Curso 2011-12
Gestión Pública (12058)
Titulación/estudio: Ciencia Política y de la Administración
Curso: 3r.
Trimestre: 2n.
Número de créditos ECTS: 6
Horas dedicación estudiante: 150 horas.
Lengua o lenguas de la docencia: Castellano
Profesorado: Carles Ramió
1 . Presentación de la asignatura
Gestión Pública I se plantea como una asignatura de profundización en diferentes campos de la gestión pública, combinando aspectos más descriptivos de la realidad contemporánea del funcionamiento de las administraciones públicas con una importante vertiente aplicada y de desarrollo de competencias vinculadas a ámbitos como el análisis de estructuras orgánicas y de procedimientos, la gestión de los recursos humanos, la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación en la gestión pública o los programas y técnicas de mejora de la gestión pública moderna en un contexto de precariedad de recursos económicos.
Por sus contenidos y orientación se complementa con la asignatura Ciencia Política III impartida en el tercer trimestre del primer curso de la Licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración.
2. Competencias a alcanzar
3. Contenidos
Tema 1. Enfoques de la gestión pública
1.1. Introducción a los conceptos básicos de la gestión pública.
1.2. Las corrientes de la gestión pública: de la ciencia de la administración a la Nueva Gestión Pública.
1.3. Gestión pública y sistema político.
Tema 2. Las dimensiones de una organización pública
2.1. Las dimensiones de una organización pública.
2.2. Cambios en la Administración pública en un contexto de crisis económica.
Tema 3. La estructura administrativa I
3.1. El diseño organizativo de las administraciones públicas. Pautas para su análisis.
3.2. Los referentes conceptuales para el análisis de las organizaciones: el referente de Henry Mintzberg.
Tema 4. La estructura administrativa II
4.1. La evolución de los diseños organizativos: nuevas orientaciones para la estructura de las administraciones públicas.
4.2. Gestión de proyectos y estructura administrativa.
Tema 5. Gestión de recursos humanos I
5.1. Los conceptos básicos de la gestión de recursos humanos: gestión de personal versus gestión de las personas.
5.2. La perspectiva de la gestión de las personas: liderazgo y motivación.
5.3. La perspectiva de la gestión de personal: la cascada política-gestión-administración.
Tema 6. Gestión de recursos humanos II
6.1. Gestión de personal: Los subsistemas.
6.2. Gestión de personal: Planificación, reclutamiento, selección, formación, retribuciones, evaluación y carrera.
6.3. Motivación de los recursos humanos.
Tema 7. Poder y conflicto en las organizaciones públicas.
7.1. Poder y organizaciones.
7.2. Las fuentes de poder en las organizaciones públicas.
7.3. El conflicto y su gestión.
7.4. La organización informal.
Tema 8. La cultura administrativa
8.1. Los configuradores de una cultura administrativa.
8.2. Los elementos e indicadores de una cultura administrativa.
8.3. Cultura administrativa y cambio organizativo.
Tema 9. El gobierno electrónico y la gestión en red
9.1. Los conceptos básicos: e-gobierno, e-administración, e-democracia y e-gobernanza.
9.2. Las singularidades de la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación en la gestión pública
9.3. Las dimensiones del gobierno electrónico y los programas de mejora.
Tema 10. Los proyectos de reforma y de modernización de la Administración Pública
10.1. Los conceptos básicos asociados a la gestión del cambio en la gestión pública.
10.2. Programas de modernización globales: ejemplos aplicados y resultados. Crítica a la Nueva Gestión Pública.
10.3. Las iniciativas micro de gestión del cambio: referentes y resultados.
4. Evaluación
1. Evaluación continuada (Obligatoria individual y en grupo) (50%)
1.1 Parte individual:
- Participación individual en la discusión en clase.
- Participación en los ejercicios desarrollados en los seminarios.
1.2 Parte colectiva:
- Ejercicios desarrollados en los seminarios.
2. Evaluación final (Obligatoria individual) (50%):
- Examen final: con preguntas cortas y de desarrollo conceptual.
En la evaluación continuada se dará mucha importancia a la asistencia y a la participación activa en las sesiones, valorándolas con un 20% de la nota final. En los ejercicios realizados por las sesiones prácticas se dará gran importancia a la adopción de una perspectiva crítica y se controlará y penalizará todo tipo de plagio, ya sea entre los grupos, como por la utilización de información extraída de webs de Internet supuestamente desarrolladas para facilitar las tareas estudiantiles.
La evaluación se complementará con un examen que constará de preguntas cortas y de desarrollo conceptual basadas en los contenidos del programa.
5. Bibliografía y recursos didácticos
1. Bibliografía básica
Lectura tema 1. Enfoques de la gestión pública
Ramió, C. i Ballart, X. (1993): Lecturas de Teoría de la Organización. BOE-MAP. Madrid. (pp. 9-26)
Ramió, C. y Salvador, M. (2005): Instituciones y Nueva Gestión Pública en América Latina. Fundación CIDOB. Barcelona. (pp. 5-35)
Lectura tema 2. Las dimensiones organizativas.
Ramió, C., 2010, Teoría de la Organización y Administración Pública, Tecnos. Madrid. (pp. 17-20).
Lectura seminario I: Crisis económica y Administración pública.
Ramió, C (2011): La Administración postcrisis, texto no publicado.
Lecturas temas 3 y 4. La estructura orgánica
Mintzberg, H. (1993): La estructuración de las organizaciones. Tecnos. Barcelona. (pp. 69-88)
Lectura seminario II: Gestión de proyectos y estructura administrativa.
Casoo Gestión de proyectos y estructura administrativa
Lecturas temas 5 y 6. Gestión de recursos humanos.
Prats i Català, J. (1987): "Política, gestión y administración de recursos humanos en las Administraciones públicas
" en Documentación Administrativa, nº 210-211. (mayo-septiembre 1987).
Ballart, X.; Ramió, C. y Salvador, M. (2000): "Los Recursos Humanos en las Administraciones Públicas" en Ballart, X. y Ramió, C. (2000): Ciencia de la Administración. Ed. Tirant Lo Blanc. València. (pp. 75-127)
Lectura seminario III: Gestión de proyectos y motivación de recursos humanos.
Casoo gestión de proyectos y recursos humanos.
Lectura tema 7. Poder y conflicto en les organizaciones.
Ramió, C., 2010, Teoría de la Organización y Administración Pública, Tecnos. Madrid. (pp. 163-192).
Lectura tema 8. Cultura administrativa.
Ramió, C., 2010, Teoría de la Organización y Administración Pública, Tecnos. Madrid. (pp. 193-220).
Lecturas tema 9. El gobierno electrónico.
Salvador, M. (2005): "Integrando el gobierno electrónico en el ámbito local: el alcance de la transformación más allá de las modas" en Sancho, D. (coord): Sociedad de la Información y Gobierno. Instituto Andaluz de Administración Pública. Sevilla. (pp. 77-96).
Ramió, C.; García, O., 2006, "La externalización de servicios públicos en España: la necesidad de repensar una nueva gestión pública planificada, controlada y evaluada" en la Revista del CLAD Reforma y Democracia, nº 35. ( pp. 207- 246).
Lectura tema 10. Los proyectos de reforma y de modernización de la Administración Pública
Ramió, Carles, 2001, "Los problemas de la implantación de la nueva gestión pública en las administraciones públicas latinas: Modelo de Estado y cultura institucional" Reforma y Democracia, núm. 21. (pp. 75 a 116).
5.2. Recursos didácticos
Dosier de lecturas.
Ejercicios de consolidación de les unidades didácticas y soluciones.
6. Metodología
La metodología de enseñanza se basa en una combinación de clases presenciales y de seminarios donde se plantean actividades dirigidas (individuales y en grupo), así como actividades autónomas fuera de la clase.
Hay dos horas de clase magistral a la semana con todo el grupo en las que se presentan y repasan de manera rápida los contenidos de los materiales que para cada tema estarán a disposición de los estudiantes. Su función aquí es comprender y analizar los contenidos de cada tema. Posteriormente, se hará dos horas de seminarios cada dos semanas en pequeños grupos donde se desarrollarán actividades dirigidas asociadas al contenido temático de la clase magistral previa. Estas actividades están diseñadas para reforzar los aspectos teóricos presentados en clase y, a través de las lecturas, aprender a exponer y discutir en público, asimilar los conceptos, y desarrollar una perspectiva crítica y analítica de los textos u otros materiales que se pondrán a disposición del estudiante.
Las actividades autónomas consisten en actividades de investigación, lectura, reflexión y ejercicios en grupo.
7. Programación de actividades
Set |
Ses |
Tip |
Contenido de la sesión |
Trabajo del alumno/a durante la semana |
|||
Actividad de aprendizaje |
Hor.Pre. |
Hor. No Pre. |
|||||
En el aula |
Fuera del aula |
||||||
Iª |
1 |
T |
Tema 1. Enfoques de la gestión pública
|
Participación activa |
Preparar lectura tema 1. |
2 |
2 |
|
|
|
|
|
|||
IIª |
2 |
T |
Tema 2. Las dimensiones de una organización pública.
|
Participación activa |
Preparar lectura tema 2. Preparar lectura seminario I (grupos A y B). Encargo de trabajo del seminario A: escribir 5 propuestas de reforma a la Administración pública
|
2 |
7 |
A |
S |
Grupos A y B. Cambios en la Administración en un contexto de crisis económica |
Participación activa |
2 |
|||
IIIª |
3 |
T |
La estructura administrativa I |
Participación activa |
Preparación lecturas temes 3 y 4 Preparar lectura seminario I (grupos C y D). Encargo de trabajo del seminario A: escribir 5 propuestas de reforma a la Administración pública
|
2 |
7 |
A |
S |
Grupos C y D. Cambios en la Administración en un contexto de crisis económica |
Participación activa |
2 |
|||
IVª |
4 |
T |
La estructura administrativa II
|
Participación activa |
Preparación lecturas temas 3 y 4 Grupos A y B. Lectura de caso. Encargo de trabajo del seminario B: Resolución del caso.
|
2 |
7 |
B |
S |
|
Participación activa |
2 |
|||
Vª |
5 |
T |
Gestión de recursos humanos I.
|
Participación activa |
Preparación lecturas temas 5 y 6. Grupos C y D. Lectura de caso. Encargo de trabajo para el seminario B: Resolución del caso.
|
2 |
7 |
B |
S |
Grupos C y D. Seminario sobre gestión de proyectos y estructura administrativa.
|
Participación activa |
2 |
|||
VIª |
6 |
T |
Gestión de recursos humanos II |
Participación activa |
Preparación lecturas temas 5 y 6 Grupos A y B. Lectura gestión de proyectos i motivación. Encargo de trabajo del seminario C: Resolución del caso.
|
2 |
7 |
C |
S |
Grupos A y B. Seminario sobre motivación de recursos humanos. |
Participación activa |
2 |
|||
VIIª |
7 |
T |
Poder y conflicto a les organizaciones públicas |
Participación activa |
Preparación lectura tema 7 Grupos C y D. Lectura gestión de proyectos i motivación. Encargo de trabajo del seminario C: Resolución del caso.
|
2 |
7 |
C |
S |
Grupos C y D. Seminarios sobre motivación de recursos humanos.
|
Participación activa |
2 |
|||
VIIIª |
8 |
T |
La cultura administrativa |
Participación activa |
Preparación lectura tema 8. Grupos A y B. Lectura de caso sobre cambio organizativo. Encargo de trabajo para el seminario D: Resolución del caso.
|
2 |
7 |
D |
S |
Grupos A y B. Estudio de caso sobre cambio organizativo.
|
Participación activa |
2 |
|||
IXª |
9 |
T |
El Gobierno electrónico y la gestión en la red. |
Participación activa |
Preparación lectura tema 9. Grupos C y D. Lectura de caso sobre cambio organizativo. Encargo de trabajo para el seminario D: Resolución del caso.
|
2 |
7 |
D |
S |
Grupos C y D. Estudio de caso sobre cambio organizativo.
|
Participación activa |
2 |
|||
Xª |
18 |
T |
Programes de modernización y cambio
|
Participación activa |
Preparación lectura tema 10 |
2 |
7 |
19 |
T |
Conclusiones |
Participación activa |
2 |
|||
Dedicación horas: 100 |
30 |
70 |
|||||
XIª XIIª |
Dedicación horas para la preparación de la evaluación final |
20 |
|||||
120 TOTAL HORES DE L'ASSIGNATURA |
|
Sem: nº de semana; Ses: nº de sesión; Tip: tipos de sesión, T (teoría), S (seminario); Hor. Pre: Horas presenciales previstas.; Hor. No Pre: Horas no presenciales, tiempos estimad.