Política Europea (21676)
Titulación/estudios: Grado de Ciencia Política
Curso: 3r
Trimestre: 1r
Número de créditos: ECTS: 4
Horas dedicación estudiante: 100
Lengua de la docència: castellano
Profesor: Javier Arregui
1. Presentación de la asignatura
La asignatura Política Europea tiene como principal objetivo proporcionar un conocimiento crítico sobre el emergente sistema político de la Unión Europea (UE) así como de los resultados políticos que produce. El curso también abarca el estudio de algunos conceptos, teorías y marcos analíticos clave de la CP para examinar y explicar el proceso político de la UE. Al final del curso los estudiantes deberán tener un entendimiento claro y conciso de lo que es y representa el proceso de integración europea, entender hasta qué punto la UE es un sistema político, conocer los intereses que compiten a la hora de influir las políticas de la UE, comprender el funcionamiento político de las instituciones de la UE o la capacidad de acción que tienen los distintos actores en las distintas fases del proceso político.
La asignatura gira alrededor de los principales building blocks sobre los que se ha construido, se está construyendo, el sistema político europeo a partir del marco institucional del que se ha dotado, así como a partir de los legados históricos que se han ido formando durante el proceso de integración desde 1958. El curso tiene cuatro enfoques claramente diferenciados: descriptivo, teórico-analítico, empírico y crítico-normativo.
2. Competencias
El objetivo de este curso es que los estudiantes alcancen o mejoren los siguientes tipos de competencias:
Conocimientos disciplinares (saber):
● Conocer las distintas teorías que tienen capacidad explicativa sobre el proceso de integración europea.
● Conocer los conceptos y las herramientas teóricas desarrolladas por el institucionalismo y la teoría de la elección racional en los estudios de integración europea, además de otras herramientas analíticas desarrolladas en sub-disciplinas tales como las relaciones internacionales, la economía política, las políticas públicas o la política comparada.
Competencias sistémicas (saber hacer):
● Habilidades a la hora de generar nuevas ideas.
● Capacidad en la elaboración de ensayos.
● Estructurar presentaciones y discusiones en público sobre temas complejos.
Competencias Específicas (saber):
● Entender el desarrollo y funcionamiento del sistema político europeo.
● Comprender las bases políticas, económicas e institucionales sobre las que se sustenta el proceso de integración europeo.
● Conocer los principales actores políticos europeos.
● Familiarizarse con la literatura clave sobre el proceso de integración y la política europea en perspectiva comparada.
● Analizar el comportamiento, las actitudes y los valores de los actores clave del proceso de integración europea.
● Conocer la relación entre el diseño del sistema político europeo y los resultados políticos que produce.
Competencias instrumentales a desarrollar (sabe hacer):
● El pensamiento crítico.
● Capacidad de análisis y síntesis.
● Capacidad de organizar y planificar.
● Toma de decisiones.
● Capacidad de trabajar de un modo independiente.
3. Contenidos
El curso se centra en el diseño político e institucional del sistema político europeo, el papel que tienen los distintos actores e instituciones a la hora de definir las políticas públicas que se deciden en la UE, las distintas fases del proceso político, la distribución del poder institucional de los distintos actores en dicho proceso así como la legitimidad política y democrática del propio proceso de integración y de las instituciones y actores políticos que la implementan en el día a día.
Tema 1 - Introducción: Sistema Político de la UE
En qué consisten los procesos de integración regional y el proceso de integración europea en particular. Breve historia sobre el proceso de integración de la UE. ¿Qué es la UE? Teorías explicativas del proceso de integración de la UE
Tema 2 - Política Legislativa en la UE
Teorías de organización legislativa. Desarrollo del sistema legislativo de la UE. Sistema legislativo de la UE. ¿Es la UE un sistema legislativo bicameral?
Tema 3 - Política Ejecutiva en la UE
Teorías de organización del ejecutivo. Gobierno de la Comisión. Estados miembros: poder ejecutivo, delegación y discreción. Escrutinio del Parlamento Europeo. La política de un ejecutivo dual
Tema 4 - Política Judicial en la UE
Teorías de organización judicial. El sistema legal de la UE y la Corte Europea de Justicia. Constitucionalización de la UE. Explicación de la política judicial de la UE.
Tema 5 - Opinión Pública y Proceso de Integración
Teorías sobre las bases sociales de la política. Apoyo al proceso de integración europea. Variables explicativas del apoyo al proceso de integración. El debate sobre el déficit democrático
Tema 6 - Proceso Político en la UE
Teorías sobre la organización del proceso político. Fases del proceso político en la UE y poder o capacidad de influencia de los distintos actores (formales e informales). Resultados procesos del proceso político
4. Evaluación
Examen
Aporta un 50% de la nota final.
Seminaris
El treball en els Seminaris aporta un 50% de la nota final.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
Hix, Simon. 2005 (2011). The Political System of the European Union. Palgrave.
Wallace, Helen, Mark Pollack, and Alasdair Young (2010). Policy-Making in the European Union. Oxford University Press.
Rosamund, Ben (2000). Theories of European Integration. Palgrave.
Versluig, E., M. Van Keulen and P. Stephenson (2011), Analyzing the EU Policy Process. Palgrave
Curtin, D. (2009). Executive Power in the EU: Law, Practice and Constitutionalism. Oxford Unversity Press.
Bartolini, S. (2007). Reestructuring Europe: Centre Formation, System Building and Political Structuring Between the National State and the EU. Oxford University Press.
5.2. Recursos didácticos
Los recursos didácticos de la asignatura serán los siguientes:
- Dossier 1 de lecturas obligatorias (teoría)
- Dossier 2 de lecturas optativas (teoría)
- Página web Prelex: http://ec.europa.eu/prelex/rech_simple.cfm?CL=es
- Base de datos DEU data set
- Dossier de lecturas para los seminarios
6. Metodología
Esta asignatura combina la realización de clases magistrales con seminarios.
Durante las clases magistrales se presentarán los contenidos conceptuales de cada uno de los temas de estudio, el desarrollo teórico del mismo, su aplicación empírica y analítica así como algunos aspectos críticos y normativos sobre cada uno de los temas del programa.
Durante los seminarios, los estudiantes son los que llevarán la iniciativa. En los seminarios se realizarán diversos tipos de actividades: resolución de problemas, presentación pública de un tema, simulación sobre el proceso de toma de decisiones de la UE, discusión de un paper, y/o realización de pequeños ensayos.
7. Programación de actividades
Set |
Ses |
Tip |
Contenidos de las sesiones |
Trabajo del alumno/ durante la semana |
|||
Actividad de Aprendizaje |
Hor.Pre. |
Hor. No Pre. |
|||||
En el aula |
Fuera del aula |
||||||
Iª |
1 |
T |
Introducción a la asignatura - Presentación y explicación de las actividades del seminario Tema 1: Introducción al sistema político de la Unión Europea. |
Aprendizaje de conceptos y teorías clave |
Lecturas bibliografía obligatoria y recomendada. |
2 |
5 |
|
|
|
|
|
|||
IIª |
2 |
T |
Tema 2: Sistema legislativo de la UE ¿Es la UE un sistema bicameral? |
|
Lecturas bibliografía obligatoria y recomendada. Preparar Seminario |
2 |
10 |
1 |
S |
|
Trabajos del curso a realizar |
2 |
|||
IIIª |
3 |
T |
Tema 3: Sistema ejecutivo de la UE . La Política de un ejecutivo dual. |
|
Lecturas bibliografía obligatoria y recomendada. Preparar Seminario |
2 |
10 |
2 |
S |
|
|
|
|||
IVª |
4 |
T |
Tema 4: Sistema judicial de la UE. Constitucionalización de la UE. Implantación de la ley europea en los sistemas nacionales. |
|
Lecturas bibliografía obligatoria y recomendada. Preparar Seminario |
2 |
10 |
3 |
S |
|
Trabajos del curso a realizar |
2 |
|||
Vª |
5 |
T |
Tema 5: Opinión pública y proceso de integración europea ¿Existe déficit democrático en la UE? |
|
Lecturas bibliografía obligatoria y recomendada. Preparar Seminario |
2 |
10 |
4 |
S |
|
|
|
|||
VIª |
6 |
T |
Tema 5: Déficit democrático y legitimidad del sistema político europeo |
|
Lecturas bibliografía obligatoria y recomendada. Preparar Seminario |
2 |
10 |
5 |
S |
|
|
|
|||
VIIª |
7 |
T |
Tema 6: Oganización del proceso político de la UE. Resultados políticos que produce |
|
Lecturas bibliografía obligatoria y recomendada. Preparar Seminario |
2 |
10 |
6 |
S |
|
Trabajos del curso a realizar |
2 |
|||
|
|
|
|
|
|||
Dedicació hores: Subtotal |
20 |
65 |
|||||
XIª XIIª |
Dedicación horas para la preparación de la evaluación final |
15 |
|||||
TOTAL HORAS DE LA ASIGNATURA |
100 |
Sem: nº de semana; Ses: nº de sesión; Tip: tipo de sesón, T (teoría), S (seminaroi); Hor. Pre: Horas presenciales previstas.; Hor. No Pre: Horas no presenciales, tiempo estimado