Curso 2010-11

  

Introducción a la Historia de las Sociedades Contemporáneas (21287)

Titulación/estudio: Grado en Ciencias Políticas y de la Administración

Curso:
Trimestre: 1er
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas dedicación estudiante:
Lengua o lenguas de la docencia: Castellano
 

 

1.     Presentación de la asignatura

 

Estudio de los principales procesos políticos, sociales y culturales en las sociedades contemporáneas, analizadas a la vez desde una perspectiva temática y diacrónica. Iniciación al estudio de la historia contemporánea a partir de algunos temas clave del pasado y el presente de nuestras sociedades (movimientos demográficos y migratorios, democratización de los Estados liberales, construcción de los Estados-nación, imperialismo y antiimperialismo, etc.).

 

2. Competencias a alcanzar en la asignatura

 

Competencias generales:

 

  1. Capacidad de análisis y de síntesis.
  2. Habilidad de gestión de la información procedente de fuentes varias.
  3. Capacidad crítica y autocrítica.

 

Competencias específicas:

 

  1. Reconocer la dimensión histórica de los procesos políticos y sociales. Es decir, conocer e interpretar los marcos políticos y sociales históricos como antecedentes explicativos de los actuales para obtener una mejor comprensión de la realidad actual y de la prospección futura.

 

Conocimientos disciplinares

 

a)      Conocer las teorías sobre el poder y la política.

b)      Conocer diferentes textos políticos para integrarlos en esquemas interpretativos globales.

c)      Conocer la epistemología y metodología de la World History o Historia del Mundo.

d)     Conocer la historia política y social contemporánea y sus particularidades en España.

 

Conocimientos profesionales

 

e)      Utilizar fuentes documentales históricas.

f)       Interpretar fenómenos políticos y sociales.

g)      Establecer análisis comparativos y de los factores de continuidad y discontinuidad en los procesos de cambio histórico

h)      Relacionar críticamente acontecimientos y procesos políticos actuales y del pasado.

 

 

2.     Contenidos

 

-          Unidad didáctica núm. 1: El camino hacia la democracia: la democratización de los Estados liberales.

-          Unidad didáctica núm. 2: La configuración de las sociedades contemporáneas: los movimientos migratorios.

-          Unidad didáctica núm. 3: La configuración del mundo moderno: colonialismos e imperialismos.

-          Unidad didáctica núm. 4: La construcción de los Estados-nación en la Europa del s. XIX.

 

 

4. Evaluación

La calificación final del alumno será el resultado de la suma de la valoración de los tres ejercicios individuales correspondientes a los tres seminarios y de su participación activa en los mismos (30 %) y del examen final de la asignatura (70 %)

 

 

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

ÁNGEL BAHAMONDE, RAMON VILLARES: El mundo contemporáneo, siglos XIX y XX, Madrid, Santillana, 2001

 

CHRISTOPHER A. BAYLY: The Birth of the Modern World, 1780-1914: global connections and comparison, Malden, Blackwell, 2004

 

LUCIANO CANFORA: La democracia. Historia de una ideología, Barcelona, Crítica, 2004

 

DAVID K. FIELDHOUSE: Economía e imperio. La expansión de Europa, 1830-1914, Madrid, Siglo XXI, 1990

 

ERIC J. HOBSBAWM: La era del imperio, 1875-1914, Barcelona, Crítica, 1998

 

ROBERT B. MARKS: Los orígenes del mundo moderno: una nueva visión, Barcelona, Crítica, 2007

5.2. Recursos didácticos

Web de la asignatura.

 

6. Metodología

 

El planteamiento didáctico de la asignatura se basa en la suma de tres actividades de enseñanza-aprendizaje.

 

-          Sesiones plenarias del grupo-clase en el aula (7 sesiones x 2 horas = 14 sesiones).

 

-          Sesiones de seminario (5 subgrupos; 3 sesiones x 2 horas = 6 horas por subgrupo).

 

-          Tutorías individualizadas con el profesor (en el horario de tutorías, al despacho del profesor).

 

Las siete sesiones plenarias tendrán un planteamiento de clase magistral socrática. Las tres sesiones de seminario se basan en la lectura previa de dos o tres textos por sesión y su discusión en grupos relativamente reducidos (25 alumnos) mientras que las tutorías servirán para la aclaración individualizada de dudas por parte de los alumnos.

 

 

7. Programación de actividades    

 

Sesiones 1 y 2: Unidad didáctica núm. 1

 

Sesiones 3 y 4: Unidad didáctica núm. 2

 

Sesiones 5 y 6 Unidad didáctica núm. 3

 

Sesiones 7: Unidad didáctica núm. 4

 

- Sesiones núm.1: Del primer sindicalismo a la II Internacional.

 

-Sesiones núm.2: Entre el poder político y el poder económico: dos visiones enfrentadas.

 

- Sesiones núm.3: Nacionalismo español y  nacionalismo catalán: un estudio de caso.