Curso 2010-11

Técnicas de investigación cualitativas (21664)

Titulación/estudio: Ciencias Políticas y de la Administración
Curso:
Trimestre:
Número de créditos ECTS: 6
Horas dedicación estudiante:  150 horas
Lengua o lenguas de la docencia: Castellano

1. Presentación de la asignatura

El objetivo de esta asignatura es doble. Por un lado se busca dotar al estudiante de una serie de herramientas metodológicas con que poder diseñar, realizar, analizar y presentar investigaciones en el ámbito de la ciencia política en sentido amplio, tales como la entrevista, los grupos de discusión, etc. Por otro lado se quiere ofrecer también el conocimiento de algunas herramientas para desarrollar investigación aplicada, con el fin de familiarizarle con escenarios de investigación y análisis en la práctica profesional (talleres, investigación participativa, etc.)

2. Competencias a lograr

Competencias generales:

o   Capacidad de organizar y planificar.

o   Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar.

o   Habilidades de investigación.

o   Habilidad para trabajar de forma autónoma.

 

Competencias específicas

 

Identificar los métodos y las técnicas de investigación política y social. Capacidad para plantear el estudio de los fenómenos políticos, diseñar técnicas para la recogida de datos y verificar hipótesis.

 

Conocimientos disciplinares (saber):

·          Conocer los enfoques y los métodos de análisis cualitativos.

·          Conocimiento del método comparativo.

·          Conocer las técnicas de estudios de caso.

·          Conocer las fuentes de información

Conocimientos profesionales (saber hacer):

·      Definir objetos de investigación y plantear hipótesis.

·      Aplicar modelos teóricos.

·      Diseñar técnicas de investigación.

·      Producir, recopilar, analizar e interpretar datos.

 

 

Operar con datos de investigación cuantitativos y cualitativos.

Dominar los instrumentos de análisis de datos cuantitativos y cualitativos para aplicarlos en el proceso de investigación.

 

Conocimientos disciplinares (saber):

·                    Conocer técnicas de análisis cualitativas.

 

Conocimientos profesionales (saber hacer):

·                    Analizar e interpretar información cualitativa.

·                    Elaborar y explicar información comparada.

 

3. Contenidos

El objetivo principal es familiarizar al estudiante con las principales técnicas cualitativas en el marco de la puesta en marcha de un proyecto de investigación.

Introducción a las diferentes fases de la lógica de  investigación cualitativa: Fase 1), a la aplicación de técnicas para la obtención de información: Fase 2), su posterior sistematización e interpretación: Fase 3) y finalmente la presentación de los resultados: Fase 4).

4. Evaluación

Evaluación continua:

a) Individual: interés del estudiante. Portafolio individual. Presentación oral de resultados en jornada final.

b) En grupo: relatoría/crítica. Jornada final. Portafolio del Proyecto de Investigación: Informe Final

Evaluación final individual: Prueba de conocimiento básico.

5. Bibliografía i recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

Anduíza, E.; Crespo, I.; Méndez, M. (1999) Metodología de la Ciencia Política. Madrid: CIS

Brito, J. (2008) Dinamica del Grupo de Discusión. Madrid:CIS

Denzin, N.K.; Lincoln, Y. (1994) Handbook of Qualitative Research. London: Sage.

King, G; Keohane, R; Verba, S. (2000) El diseño de investigación social; la investigación científica en los estudios  cualitativos. Madrid: Alianza

Marsh, D; Stoker, G. (1995) Theory and Methods in Political Science. Houndmills: Macmillan.

Valles, M.S. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis

Valles, M.S (1997) Entrevistas Cualitativas. CIS: Madrid.

5.2. Recursos didácticos

Uso de textos, videos, páginas web , cámara de video, grabadoras.

6. Metodología

La asignatura combinará clases teóricas y clases prácticas donde se aplicarán los conocimientos adquiridos en las clases teóricas.

7. Programación de actividades     

Actividades presenciales:

Sesiones de contenido. Seminarios. Taller. Tutorías obligatorias. Presentación oral/Relatoría.

 

Actividades no presenciales:

 

- En grupo: proyecto investigación; aprendizaje de grupo.

- Individuales: portafolio individual.

 Actividades no obligatorias.