Cultura Periodística (21330)
Titulación/estudio: Grado en Periodismo
Curso: tercero
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 4
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Jaume Guillamet Lloveras, Marcel Mauri de los Ríos
1. Presentación de la asignatura
La asignatura Cultura Periodística plantea una profundización en los principales aspectos de la función social y de la evolución histórica del periodismo, como continuación de las enseñanzas impartidas en la asignatura introductoria Historia del Periodismo en primer curso.
Se estudiarán los momentos históricos más significativos del mundo contemporáneo, de España y de Cataluña, en relación con los grandes temas políticos, económicos y sociales de la actualidad, así como casos históricos significativos de aplicación de los principios y valores profesionales, en distintos ámbitos temáticos, especialidades y situaciones de conflicto.
2. Competencias que se deben lograr
a) Generales:
Instrumentales
- Ser capaz de justificar con argumentos consistentes las propias posturas y de defenderlas públicamente.
Personales:
- Desarrollar la capacidad de razonamiento autónomo y con distancia crítica en temas o cuestiones controvertidos.
- Aceptar la diversidad de puntos de vista como un ingrediente fundamental de la vida académica y consubstancial a la sociedad contemporánea y respetar las opiniones discrepantes.
b) Específicas del grado:
Conocer el estado del mundo y su evolución histórica reciente.
Conocer la evolución histórica de las modalidades y tradiciones periodísticas en los distintos medios.
Conocer la estructura de los medios de comunicación y sus principales formatos, como expresiones de las formas de vida y de cultura, en relación con los contextos sociales y sus cambios.
Conocer los principales debates y acontecimientos mediáticos.
Ser capaz de leer y de analizar textos y documentos especializados de cualquier tema relevante.
Ser capaz de identificar y de analizar los productos informativos en cualquier género, lenguaje o soporte para poder hacer un estudio crítico de los mismos.
Específicas de la asignatura:
Fomentar la capacidad de análisis y de reflexión sobre el tratamiento informativo y los comportamientos profesionales.
Estimular la responsabilidad y la iniciativa personal.
Preparar a los alumnos para que en el trabajo informativo utilicen las referencias políticas, culturales y científicas propias de la edad contemporánea.
Saber situar las referencias en el contexto internacional, español y catalán correspondiente.
Conocer las principales tradiciones que influyen en el periodismo contemporáneo.
Descubrir episodios, personajes y medios clave en la cultura periodística.
Hacer un análisis crítico de los medios, situándolos en el marco temporal correspondiente.
Tener capacidad de búsqueda documental y hemerográfica.
Tener capacidad para utilizar las fuentes documentales como fuente primaria de piezas informativas.
3. Contenidos
A. Temas
- Formación de la cultura profesional
- El mercado informativo
- Apoyo e influencia de la publicidad
- Periodismo y política
- Principios y corrupción del periodismo
- Periodismo de guerra
- Periodismo en catalán e innovación
- Franquismo y apertura
B. Ejemplos
Joan Mañé i Flaquer - Diario de Barcelona, 1865
Josep Pla - La Publicitat, Rusia, 1925
Carles Sentís - Mirador, Transmisserià, 1932
Irene Polo - Ultima hora, 1936
Nicolás M. Urgoiti - El Sol, 1917
Manuel Aznar - La Vanguardia Española, 1939, 1961
Ed Murrow, CBS tv Mc Carthy, 1954
William Shirer - CBS radio Berlín, 1939-1945
Montserrat Roig - Personatges, TVE
Josep M. Huertas Clavería - Tele/eXprés, 1975
C. Películas
The Front Page y Citizen Kane
Visionado y debate.
D. Seminario y reportaje histórico
Estudio y presentación de un hecho histórico y del papel de la prensa en el mismo.
Investigación personal, tutorías, textos, presentación en clase, debate: 4 puntos
Redacción final de un reportaje histórico.
Equipos de cuatro alumnos, trabajo individual.
Metodología y organización en documento aparte.
4. Evaluación
Tipo de evaluación |
Período temporal |
Agrupamiento |
Tipo de actividad |
Valoración sobre el total |
Evaluación continua |
Semanas 3 y 4 y de la 6 a la 10 |
Individual - Por grupos |
Ensayos, presentaciones y participación en los seminarios |
20% (ensayo 10%; ensayo y debate 10%) |
Trabajo per grupos |
Semanas 6 a 10 |
Individual - Por grupos |
Trabajo de investigación histórica y hemerográfica |
40% |
Examen teórico
|
Semana de exámenes |
Individual |
Ensayo y síntesis |
40% |
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
- Barrera, Carlos (coord.). Historia del periodismo universal. Barcelona: Ariel, 2004.
- Guillamet, Jaume. Història del periodisme. Notícies, periodistes i mitjans de comunicació. Barcelona: Aldea Global, 2003.
5.2. Bibliografía complementaria
- Fabre, Jaume. Periodistes uniformats. Barcelona: Col·legi de Periodistes de Catalunya, 1996.
- Gómez Mompart, Josep Lluís. La gènesi de la premsa de masses a Catalunya (1902-1923). Barcelona: Pòrtic, 1992.
- Guillamet, Jaume. L'arrencada del periodisme liberal. Política, mercat i llengua a la premsa catalana, 1833-1874. Vic: Eumo Editorial, 2010.
- Huertas, J. M. y Geli, C. Les tres vides de Destino. Barcelona: Col·legi de Periodistes de Catalunya, 1990.
- Knightley, Phillip. The First Casualty. The war correspondent as hero and myth-maker from the Crimea to Kosovo. Londres: Prion, 2001.
Corresponsales de guerra. Barcelona: Euros, 1976. [Versión en castellano].
- Pla, Josep. Homenots. Primera sèrie. Obra Completa. Barcelona: Edicions Destino, 1980.
5.3. Recursos didácticos
Web de la asignatura en el Aula Global.
Selección de textos históricos.
Fondos hemerográficos, documentales y electrónicos de la Biblioteca-CRAI.
Visionado de películas.
6. Metodología
La asignatura sigue un esquema metodológico que combina actividades presenciales, dirigidas y autónomas.
Tipo de actividad |
Tiempo de dedicación |
Actividad |
Período |
Agrupamiento |
Descripción de la actividad |
Presencial |
20% |
Clases teóricas
|
Semanas 1 a 5 |
Todo el grupo |
Sesiones teóricas en las que el profesor expone contenidos de la asignatura y da pautas para el estudio y la profundización de cada uno de los temas planteados |
Presencial |
15% |
Seminarios |
Semanas 6 a 10 |
2 grupos |
Sesiones de seminario en las que principalmente se presenta y se trabaja sobre un reportaje periodístico. Por otra parte, a partir del análisis de textos, del visionado de películas y de otros documentos, se debate sobre las ideas que contienen |
Dirigida |
25% |
Tutorías individuales y colectivas para el trabajo de investigación |
Semanas 6 a 10 |
Grupos de cuatro |
Trabajo hemerográfico en el que el alumno estudia, conjuntamente con otros compañeros y tutorizados por el profesor, personajes, episodios y medios significativos de la cultura periodística |
Autónoma |
40% |
Preparación de las sesiones de seminario y estudio de los contenidos teóricos |
Semanas 1 a 10 |
Individual |
Estudio de los contenidos teóricos aportados a las sesiones presenciales y preparación de las intervenciones y ensayos de las sesiones de seminario |
7. Programación de actividades
Semana |
Actividad en el aula |
Actividad fuera del aula Agrupamiento / Tipo de actividad |
Semana 1 |
Jueves 22-09-11: Presentación / Tema 1 |
- Profundización bibliográfica y estudio del tema 1 |
Semana 2 |
Martes 27-9-11: Tema 2 Jueves 29-9-11: Tema 3 / Ejemplos |
- Profundización bibliográfica y estudio de los temas 2 y 3 |
Semana 3 |
Martes 4-10-11: Tema 4 Jueves 6-10-11: Visionado de The Front Page (todos los grupos) |
- Profundización bibliográfica y estudio del tema 4 |
Semana 4 |
Martes 11-10-11: Tema 5 Jueves 13-10-11: Tema 6 / Entrega sobre películas |
- Profundización bibliográfica y estudio de los temas 5 y 6 |
Semana 5 |
Martes 18-10-11: Tema 7 Jueves 20-10-11: Tema 8 |
- Profundización bibliográfica y estudio del tema 7 |
Semana 6 |
Martes 25-10-11: Seminario 1. Presentación del seminario y reportaje (grupos 1 y 2) Jueves 27-10-11: Seminario 2. Debate sobre las películas / debate sobre los ejemplos (grupos 1 y 2) |
- Investigación hemerográfica sobre el trabajo en grupos |
Semana 7 |
Martes 1-11-11: Festivo
Jueves 3-11-11: Seminario 3. Tutoría |
- Profundización bibliográfica y estudio - Investigación hemerográfica sobre el trabajo en grupos - Preparación del seminario de investigación |
Semana 8 |
Martes 8-11-11: Seminario 4a. Presentación de estudios de hechos históricos y papel de la prensa (grupos 1a y 2a)
Jueves 11-11-11: Seminario 4b. Presentación de estudios de hechos históricos y papel de la prensa (grupos 1b y 2b) |
- Profundización bibliográfica y estudio - Investigación hemerográfica sobre el trabajo en grupos - Preparación del seminario de investigación
|
Semana 9 |
Martes 15-11-11: Seminario 5a. Presentación de estudios sobre el papel de la prensa (grupos 1a y 2a)
Jueves 18-11-11: Seminario 5b. Presentación de estudios sobre el papel de la prensa (grupos 1b y 2b) |
- Profundización bibliográfica y estudio - Investigación hemerográfica sobre el trabajo en grupos - Preparación del seminario de investigación
|
Semana 10 |
Lunes 21-11-11: Colgar el borrador en Moodle (grupos 1a y 2a) Martes 22-11-11: Seminario 6a. Presentación de borradores del reportaje (grupos 1a y 2a)
Miércoles 23-11-11: Colgar los borradores en Moodle (grupos 1b y 2b) Jueves 24-11-11: Seminario 6b. Presentación de borradores del reportaje (grupos 1b y 2b)
|
- Profundización bibliográfica y estudio. - Preparar y colgar el borrador del reportaje - Preparación del seminario de investigación
|
Semana 11 |
Lunes 28-11-11. 10.00 h: Colgar el reportaje final en Moodle (grupos 1a y 2a) Martes 29-11-11: Seminario 7. Presentación del reportaje final (grupos 1a y 2a)
Miércoles 30-11-11. 10.00 h: Colgar el reportaje final en Moodle (grupos 2a y 2b) Jueves 1-12-11: Seminario 7. Presentación del reportaje final (grupos 2a y 2b)
|
- Profundización bibliográfica y estudio - Presentación del reportaje final
|