Curso 2010-11

Herramientas Matemáticas e Informáticas de Análisis Político (21290)

Titulación/estudio: Grado en Ciencias Políticas y de la Administración
Curso:
Trimestre:
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas dedicación estudiante: 100 horas
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
 

1. Presentación de la asignatura

En la actual sociedad de la información y en un contexto de creciente utilización de datos cuantitativos en todos los ámbitos, los aspectos numéricos, así como la utilización de programas informáticos para analizarlos, constituyen conocimientos transversales básicos y necesarios para cualquier disciplina.

 

La heterogeneidad de conocimientos matemáticos previos de los alumnos que acceden en el grado pone en evidencia la necesitad de asegurar unos conocimientos mínimos comunes en este ámbito. La incorporación de esta asignatura en el plan de estudios de Ciencias Políticas y de la Administración pretende pues, suministrar a los estudiantes las herramientas matemáticas básicas necesarias para encarar con éxito el aprendizaje las diferentes materias que se imparten en la Licenciatura y dotarlos de una capacidad de análisis y comprensión de la realidad que les será útil durante  () su futura carrera profesional.

2. Competencias a alcanzar en la asignatura

La asignatura pretende desarrollar las competencias de tipo general y la parte más elemental de las competencias específicas siguientes, que serán desarrolladas con más profundidad en cursos posteriores.

 

Competencias generales:

 

-          Habilidades básicas en el manejo del ordenador.

-          Resolución de problemas.

-          Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

 

Competencias específicas:

 

-          Identificación de los métodos y las técnicas de investigación política y social. Capacidad para plantear el estudio de los fenómenos políticos, diseño de técnicas para la recogida de datos y verificación de hipótesis.

-          Capacidad de operar con datos de investigación cuantitativos y cualitativos. Dominio de los instrumentos de análisis de datos cuantitativos y cualitativos para su aplicación al proceso de investigación.

3. Contenidos

Capacidad de aplicación de modelos matemáticos elementales en el análisis de la realidad política y social y su utilización para la planificación y el diseño de políticas públicas y sociales.  Las funciones como modelos de la realidad y como herramientas de predicción. Conocimiento de las características de algunas funciones elementales. Análisis matemática básica: conceptos de límites, continuidad, derivada e integral y su aplicación a funciones elementales. Matrices y determinantes.         

Capacidad de utilización de programas informáticos para la presentación de tablas  y gráficos, para el análisis de datos y para la realización de simulaciones a partir de modelos matemáticos elementales.

4. Evaluación

La calificación final será una combinación de evaluación continua (40%) y de evaluación final (60%). Además, se aconseja que el estudiante realice regularmente a lo largo del curso las actividades de evaluación formativa que, a pesar de que no tienen peso en la calificación final, le permitirán conocer cuál es el su grado de obtención de las competencias

La evaluación continua consistirá en la evaluación de actividades individuales consistentes en ejercicios y problemas y en los informes resultantes del trabajo realizado en las sesiones de seminario.

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

BLANCO, F. (2004) Introducción a las matemáticas para las ciencias sociales. Madrid: CIS (Colección Cuadernos metodológicos 33).

BAUM, A. M.; MILLES, S. J. i SCHULTZ, H. J. (1992) Cálculo aplicado. México: Limusa.

HAGLE, T  (1995) Basic Math for Social Scientists: Concepts. London: Sage (Series Quantitative Applications in the Social Sciences, 108).

HAGLE, T  (1996) Basic Math for Social Scientists: Problems and Solutions. London: Sage (Series Quantitative Applications in the Social Sciences, 108).

SÁNCHEZ CEREZO, S. (1999) Matemáticas. Madrid: Editorial Santillana (col·lecció Imago Biblioteca temàtica en esquemas y síntesis).

5.2. Recursos didácticos

Material docente de la asignatura ubicado en el Aula Global:

-          Material didáctico utilizado en las sesiones plenarias

-          Listas de ejercicios y sus correspondientes soluciones

-          Ejercicios de consolidación y sus correspondientes soluciones

 

6. Metodología

Las actividades de enseñanza aprendizaje consisten en sesiones plenarias en las que el profesor expone los conceptos y las nociones teóricas de cada unidad didáctica, en sesiones en pequeños grupos, en el aula de informática donde los estudiantes tienen que aprender el funcionamiento de las herramientas informáticas mediante la realización de una práctica guiada, y en sesiones de tutoría individuales o en grupos pequeños en las que se acaban de resolver las dudas existentes y se clarifican fuentes de errores. Los estudiantes deberán de trabajar también por su cuenta resolviendo una serie de ejercicios que les ayudan a interiorizar los contenidos teóricos y a adquirir los procedimientos y actitudes necesarias para aplicarlos. Las actividades formativas dentro y fuera del aula son las siguientes:

 

-          Dentro del aula:

-          Sesiones plenarias de explicación de los conceptos y procedimientos.

-          Sesiones de tutoría para resolver ejercicios y problemas.

-          Sesiones de prácticas en el aula de informática en las que se trabaja con una hoja de cálculo.

 

-          Fuera del aula:

-          Trabajo individual sobre la resolución de ejercicios y  problemas, y en la preparación y redacción de los informes con los resultados de las sesiones de prácticas.

-          Estudio y corrección de los errores en los ejercicios y problemas y en los informes de prácticas

 

7. Programación de actividades     

Semana

Actividad en el aula

agrupamiento / tipo de actividad

1

Sesión plenaria sobre límites y continuidad

2

Sesión plenaria sobre el concepto de derivada y derivadas de funciones elementales

Sesión plenaria sobre utilización de las funciones de una hoja de cálculo

3

Sesión plenaria sobre el cálculo de derivadas y problemas de optimización

Sesión plenaria sobre utilización de las funciones de una hoja de cálculo

4

Sesión plenaria primitiva de una función e integrales casi inmediatas

Sesión plenaria sobre el uso de Excel como herramienta de gestión

5

Sesión plenaria sobre integral definida y cálculos de áreas

Sesión plenaria sobre el uso del Excel como herramienta de gestión

6

Sesión plenaria sobre matrices

Sesión plenaria sobre la realización de operaciones con matrices en una hoja de cálculo

7

Sesión plenaria sobre determinantes, inversa de una matriz y aplicaciones

Sesión plenaria sobre la realización de operaciones con matrices en una hoja de cálculo