Curso 2010-11

Historia del siglo XX (21977)

Titulación/estudio: Grau en Ciencias Políticas y de la Administración.
Curso: 2o.
Trimestre: 3er.
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas dedicación estudiante: 100 (número de créditos ECTS x 25)
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
 

 

1. Presentación de la asignatura

Este Plan Docente tiene como objetivos diseñar y poner en práctica la adaptación de la asignatura Historia Política y Social Contemporánea II a las directrices de Bolonia. Esto implica un nuevo paradigma docente, donde se pretende potenciar la participación dinámica de profesor y de los estudiantes, la evaluación continuada y el autoaprendizaje de los alumnos (tutelado por el docente) y, como consecuencia deseable, el aprendizaje conjunto de profesor y alumnos.

Historia del siglo XX es una asignatura que tiene como objetivo capacitar a los alumnos de Ciencias Políticas en el conocimiento y el análisis del conocido como siglo XX "curto", entre la primera Guerra Mundial (1914) y el colapso del bloque soviético (1989/1991).

La asignatura se basa en el desarrollo de competencias generales (que tienden a potenciar la optimización de las capacidades y las cualidades del alumnado) y específicas (conocimiento del período de entreguerras), mediante las clases magistrales (en las que se introducen los conocimientos básicos exigibles en la asignatura), seminarios sobre aspectos concretos del temario (en el que es fundamental el trabajo de los alumnos) y las tutorías. Los trabajos y/o exposiciones vinculado/das a los seminarios y a un examen servirán para poner de manifiesto el trabajo llevado a cabo por los  alumnos a lo largo del trimestre.

  

2. Competencias a alcanzar en la asignatura

Las competencias generales que se deben lograr son:

1. Instrumentales

1.1. Comunicación oral y escrita adecuada a la correcta exposición de los trabajos requeridos

-          Corrección, claridad y precisión, en sus exposiciones orales o escritas.

-          Capacidad de síntesis: saber extraer y comunicar las ideas principales de un texto

-          Defensa de los argumentos obtenidos delante del profesor y de los compañeros de clase

-          Capacidad de poner de manifiesto un espíritu crítico con las interpretaciones del profesor, de los textos escritos y del resto de compañeros de clase.

-          Capacidad de iniciativa: saber interactuar en las clases magistrales y en los seminarios.

1.2. Capacidad investigadora

-          Capacidad para enfrentarse a documentación secundaria y primaria.

-          Capacidad para seleccionar la información y, posteriormente, ordenarla

-          Capacidad para ofrecer unos resultados claros y ordenados


1.3. Capacidad analítica

-          Capacidad para interiorizar y desagregar los elementos constitutivos de un texto

-          Capacidad de jerarquizarlos y ordenarlos

-          Capacidad para ofrecer unos resultados claros y ordenados


1.3 Capacidad analítica

-          Capacidad para interiorizar y desagregar los elementos constitutivos de un texto

-          Capacidad de jerarquizar los diversos elementos de un texto previamente determinado.


1.4. Iniciativa y capacidad para complementar la información con la ayuda de textos básicos

-          Fomento de la recerca bibliográfica

-          Habilidades informáticas: recerca a Internet, etc.

-          Habilidades gráficas: leer y dinamizar gráficos y situaciones similarse

  

2. Interpersonales

2.1. Buena aptitud para trabajar en equipo

2.2. Capacidad de informarse sobre el desarrollo de los trabajos

2.3. Receptividad de la diversidad

3. Sistemáticas

3.1. Capacidad de aprendizaje

3.2. Aptitud para integrar conocimientos y métodos de varias disciplinas

3.3. Disposición para trabajar autónomamente

3.4. Habilitad para la resolución de preguntas de temática histórica vinculadas a la historia política, económica, social o cultural

3.5. La capacitad de aplicar el sentido común de los  nuevos concomimientos.

3.6. Capacitad para aplicar los conocimientos teóricos en la práctica

 

 

Las competencias específicas que se deben lograr son:

 

1.1. Reconocer la dimensión histórica  de los procesos políticos y sociales.

La competencia consiste en conocer y interpretar los marcos políticos, sociales e históricos, como antecedentes explicativos de los actuales, para obtener una mejor comprensión de la realidad mundial actual.

 

1.2 Conocimientos de la materia sobre:

-          El período de entreguerras (1914-1945).

-          La guerra fría (1945-1989/91).

-          La descolonización.

-          Los sistemas políticos llamados capitalistas y el socialismo real.

-          Conocer las fuentes del período: textos, grabaciones, imágenes, filmaciones, etc.,  y situarlas en su período histórico.

-          Adquisiciones de conceptos básicos, habilidades y razonamiento referidos a la Historia del siglo XX.


1.3. Conocimientos profesionales (saber hacer):

-          Capacidad para sumergirse en el lenguaje y en el razonamiento de los diferentes protagonistas políticos y culturales del período.

-          Capacidad para distinguir entre acontecimientos históricos de abaste mundial de los regionales o locales.

-          Capacidad para conseguir información histórica en algunas páginas web básicas.

-          Capacidad para contextualizar las diferentes fuentes históricas en un adecuado contexto político y sociológico.

-          Capacidad para interpretar acontecimientos históricos y sociales del período estudiado: el siglo XX.

-          Capacidad para establecer análisis comparativos para constatar factores de continuidad y discontinuidad en situaciones de cambio histórico.

-          Capacidad de relacionar críticamente acontecimientos y procesos políticos actuales con sus precedentes del siglo XX.

  

3. Contenidos

Estudio de los principales procesos históricos del siglo XX, principalmente desde su perspectiva política, pero también des de una óptica social, económica y cultural.

  • 1a unidad didáctica. La fi de la "Belle Époque": imperios, guerras y revoluciones.
  • 2a unidad didáctica. El período de entreguerras: los locos años veinte, la gran depresión y los inicios del estalinismo.
  • 3a unidad didáctica. El mundo en guerra: la Segunda Guerra mundial y el inicio de la guerra fría.
  • 4a unidad didáctica. Del mundo bipolar al unilateralismo: guerras, descolonización, desarrollo y colapso soviético.

  

  

4. Evaluación

La calificación del examen de la convocatoria ordinaria, al final del trimestre, representará el 70 % de la nota final; el 30 % restante se conseguirá a través de la evaluación continuada en los seminarios.

 

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

Manuales generales:

HOBSBWAM, E.J., Historia del siglo XX, 1914-1991, Barcelona, Crítica, 1995.

JACKSON, J., Europa, 1900-1945, Barcelona, Crítica, 2003.

NOUSCHI, M., Historia del siglo XX. Todos los mundos, el mundo, Madrid, Cátedra, 1996.

NOUSCHI, M., Petit atlas historique du XXè siècle, París, Armand Colin, 1997.

PALMER, R. y COLTON, J., Historia Contemporánea, Madrid, Akal, 1981.

PAREDES, J. (coord.), Historia universal contemporánea, Barcelona, Ariel, 1999.

PROCACCI, G., Historia general del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2001.

VILLARES, R. y BAHAMONDE, Á., El mundo contemporáneo siglos XIX y XX, Madrid, Santillana, 2001.

VILLANI, P., La edad contemporánea, Barcelona, Ariel, 1997, 2 vols.

  

Manuales generales de historia social:

AMBROSIUS, G., Historia Social y económica de Europa en el siglo XX, Madrid, Alianza, 1992.

  

Manuales generales de historia económica:

ALDCROFT, D.H., Historia de la economía europea, 1914-1980, Barcelona, Crítica, 1989.

ARACIL, R. i SEGURA, A., Història econòmica Mundial i d'Espanya, Barcelona, Teide, 1993.

MICKLETHWAIT, J. y WOOLDRIGE, A., La empresa. Historia de una idea revolucionaria, Barcelona, Mondadori, 2003.

MADDISON, A., Historia del desarrollo capitalista, sus fuerzas dinámicas: una visión a largo plazo, Barcelona, Ariel, 1991.

  

Manuales generales de historia cultural:

WATSON, P., Historia intelectual del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2002.

 

Libros sobre la guerra fría:

Veiga, F., La  Guerra Freda, Barcelona, UOC, 2005.

Veiga, F., Ucelay-Da Cal, E., y Duarte, Á., La paz simulada. Una historia de la Guerra Fría 1941-1991, Madrid, Alianza, 1997 [2ª ed. 2006].

McMahon, R. J., La  Guerra Fría. Una breve introducción, Madrid, Alianza, 2009.

5.2. Recursos didácticos

El libro electrónico sobre el período de entreguerras: Pich, J., Les dues guerres mundials i el període d'entreguerres (1914-1945), Barcelona, UPF, 2008. Lo encontrareis en: http://www.upf.edu/materials/fhuma/ebook/

La página web: http://www.upf.edu/materials/fhuma/hcu/

6. Metodología

La metodología de la asignatura no se basa únicamente en las llamadas clases magistrales o de grupo plenario, es decir, las impartidas por el profesor de la asignatura, sino que, además, se incluyen otras actividades docentes, como:

1     Presencial (en el aula): las clases de grupo plenario, donde se introducen los conocimientos básicos de la asignatura.

2     Presencial (en el aula): Seminarios vinculados a las competencias y a los contenidos que se deben lograr en esta asignatura. Estos buscan la participación activa del alumnado, con la preparación de lecturas (vinculadas al dosier), trabajos y  la intervención oral en los seminarios.

3     Dirigido (fuera del aula): los trabajos para los Seminarios y la posible utilización de audiovisuales para contextualizar el período histórico. Estas actividades tienen como finalidad la participación del alumnado en el proceso de aprendizaje de la historia del periodo de entreguerras.

4     Autónomo (fuera del aula): la lectura, utilización y recerca de fuentes primarias y secundarias y el estudio de los materiales didácticos vinculados a la asignatura.

7. Programación de actividades     

A determinar detenidamente.

  • 1a unidad didáctica: sesiones 1 y 2
  • 2a unidad didáctica: sesiones 3 y 4
  • 3a unidad didáctica: sesiones 5
  • 4a unidad didáctica: sesiones 6 y 7

Seminarios:

·         1er seminario: del Gran Juego a la revolución.

·         2on seminario: del derecho a la autodeterminación al auge de los totalitarismos.

·         3er seminario: el colapso del imperio soviético.