Curso 2010-11

Política Española y Catalana (21974)

Titulación/estudio: Grado en Ciencias Políticas i de l'Administración
Curs:  2º
Trimestre:
Número de créditos ECTS: 6
Horas de dicación del estudiante: 150 horas
Lengua o lenguas de la docencia: catalana

1. Presentación de la asignatura

La asignatura Política Española y Catalana se orienta al estudio de las relaciones entre sociedad y política desde la perspectiva de cómo los ciudadanos se relacionan con las instituciones. De los principales mecanismos de conexión, de los principales actores y procesos para la expresión de demandas y apoyos desde la sociedad.

El curso sitúa primero la atención en las bases históricas que han condicionado la configuración y el desarrollo del actual sistema político: las debilidades en el desarrollo del Estado, del liberalismo, de la democracia y de la integración política en el diseño institucional y la práctica política, así como las grietas y polarizaciones políticas en el sí de la sociedad.

El grueso del curso se centra en el estudio del proceso político actual. Toma como eje de referencia los procesos electorales a partir de las bases establecidas en la transición y que se formalizan a la Constitución de 1978. En este marco, se estudian los planteamientos, características organizativas e implantación electoral (territorial y social) de los partidos políticos, los sistemas electorales, el comportamiento electoral de los ciudadanos y las dimensiones competitivas del sistema de partidos que en resulta. Así mismo, se analizan la cultura política y las pautas de participación de los ciudadanos, como también las principales organizaciones de la sociedad civil, incluidas las organizaciones de intereses y los movimientos sociales con más relevancia por el proceso político general. 
En conjunto, el trabajo sobre estos contenidos tiene como objetivo el conocimiento y el dominio de los principales aspectos para entender la relación de los ciudadanos con el poder político y la naturaleza de la democracia española.

  

2. Competències a lograr

  

COMPETENCIAS GENERALES

 

  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Habilidades básicas de manejo del ordenador.
  • Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas)

·         Trabajo en equipo.

·         Habilidades interpersonales

·         Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

·         Habilidades de investigación.

·         Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).

·         Habilidad para trabajar de forma autónoma.

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

  

Reconocer el comportamiento ciudadano y los valores democráticos. Esta competencia permite comprender las actitudes y comportamientos políticos así como el proceso de la formación y expresión de las preferencias políticas.

 

Conocimientos disciplinares (saber):

  • Conocer los paradigmas imperantes y alternativos respecto a la cultura política y los valores democráticos.
  • Conocer las teorías sobre comportamiento y cultura política.
  • Conocer técnicas de investigación política y social.
  • Conocer las variables que influyen en el comportamiento político colectivo e individual.

Conocimientos profesionales (saber hacer):

  • Identificar las variables institucionales, políticas y sociales.
  • Aplicar métodos y técnicas de investigación política y social.
  • Identificar fuentes de datos.
  • Explicar y pronosticar las pautas y tendencias del comportamiento político.

  

Reconocer el funcionamiento de los procesos electorales. Conocer y ser capaz de analizar los procesos electorales: campañas, estrategias electorales de los partidos, escenarios políticos y análisis e interpretación de los resultados electorales

  

Conocimientos disciplinares (saber):

  • Conocer teorías sobre procesos de elección social.
  • Conocer el funcionamiento de las campañas electorales.
  • Conocer los principales sistemas electorales y sus implicaciones políticas.
  • Conocer los procesos de elaboración, análisis e interpretación de encuestas.
  • Conocer las técnicas de análisis e interpretación de resultados electorales.

 

Conocimientos profesionales (saber hacer):

  • Realizar un análisis electoral.
  • Analizar campañas electorales.
  • Definir escenarios postelectorales.
  • Diseñar y analizar encuestas de opinión.
  • Conocer las fuentes sobre datos electorales.

  

3. Contenidos

Tema 1. Las raíces históricas del actual sistema político español y catalán.
Tema 2. De la dictadura a la democracia. 
Tema 3. Cultura Política y Opinión Pública en España y en Cataluña: las bases subjetivas de la política. 
Tema 4. Los partidos políticos en España y en Cataluña. 
Tema 5. Las elecciones y el proceso político en España y en Cataluña. 
Tema 6. La participación electoral de los ciudadanos
Tema 7. La dimensión competitiva. 
Tema 8. Los Grupos de interés y los movimientos sociales. 
Tema 9. La participación política no electoral.

  

4. Evaluación

Examen 
Aporta un 50% de la nota total. Se evaluará la claridad en el conocimiento de los principales elementos y características del sistema político español, y la comprensión de los principales factores y procesos en su desarrollo.

Seminarios 
El trabajo en los Seminarios aporta un 50% de la nota total.

5. Bibliografía y recursos didácticos

  

5.1. Bibliografía básica

 

  

Tema-1

Solé Tura, Jordi; Eliseo Aja. 1977. Constituciones y periodos constituyentes en España (1808-1936). Ed.Siglo XXI, Madrid 1977 (y diverses reedicions posteriors)

Tema-2

Pierre Vilar. 1979. Historia de España (pp. 159-177)

José María Maravall i Julián Santamaría. 1989. "Transición política y consolidación de la democracia en España" A: J.F. Tezanos, R. Cotarelo y A. de Blas (eds.) La transición democrática española. Madrid: Editorial Sistema, 1989.

Tema-3

Torcal, Mariano. 2008. "El origen y la evolución del apoyo a la democracia en España. La construcción del apoyo incondicional en las nuevas democracias". Revista Española de Ciencia Política, 18: 29-65.

Bonet, Eduard, Irene Martín i José R.Montero. 2006. "Las actitudes políticas de los españoles" a J.R.Montero, J.Font i M.Torcal (eds.) Ciudadanos, asociaciones y participación en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2006. pàgs.105-133

Tema-4

Van Biezen, Ingrid. 2003. Political Parties in New Democracies (pp. 15-49; 203-220). Basingstoke: Palgrave-Macmillan, 2003. (cap 4: "Spain" pàgs. 77-104)

Verge, Tània. 2007. Partidos y representación política: Las dimensiones del cambio en los partidos politicos españoles, 1976-2006. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2007. (cap. 2, pàgs. 38-79)

Tema-5

Pallarés, Francesc: "25 anys després de les primeres eleccions: elements per a un balanç". Diàlegs. Revista d'Estudis polítics i socials. 16, 2002: 11-32.

Pallarés, Francesc. 2009. "Cuestión de democracia: la necesaria desconstitucionalización de la circunscripción provincial en las elecciones al Congreso. Razones, problemas y retos", a: Estudios sobre la Constitución Española. Homenaje al Profesor Jordi Solé-Tura. Madrid: Ed. Cortes Generales.  Pp. 777-823

Tema-6

Font, Joan; Araceli Mateos. 2007. "La participación electoral". a J.R. Montero, I. Lago y M. Torcal (eds.) Elecciones Generales 2004. Madrid: CIS (pàgs. 143-168)

Ferrer, Mariona; Ignacio Lago i Francesc Pallarés. 2007. L'abstenció electoral a Catalunya a les eleccions autonòmiques de 2006 en perspectiva evolutiva. Informe per a la Direcció General de Participació Ciutadana-Generalitat de Catalunya. Accessible a:

(http://www10.gencat.cat/drep/binaris/iv%20document%20abstencio%20electoral%202_tcm112-79299.pdf)

Tema-7

Oñate, Pablo. 2009. "Treinta años de elecciones democráticas en España: balance de un record en nuestra historia política", a Pablo Oñate (coord.) Treinta años de elecciones en España, Valencia, Ed. Tirant lo Blanch. (pàgs. 15-38). (Aula Global)

Tema-8

Pardo, Rafael. 1996. "Oranizaciones empresariales, sindicatos y relaciones industriales en el cambio de siglo", a J. Tusell, E. Lamo de Espinosa y R. Pardo (eds.) Entre dos siglos. Reflexiones sobre la democracia española. Madrid: Alianza Editorial, 1996

Jordana, Jacint. 1998. "Sindicalisme i política" a M. Caminal i J.Matas (eds.) El sistema polític de Catalunya, Ed. Tecnos, Barcelona 1998.

Tema-9

Ferrer, Mariona. 2005. "Participación Política" en M. Torcal, L. Morales y S. Pérez Nievas (eds.) España sociedad y política en perspectiva comparada. Valencia: Tirant lo Blanch.(pàg- 221-236)

Mota, Fabiola. 1999. "La realidad asociativa en España" en Joan Subirats (ed.) ¿Existe sociedad civil en España? Responsabilidades colectivas y valores públicos. Madrid: Pubs. Fundación Encuentro.

5.2. Recursos didácticos

- Esquemas, cuadros y apuntes sobre los temas facilitados por el profesor en el aula Global
- Bibliografía para preparar los Seminarios (indicada por el Profesor)
- Bibliografía complementaria para preparar los Temas (indicada por el Profesor)

6. Metodología

El curso se organiza entre las sesiones generales, las sesiones de seminario y el trabajo autónomo por parte del alumno.

  

SESIONES GENERALES
En sesiones semanales de dos horas se tratan los aspectos más importantes de cada tema del programa y se dan las indicaciones para complementarlo con la bibliografía u otra documentación. Es tarea del alumno complementar las explicaciones según las indicaciones del profesor. Este trabajo se evaluará a través de un examen final. (Ver apartado sobre evaluación).

SEMINARIOS
Además de las sesiones generales la asignatura se desarrolla a través de 4 seminarios, los temas de los cuales se indican más adelante. La función de los seminarios es centrar la atención de forma más detallada y participativa en un aspecto del temario general.

7. Programación de actividades     


Semana-1
- Conferencia: Las raíces históricas del actual Sistema político español y catalán 

Semana-2
- Conferencia: La dictadura franquista: Características del régimen y evolución y crisis. 
- Seminario 1: La II República española

Semana-3
- Conferencia: El cambio político: Estrategias para la transición; Las bases, los ejes y los problemas del consenso constitucional 

Semana-4
- Conferencia Cultura Política y Opinión Pública en España y en Cataluña: las bases subjetivas de la política. 
- Seminario 2: ¿Alejamiento de la política?

Semana-5
Conferencia Los partidos políticos en España y en Cataluña

Semana-6
- Conferencia Las elecciones y el proceso político en España y en Cataluña 
- Seminario 3: Los Sistemas electorales: El Debate en Cataluña y España

Semana-7
- Conferencia La participación electoral de los ciudadanos 

Semana-8
- Conferencia: La dimensión competitiva: los apoyos electorales de los partidos
- Seminario: Elecciones y comportamiento electoral en Cataluña

Semana-9
- Conferencia Los Grupos de interés y los movimientos sociales 

Semana-10
- Conferencia La participación política no electoral. Asociaciones y Participación.