 1. Comprensión e interpretación crítica de textos de naturaleza fundamentalmente conceptual. 2. Elaboración de argumentos con consistencia, en vistas a la defensa y justificación de posiciones propias y ajenas. Formulación y presentación elocuente y persuasiva de las propias posiciones y argumentaciones. 3. Capacidad para integrar en las propias argumentaciones y exposiciones materiales e ingredientes de naturaleza y origen diversos. En definitiva, capacidad para explorar y orientarse en el carácter transversal del conocimiento. Interpersonales 4. Discusión y confrontación de posiciones en un contexto constructivo y no dogmático de búsqueda de una verdad provisional. Adquisición, pues, del hábito de respetar las opiniones ajenas y divergentes con la propia que se justifiquen satisfactoriamente. 5. Colaboración, negociación y establecimiento de consenso con los compañeros para elaborar una argumentación en común. Sistémicas 6. Educación de un distanciamiento y una reserva críticos frente a los tópicos o ideas recibidas, y capacidad de reconocer su filiación tradicional y su carácter histórico. 7. Desarrollar el gusto y el interés para captar y desentrañar las pulsaciones de la actualidad y sus mecanismos últimos de funcionamiento. |
1. Determinar y comprender el tejido argumentativo de textos sobre cuestiones artísticas o estéticas, tomando de este modo conciencia de la racionalidad específica implicada en el juicio y el discurso estéticos. 2. Situar históricamente, en el seno de un curso evolutivo, ciertas nociones básicas de la reflexión a propósito del arte, así como sus inflexiones concretas, para tomar conciencia de la historicidad de las obras de arte y, consecuentemente, adquirir el hábito de valorarlas de acuerdo con sus propias presuposiciones implícitas. 3. Contemplar las obras de arte como dispositivos dónde convergen aspiraciones y voluntades de una determinada época. En definitiva, adquirir la aptitud de manejar e integrar en la comprensión y el análisis de las obras de arte testigos, materiales e ingredientes de naturaleza y origen diversos, como elementos que contribuyen a definir su horizonte de sentido, poniendo la transversalidad al servicio del conocimiento de las obras de arte. 4. Ver las obras de arte como centros irradiadores capaces de trascender su determinación histórica. En definitiva, tomar conciencia de la intemporalidad de las obras de arte y, en consecuencia, adquirir la capacidad de comprender e incluso de sentir empatía con la situación artística presente, y muy particularmente con el arte contemporáneo. 5. Adquirir el hábito y la competencia para argumentar racionalmente en materia de preferencias artísticas con el fin de elaborar, organizar y comunicar las propias respuestas ante una obra de arte en forma de juicios estéticos y, en un grado superior de articulación, como crítica artística. |
3. Contenidos
Bloque de contenido 1: EL ARTE Y LA NATURALEZA (Pintura)
• Tema 1: Las teorías miméticas del arte.
• Tema 2: Las teorías expresivas.
• Tema 3: La deshumanización del arte.
Bloque de contenido 2: LA CREACIÓN ARTÍSTICA (Fotografía)
• Tema 1: Doctrina tradicional del arte.
• Tema 2: Las teorías del genio.
• Tema 3: La reproducibilidad técnica.
Bloque de contenido 3: LA EXPERIENCIA ESTÉTICA (Cine)
• Tema 1: La norma del gusto.
• Tema 2: El juicio estético.
• Tema 3: La pérdida de aura.
-Seminarios en grupo reducido: LAS CATEGORÍAS ESTÉTICAS
• Tema 1: Clásico & Moderno
• Tema 2: Belleza & Sublimidad
• Tema 3: Estético & Anestético
• Tema 4: Kitsch & Camp
*La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original.