Curso 2010-11
POLITICA COMPARADA I (21976)
Titulación/estudio: Grau en Ciencias Políticas
Curso: 2º
Trimestre: 2º
Número de créditos ECTS: 4créditos
Horas dedicación estudiante: 100 horas
Lengua o lenguas de la docencia docente: castellano y catalán
1. Presentación de la asignatura
El objetivo de esta asignatura es aprender a analizar y explicar los fenómenos políticos "de forma comparada". Con este fin se ha escogido a modo de ejemplo una de las cuestiones políticas más cruciales de nuestra época: la expansión de la democracia en el mundo y el consecuente retroceso de las dictaduras. Así, vamos a analizar y explicar de un modo comparativo dónde, cómo y por qué hay democracias en unos países mientras que en otros se mantienen regímenes no-democráticos.
2. Competencias a alcanzar en la asignatura
Competencias generales.
-Capacidad de síntesis.
-Conocimiento de una segunda lengua.
- Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas).
- Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
- Habilidades de investigación.
-Conocimiento de culturas y costumbres de otros países.
Competencias específicas.
- Reconocer la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos.
- Reconocer los fundamentos de la política comparada.
3. Contenidos
Tema 1. La política comparada. En qué consiste la política comparada y sus clases. Por qué y para qué comparamos. Comparar para valorar. Comparar para explicar.
Tema 2. El método comparativo. La lógica del método comparativo. Los distintos diseños de selección de observaciones.
Tema 3. El estudio empírico de los regímenes políticos. Definiciones de democracia. Elementos imprescindibles de una poliarquía.
Tema 4. Las condiciones económicas de los regímenes políticos. Estudio de la relación entre la economía y los regímenes políticos.
Tema 5. Instituciones y clases sociales. ¿Qué papel juegan las instituciones democráticas en su durabilidad? La estructura de clases y la posibilidad de democratización.
Tema 6. Las transiciones políticas. Transiciones a la democracia. El papel de los pactos y de las élites políticas. Modelos formales de transición.
4. Evaluación
La evaluación de la asignatura combinará la adquisición de conocimientos a través del seguimiento de las clases teóricas y el estudio individual con la aplicación de esos conocimientos a través de las actividades realizadas en una serie de seminarios.
Las actividades realizadas en los seminarios de la asignatura valdrán un 50% de la nota final, y la nota restante se obtendrá de la calificación obtenida en el examen final. Para la aprobación de la asignatura se requerirá obtener una nota mínima en dicho examen.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
Bartolini, S. 1993. "Metodología de la Investigación Política," En Gianfranco Pasquino et alt Manual de Ciencia Política. Madrid: Alianza Editorial.
Brooker, P. 2000. Non-Democratic Regimes: Theory, government, and politics. Nueva York: St. Martin's Press.
Boix, C. 2006. "The Roots of Democracy." Policy Review, núm. 135.
Dahl, R. 1999. La Democracia: Una guía para los ciudadanos. Madrid: Taurus.
Landman, T. 2000. Issues and Methods in Comparative Politics: An introduction. London: Routledge.
Lijpart, A. 2000. Modelos de Democracia, Barcelona: Ariel.
Przeworski, A. 1991. Democracy and the market. Cambridge: Cambridge University Press (hay traducción al castellano en Cambridge University Press).
5.2. Recursos didácticos
Uso de textos (Memorias de Sebastian Haffner "Historia de un Alemán"), videos (video por decidir sobre experiencias totalitarias), páginas webs: http://freedom.indiemaps.com/; http://www.nationmaster.com/index.php; http://www.systemicpeace.org/polity/polity4.htm; Bases de datos: Polity IV, Freedom House, Przeworski, Alvarez and Cheibub, Programa estadístico: SPSS
6. Metodología
La asignatura combinará clases teóricas y clases prácticas donde se aplicarán los conocimientos adquiridos en las clases teóricas.
7. Programación de actividades
Semana 1:
1ª hora: uso del método comparativo. Realización individual de una serie de ejercicios sobre el método comparativo con el objetivo de repasar los métodos de la diferencia y de la concordancia.
2ª hora: Clasificación de los regímenes políticos. Explicación de la base de datos Polity IV en una sesión en sala de ordenadores. Comparación de las clasificaciones sobre regímenes políticos del Polity IV y Przeworski (et al).
Semana 2:
1ª hora: Visionado de video sobre totalitarismo.
2ª hora: Debate. Debate por equipos de temas escogidos relacionados con la asignatura de Política Comparada I.
Semana 3: 1ª hora: Debate. Como en el primer debate.
2ª hora: Debate. Como en el primer debate.