Curso 2011-12

Derecho de la Información (21329)

Titulación/estudio: Grado en Periodismo
Curso: tercero
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 4
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lengua o lenguas de la docencia: castellano
Profesor: Rafael Bustos Gisbert

1. Presentación de la asignatura

Con esta asignatura se pretende que los alumnos adquieran el conocimiento mínimo del marco jurídico en el que van a desarrollar su futura actividad profesional. Por ello se pretende realizar una docencia eminentemente práctica, con el constante examen de casos. Dada la duración del curso no existe una docencia teórica detallada sobre los límites al derecho a la información por lo que este será el tema central en la docencia práctica.

 

2. Competencias que se deben lograr

 

Generales:

GI1: Comprender e interpretar de manera pertinente y razonada textos escritos de nivel y carácter académicos

GI2: Ser capaz de justificar con argumentos consistentes las propias posturas, así como de defender éstas públicamente

 GP2: . Desarrollar la capacidad de razonamiento autónomo y con distancia crítica en temas o cuestiones controvertidas

GP3: Aceptar la diversidad de puntos de vista como un ingrediente fundamental de la vida académica y consustancial a la sociedad contemporánea y respetar las opiniones discrepantes

GS2: Ser capaz de aplicar y adaptar los conocimientos adquiridos en contextos y situaciones nuevas con flexibilidad y creatividad

Específicas del grado:

E6. Conocimiento del estado del mundo y de su evolución histórica reciente.

 

E8: Conocimiento de la ética y deontología profesional del periodismo así como del ordenamiento jurídico de la información

E16: Capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados de cualquier tema relevante.

 

Específicas de la asignatura:

 

- Conocimiento de los derechos constitucionales sobre la información.

- Conocimiento de la legislación que afecta la actividad informativa.

- Capacidad de actuación profesional en consonancia.

 

3. Contenidos

 

General:

Información y derechos fundamentales, de acuerdo con la Constitución.

Régimen jurídico de la información y la comunicación.

Estudio teórico y supuestos prácticos en mensajes, medios y sujetos.

Programa:

PARTE PRIMERA: De la libertad de imprenta al derecho de la información.

 

Tema 1. Aproximación histórica a la libertad de información. El planteamiento en el marco de la lucha por los derechos fundamentales. La libertad de imprenta : su vinculación con otros derechos. Los clásicos límites a esta libertad : obscenidad, injurias a las autoridades, sedición, etc.

 

Tema 2. La libertad de información. Contexto histórico : la aparición de los grandes medios de comunicación de masas ; el uso de los medios por los regímenes totalitarios. La especialización de los derechos : de la libertad de imprenta a la libre comunicación : manifestaciones de este derecho.

 

Tema 3. La definición de la libertad de información. Emisor. Receptor. Mensaje. Canal. Contexto.

 

PARTE SEGUNDA : Las dimensiones del derecho a la información.

 

Tema 4. La dimensión individual de la libertad de información. La prohibición de censura. La libertad de investigación. El secreto profesional. La libre recepción de información.

 

Tema 5. La dimensión institucional de la libertad de información (1). La garantía de la existencia de una opinión pública libre : concepto e importancia para un sistema democrático. Las consecuencias de esta dimensión : veracidad y pluralismo. La veracidad : concepto y alcance.

 

Tema 6. La dimensión institucional de la libertad de información (2) : el pluralismo. Concepto. Pluralismo interno : cláusula de conciencia  y otros sistemas. Pluralismo externo : fórmulas garantizadoras.

 

Tema 7.  La dimensión institucional de la libertad de información (3) : la garantía de la libertad en los medios audiovisuales. Sistemas de televisión: monopolio, competencia, residualidad y complementariedad. La regulación de los medios públicos: nacionales y autonómicos. La regulación de los medios privados. En particular : el Consejo Audiovisual.

 

4. Evaluación

 

La calificación final se determinará de acuerdo con los siguientes criterios.

El examen final constará de dos partes. La primera parte consistirá en un examen tradicional sobre conceptos básicos de la asignatura. Tendrá un valor del 40% de la nota. La segunda parte consistirá en un caso práctico que habrá de resolverse de manera individual por cada estudiante. También tendrá un valor del 40% sobre la calificación final.

La exposición de un caso práctico por parte de todos los estudiantes y su participación en las prácticas tendrá un valor del 20 % de la calificación final.

 

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

CARRERAS SERRA, L. de. Derecho español de la información. Editorial UOC, 2003.
CARRILLO, M. Los límites a la libertad de prensa en la Constitución española de 1978. PPU, 1987.
CARRILLO, M. La cláusula de conciencia y el secreto profesional de los periodistas. Civitas, 1993.
CORREDOIRA, Loreto - BEL MALLÉN, Ignacio. Derecho de la Información. Barcelona: Ariel Comunicación, 2003.
CREMADES, J. Los límites de la libertad de expresión en el ordenamiento jurídico español.La ley-Actualidad. 1995.
URÍES, J. Lecciones de derecho de la información. Madrid: Tecnos, 2003.

 

5.2. Bibliografía complementaria

Se suministrará a lo largo del curso.

 

5.3. Recursos didácticos

A lo largo del curso se suministrarán las presentaciones realizadas en clase tanto por profesor como por los estudiantes a través del Aula Virtual.


6. Metodología

La distribución de las clases será: los martes la docencia teórica y los jueves la docencia práctica.

La docencia práctica consistirá en el debate de casos relacionados con la asignatura a partir de la exposición de una sentencia por parte de un grupo de alumnos. Se trata de centrarse, sobre todo, en el tema de los límites a la libertad de información. TODOS LOS ESTUDIANTES DEBERÁN PRESENTAR AL MENOS UN CASO. En la primera clase práctica se suministrará a los estudiantes un listado de las sentencias y de las fechas en que han de ser expuestas para que en grupos de 5 puedan exponer dos casos diferentes en cada clase práctica. Esos casos constituirán la base de la parte práctica del examen final.

 

7. Programación de actividades

SEMANA

MARTES

JUEVES

Primera

Tema 1: el sistema de derechos  y la libertad de imprenta

Práctica. Descripción básica del Estado

Segunda

Tema 2: De la libertad de imprenta al derecho a la información

Práctica: Descripción básica poder judicial

Tercera

Tema 2: manifestaciones de la libertad de expresión

Práctica: presentación de una Sentencia por el profesor

Cuarta

Tema 3: elementos básicos de la comunicación desde el punto de vista jurídico

Práctica: presentación de una Sentencia por el profesor.

Quinta

Tema 4: la prohibición de censura. Libertad de investigación y secreto profesional

Práctica: presentación de sentencias por los estudiantes. Tema :censura previa

Sexta

Tema 5: dimensión institucional. Veracidad

Práctica: presentación de sentencias por los estudiantes. Tema: derecho al honor

Séptima

Tema 6: Pluralismo. Pluralismo interno: cláusula de conciencia

Práctica: presentación de sentencias por los estudiantes. Tema: derecho a la intimidad (1)

Octava

Tema 6: Pluralismo. Pluralismo externo

Práctica: presentación de sentencias por los estudiantes. Tema: derecho a la intimidad (2)

Novena

Tema 7: Intervención pública en los medios. Los consejos audiovisulaes

Práctica: presentación de sentencias por los estudiantes. Tema derecho a la propia imagen.

Décima

Práctica: presentación de sentencias por los estudiantes. Temas: veracidad. Reportaje neutra

Práctica: presentación de sentencias por los estudiantes. Temas: secreto profesional. Discurso del odio