Curso 2011-12
Política exterior española (21694)
Titulación/estudio: Grado en Ciencias Políticas y de la Administración
Curso: 3º/4º
Trimestre: 3º
Número de créditos ECTS: 4
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: castellano
Profesorado: Josep Ibáñez Muñoz
1. Presentación de la asignatura
La asignatura Política exterior española constituye una introducción al análisis de la política exterior, así como una profundización en el estudio de la política exterior española. Los contenidos y las actividades de la asignatura permiten una primera especialización en el ámbito de los estudios internacionales. El aprendizaje que ofrece la asignatura prepara el estudiante para la realización satisfactoria de actividades profesionales al ámbito internacional -administración exterior, instituciones internacionales, consultoría, etc.- y para la formación especializada en estudios de posgrado.
2. Competencias a alcanzar
La asignatura tiene como doble objetivo el logro de competencias generales y el logro de competencias específicas.
En el marco de las competencias generales, la asignatura pretende transmitir los conocimientos necesarios para comprender las políticas exteriores de los Estados y, específicamente, la política exterior española. A tal efecto, en primer lugar, la asignatura pretende familiarizar el estudiante con los instrumentos de análisis del que es una rama de la disciplina de Relaciones Internacionales, el análisis de la política exterior. En segundo lugar, la asignatura aplica estos instrumentos al análisis de la política exterior española, que será estudiada en detalle desde 1975 a nuestros días, con un tratamiento específico de las áreas geográficas prioritarias. El resultado esperado es el logro de: competencias instrumentales (capacidad de análisis y síntesis, capacidad de organizar y planificar, habilidades de gestión de la información, resolución de problemas, toma de decisiones); competencias interpersonales (capacidad crítica y autocrítica, trabajo en equipo, habilidades interpersonales, habilidad de trabajar en un contexto internacional); y competencias sistémicas (capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, capacidad de aprender, capacidad para adaptarse a nuevas situaciones, liderazgo, habilidad para trabajar de forma autónoma).
En el marco de las competencias específicas, la asignatura pretende desarrollar algunas de las competencias valoradas en algunos sectores profesionales de orientación internacional, como por ejemplo administraciones y ministerios de asuntos exteriores, organizaciones internacionales gubernamentales, consultoría internacional, investigación sobre relaciones internacionales. A tal efecto, se reflexionará entorno a la adopción de las decisiones adecuadas para la resolución de problemas específicos de política internacional, se aprenderán técnicas de gestión de información especializada, y se practicarán técnicas de comunicación -referidas a la expresión escrita y oral- y de dinámica de grupo -referidas a actividades de coordinación, iniciativa y liderazgo. El resultado esperado es el logro de algunas competencias específicas, como por ejemplo: reconocer la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos; reconocer la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas; reconocer el comportamiento de los actores políticos; reconocer las técnicas de comunicación política; reconocer la dimensión histórica de los procesos políticos y sociales; reconocer la estructura, la organización y el funcionamiento de las Administraciones Públicas en sus diferentes niveles; reconocer el marco legal de la actividad que realizan las Administraciones Públicas; capacidad para planificar, implantar, evaluar y analizar políticas públicas; reconocer la política internacional.
3. Contenidos
Bloque de contenidos I. El análisis de la política exterior
Tema 1. Aproximación al estudio de la política exterior
Tema 2. Los factores condicionantes del proceso de la política exterior
Tema 3. El proceso de la política exterior: los actores implicados y toma de decisiones
Bloque de contenidos II. Análisis y evolución de la política exterior española
Tema 4. La elaboración de la política exterior española
Tema 5. La política exterior española en perspectiva histórica
Bloque de contenidos III. La proyección de la política exterior española
Tema 6. El europeísmo a la política exterior española
Tema 7. El atlantismo la política exterior española
Tema 8. La política exterior española hacia la Mediterránea
Tema 9. La política exterior española hacia América Latina
Tema 10. Las nuevas proyecciones geográficas y la política exterior española al ámbito universal
4. Evaluación
La evaluación de la asignatura combinará mecanismos de evaluación continuada y de examen final. Las notas obtenidas en estos dos conceptos conformarán la nota final.
De manera optativa, la nota final de la asignatura podrá ser aumentada hasta un 10% con la realización de un ensayo sobre una cuestión propuesta por el profesor al iniciarse el curso.
5. Bibliografía i recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
Arenal, Celestino del, Política exterior de España hacia Iberoamérica, Ed. Complutense, Madrid, 1994.
Clarke, M. i White, B., Understanding Foreign Policy. The Foreign Policy Systems Approach, Edward Elgar, Aldershot, 1990.
Gillespie, R.; Rodrigo, F.; Story, J. (eds.), Las relaciones exteriores de la España democrática, Alianza Universal, Madrid, 1995.
Hudson, Valerie M., Foreign Policy Analysis: Classic and Contemporary Theory, Rowman & Littlefield Publishers, 2006.
Lieber, Robert J. (ed.), Foreign Policy, Londres: Ashgate, 2008.
Maxwell, Kenneth (comp.), Spanish Foreign and Defense Policy, Westview Press, Boulder, 1991.
Mesa, Roberto, Democracia i política exterior en España, EUDEMA, Madrid, 1988.
Mesa, Roberto, La reinvención de la política exterior española, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1996.
Morán, Fernando, España en su sitio, Plaza i Janés, Barcelona, 1990.
Morán, Fernando, Una política exterior para España, Planeta, Barcelona, 1980.
Pereira, J.C. (coord.), La política exterior de España (1800-2003), Ariel, Barcelona, 2003.
Pereira, J.C., Introducción al estudio de la política exterior de España (siglos XIX i XX), Akal, Madrid, 1983.
Pollack, Benny i Hunter, Graham, The Paradox of Spanish Foreign Policy. Spain's International Relations From Franco to Democracy, Pinter, Londres, 1987.
Remiro Brotons, A., La acción exterior del estado, Tecnos, Madrid, 1984.
Tusell, Javier; Avilés, Juan; Pardo, Rosa (eds.), La política exterior de España en el siglo XX, UNED, Madrid, 2000.
Vilar, Juan Bta. (comp.), Las relaciones internacionales en la España contemporánea, Universidad de Murcia, Murcia, 1989.
Viñas, A., En las garras del águila, Crítica, Madrid, 2003.
5.2. Recursos didácticos
Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación
http://www.maec.es/
Ministerio de Defensa
http://www.mde.es/
Representación Permanente de España ante la Unión Europea
http://www.es-ue.org/
Representación Permanente de España ante las Naciones Unidas
http://www.spainun.org/
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
http://www.aecid.es/
Real Instituto Elcano
http://www.realinstitutoelcano.org/
Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE)
http://www.fride.org/
Observatorio de política exterior española (Opex)-Fundación Alternativas
http://www.falternativas.org/opex
Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior (INCIPE)
http://www.incipe.org
Estudios de política exterior
http://www.politicaexterior.com
6. Metodología
La asignatura sigue un modelo metodológico que combina actividades de aprendizaje presenciales (al aula) y actividades de aprendizaje no presenciales (fuera del aula). Las actividades presenciales de la asignatura son de dos tipos: sesiones teóricas y sesiones de seminario. Las actividades no presenciales se refieren a la preparación de las sesiones de seminario, a la realización de lecturas obligatorias y lecturas recomendadas y a un trabajo optativo sobre lecturas propuestas por los profesores.
7. Programación de actividades
Sem |
Ses |
Tip |
Contenido de la sesión |
Trabajo del alumno durante la semana |
|||
Actividad de aprendizaje |
Hor.Pre. |
Hor. No Pre. |
|||||
En el aula |
Fuera del aula |
||||||
Iª |
1 |
T |
Presentación del curso - Sesión teórica para todo el grupo (tema 1) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
Lecturas de la asignatura |
2 |
5 |
2 |
T |
Sesión teórica para todo el grupo (tema 2) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
1 |
|||
IIª |
3 |
T |
Sesión teórica para todo el grupo (tema 3) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
Lecturas de la asignatura Preparación del seminario |
2 |
5 |
4 |
T |
Sesión teórica para todo el grupo (tema 4) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
1 |
|||
IIIª |
5 |
T |
Sesión teórica para todo el grupo (tema 5) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
Lecturas de la asignatura Preparación del seminario |
2 |
5 |
6 |
S |
Seminario 1: subgrupo 11 |
Toma de decisiones |
2 |
|||
IVª |
7 |
S |
Seminario 1: subgrupo 12 |
Toma de decisiones |
Lecturas de la asignatura Preparación del seminario |
2 |
5 |
Vª |
8 |
T |
Sesión teórica para todo el grupo (tema 5) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
Lecturas de la asignatura Preparación del seminario |
2 |
5 |
9 |
S |
Seminario 2: subgrupo 11 |
Abastecimiento energético |
2 |
|||
VIª |
10 |
T |
Sesión teórica para todo el grupo (tema 6) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
Lecturas de la asignatura Preparación del seminario |
2 |
5 |
11 |
S |
Seminario 2: subgrupo 12 |
Abastecimiento energético |
2 |
|||
VIIª |
12 |
T |
Sesión teórica para todo el grupo (tema 7) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
Lecturas de la asignatura Preparación del seminario |
2 |
5 |
13 |
S |
Seminario 3: subgrupo 11 |
España en wikileaks |
2 |
|||
VIIIª |
14 |
T |
Sesión teórica para todo el grupo (tema 8) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
Lecturas de la asignatura Preparación del seminario |
2 |
5 |
15 |
S |
Seminario 3: subgrupo 12 |
España en wikileaks |
2 |
|||
IXª |
|
T |
Sesión teórica para todo el grupo (tema 9) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
Lecturas de la asignatura Preparación del seminario |
2 |
5 |
|
S |
Seminaroi 4: subgrupo 11 |
España en la ONU |
2 |
|||
Xª |
|
T |
Sesión teórica para todo el grupo (tema 10) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
Lecturas de la asignatura Preparación del seminario |
2 |
5 |
|
S |
Seminario 4: subgrupo 12 |
España en la ONU |
2 |
|||
Dedicación horas: Subtotal |
40 |
50 |
|||||
XIª
XIIª |
Dedicación horas para la preparación de la evaluación final |
10 |
|||||
TOTAL HORAS |
100 |
Sem: nº de semana; Ses: nº de sesión; Tip: tipo de sesión, T (teoría), S (seminario); Hor. Pre: Horas presenciales previstas.; Hor. No Pre: Horas no presenciales, tiempo estimado