Lenguaje y géneros informativos e interpretativos (21304)
Titulación/estudio: Grado en Periodismo
Curso: primero
Trimestre: primero y segundo
Número de créditos ECTS: 8 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 200 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán/castellano
Profesor: Salvador Alsius, Lluís Bonada, Carles Castro, Mònica Figueras, Oriol Llop, Sergi Cortiñas, Francesc Salgado
1. Presentación de la asignatura
Se trata de una asignatura troncal que los estudiantes cursan durante el primer y el segundo trimestre del primer curso del Grado.
La asignatura forma parte de un itinerario claramente definido en el plan de estudios y se sitúa en el inicio del proceso formativo. Esta situación permite al estudiante identificar los conceptos básicos de la redacción periodística y desarrollar unas habilidades tecnológicas y sociales para llevar a cabo la producción práctica de textos informativos en la simulación profesional a la que deberá habituarse.
La asignatura engloba los conceptos, técnicas y métodos imprescindibles para profundizar con éxito en el campo de la redacción de los diferentes géneros informativos e interpretativos (noticia, crónica, reportaje...) en prensa (impresa o digital), radio y televisión, tanto en lo referente a los conceptos básicos formales y conceptuales como al aprendizaje de los requisitos técnicos y procedimentales.
Se trata, además, de una materia clave para comprender la importancia del lenguaje de los medios de comunicación (y los criterios valorativos, de claridad, concisión y precisión que lo determinan) y, al mismo tiempo, para descubrir sus tendencias actuales.
El marco teórico de la asignatura se complementa con un marco práctico, que supone la mayor parte de la actividad docente, en el cual el alumno debe ser capaz de plantear y elaborar textos informativos e interpretativos (en sus distintos géneros) a partir de unos contenidos en concreto y con la ayuda de soportes informáticos profesionales. Así mismo, la asignatura incluye una sesión semanal de trabajo específico de lengua para que los estudiantes adquieran un dominio perfecto de las lenguas propias de Cataluña.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales |
Competencias específicas |
Instrumentales
1. Comprender, analizar e interpretar de manera pertinente y razonada textos escritos de nivel y carácter académico sobre cualquier tema relevante.
2. Ser capaz de comunicarse con propiedad y corrección de forma oral y escrita en catalán y en castellano, frente a todo tipo de audiencias.
3. Dominar las herramientas informáticas y sus principales aplicaciones imprescindibles para la actividad académica ordinaria.
Interpersonales
4. Ser capaz de trabajar en equipo, participando activamente en las tareas asignadas, tomando decisiones y negociando opiniones discrepantes hasta llegar a posiciones de consenso.
5. Desarrollar la capacidad de razonamiento autónomo y con distancia crítica en temas o cuestiones controvertidas, así como defender las propuestas propias.
6. Tener consolidados hábitos de autodisciplina, autoexigencia y rigor en la realización del trabajo académico, así como la organización y la correcta temporalización.
Sistémicas
7. Ser capaz de aplicar y adaptar los conocimientos adquiridos en contextos y situaciones nuevas con flexibilidad y creatividad.
|
Específicas del grado
1. Capacidad y habilidad de comunicarse en el lenguaje propio de cada medio de comunicación.
2. Capacidad y habilidad para utilizar las tecnologías y técnicas informativas y comunicativas.
3. Capacidad y habilidad para utilizar los sistemas y recursos informáticos y sus aplicaciones interactivas.
4. Capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento (escrito, sonoro, visual, etc.) de utilidad para la elaboración y procesamiento de información.
5. Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación con la finalidad de ser difundida, servida o tratada.
Específicas de la asignatura
6. Conocer la Teoría de los Géneros Periodísticos
7. Capacidad y habilidad para llevar a cabo las principales tareas periodísticas, especialmente las de redacción, con total corrección ortográfica y gramatical, aplicando los géneros periodísticos informativos e interpretativos.
8. Capacidad de trabajar contrarreloj y bajo la presión de informaciones cambiantes. |
3. Contenidos
1r Trimestre
Bloque de contenidos 1. Estudio de los elementos que caracterizan el lenguaje informativo y su cristalización en el formato de la noticia.
- Aspectos específicos de sintaxis y de ortografía en la estructura de los textos de las noticias
- Tratamiento y presentación de los datos de la noticia: identificación, atribuciones, citaciones, siglas, tiempo...
- Las reglas del estilo informativo. El lenguaje periodístico como argot
Bloque de contenidos 2. Conocimiento de los instrumentos formales y conceptuales necesarios para la redacción de los distintos textos informativos.
- Los elementos de la noticia (títulos y texto). Ordenación y disposición de los hechos dentro de la estructura del texto (el lid y el cuerpo). El ritmo interno del relato
- Arquitectura argumental de la noticia. Los recursos de articulación y de continuidad
- Los distintos formatos de trabajo en función de la complejidad cualitativa de la noticia y del tipo de suceso al que responde
- La conjunción entre narración y descripción en el texto informativo
Bloque de contenidos 3. Análisis de los textos periodísticos informativos en el medio real. Estudio e investigación del tratamiento de las noticias en los medios.
- El título como seña de identidad. Criterios para distribuir de forma más eficiente los datos de la noticia dentro de las distintas piezas del bloque de titulación
- Fórmulas de arranque
- El tono y el estilo de los diferentes modelos de diario
Bloque de contenidos 4. Trabajo práctico de redacción atendiendo los diferentes aspectos técnicos de la confección de la noticia.
- Construcción práctica del lenguaje informativo. Experiencias de identificación de sus características distintivas
- La noticia como resumen selectivo de los hechos (el texto). Experiencias de confección del bloque narrativo a partir de la detección del núcleo "noticioso" de los hechos y del criterio de singularidad
- La noticia como resumen selectivo de los hechos (el titular). Experimentación en la confección de distintas variantes de titulación y de sus elementos
- Experiencias de transformación rápida de titulares y de textos informativos en respuesta a modificaciones súbitas de valoración, emplazamiento y espacio dentro del medio
- Experiencias de selección, ordenación y disposición práctica de los contenidos de la noticia
- Experimentación de modelos con predominio de elementos narrativos y/o descriptivos
- Adecuación de textos y de titulares a los diferentes modelos de diario
Bloque de contenidos 5. La redacción de textos periodísticos informativos para radio y televisión.
- Las especificidades de la redacción periodística en medios audiovisuales. Escribir para el oído
- Características de la redacción audiovisual: adecuación, claridad, concisión, precisión y cohesión. Ejercicios de mejora de frases y párrafos
- La estructura de la noticia en la radio y en televisión: cómo se organiza la información
- Redacción de noticias audiovisuales a partir de notas de prensa o teletipos. Conversión de noticias de diario escrito en noticias para ser escuchadas
- Los cortes de voz o insertos. Forma de introducirlos. Redacción de noticias con declaraciones
- La conjugación del texto escrito con las imágenes en televisión. Ejercicio de redacción
- Otros formatos característicos. Los sumarios de los informativos. Las introducciones de los conductores
2º Trimestre
Bloque de contenidos 6. Estudio de los elementos que caracterizan el lenguaje interpretativo y de su cristalización en los formatos de crónica.
- Características del estilo interpretativo
- Los elementos de la interpretación
- Diferencias entre interpretación y argumentación
- El debate sobre la objetividad
- La titulación en el periodismo interpretativo
- El estilo interpretativo en radio, TV e Internet
Bloque de contenidos 7. La crónica.
- Definición y características
- El estilo, técnica y lenguaje de la crónica
- Tipos de crónicas
- El cronista: actitud y situación
- Estructura y titulación
- La crónica en radio, TV e Internet
Bloque de contenidos 8. La entrevista.
- Definición y características
- El estilo, técnica y lenguaje de la entrevista
- Tipos de entrevistas
- La preparación: selección del personaje, documentación y guión de preguntas
- La realización: cuestionario, actitud y desarrollo
- La redacción: edición, estructura, puesta en página
- La entrevista en radio, TV e Internet
Bloque de contenidos 9. El reportaje.
- Definición y características
- El estilo, técnica y lenguaje del reportaje
- Tipos de reportajes
- La preparación: idea, enfoque y búsqueda de fuentes
- La redacción: titulación, estructura de contenidos, inicios y finales
- La corrección
- El reportaje en radio, TV e Internet
Bloque de contenidos 10. Otros textos interpretativos.
- Perfil. Definición, características y usos
- Perfil. Tipología
- Análisis. Definición y características
- Análisis. Tipología. Documentación y redacción
Bloque de contenidos 11. Aprendizaje de las técnicas necesarias para una buena redacción de textos interpretativos en sus distintos formatos.
- Los elementos del texto argumentativo (títulos y texto). Ordenación y disposición de los argumentos dentro de la estructura del texto (el cuerpo)
- El ritmo interno del relato. Arquitectura argumental. Los recursos de articulación y de continuidad. Fórmulas de arranque
Bloque de contenidos 12. Análisis de los textos periodísticos interpretativos en el medio real.
- Comparativa sobre el uso de formatos interpretativos en los medios
- Construcción práctica del lenguaje interpretativo. Experiencias de identificación de sus características distintivas
1r y 2º Trimestres
Bloque de contenidos 13. Lengua catalana / castellana. Herramientas y pautas lingüísticas para la redacción de textos periodísticos informativos e interpretativos.
- Corrección lingüística
- Adecuación del texto a la situación comunicativa
- Cohesión
- Coherencia
- Estilo
4. Evaluación
La evaluación de la asignatura es continua. La puntuación y el nivel de exigencia son ponderados con carácter progresivo.
Para tener derecho a la evaluación continua el alumno debe asistir a un mínimo del 80% de las sesiones presenciales de la asignatura. El estudiante que esté por debajo de esta asistencia no podrá superar la asignatura en primera convocatoria.
La asignatura está dividida en dos trimestres, dedicados respectivamente a géneros informativos e interpretativos, más un bloque de lengua, y cada uno de estos tres da lugar a una nota. Para superar la asignatura, es necesario obtener una puntuación mínima de 5 en cada trimestre, así como en el bloque de lengua. El peso de cada apartado en la nota final es:
- 1r trimestre (géneros informativos): 42,5%
- 2º trimestre (géneros interpretativos): 42,5%
- Lengua 15%
Cuando la nota obtenida en un trimestre o en el bloque de lengua sea inferior a 5, la calificación en la primera convocatoria será de suspenso. En estos casos, el estudiante podrá solicitar al profesor correspondiente un plan de trabajo y de evaluación encaminado a permitirle superar aquella parte de la asignatura en la convocatoria de setiembre. Si lo consiguiera, se mantendría la nota de las partes que se hayan aprobado en primera instancia.
1r Trimestre
La nota se obtiene a partir de las valoraciones parciales correspondientes a:
1.- Trabajo de análisis del tratamiento de las noticias en los medios (25%)
2.- Exposiciones e intervenciones en el aula (10%)
3.- Ejercicios prácticos individuales de redacción de textos informativos que deberán responder a dos exigencias esenciales: ajustarse a las pautas formales y conceptuales del relato periodístico y presentar una corrección ortográfica y gramatical total (65%)
2º Trimestre
Evaluación continua en base a las notas obtenidas de la corrección de las prácticas realizadas. Se valorará la evolución y mejora en la adquisición y puesta en práctica de las competencias de la asignatura. Algunas prácticas determinadas, (por ejemplo, la elaboración y redacción de una entrevista y de un reportaje), en función de su importancia en el conjunto de la asignatura, tendrán un peso mayor en la evaluación en relación con otros.
De este modo, la nota final del trimestre corresponde a la media ponderada del total de prácticas realizadas.
Lengua
La nota de las sesiones de lengua se calculará haciendo la media de todas las prácticas obligatorias que se habrán entregado a lo largo de los trimestres.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
CAMPS, Magí (coord.). Libro de redacción / La Vanguardia. Barcelona: Ariel, 2004.
CANTAVELLA, Juan; SERRANO, José Francisco [coords.]. Redacción para periodistas: informar e interpretar. Barcelona: Ariel, 2004.
COROMINA, Eusebi. Manual de redacció i estil / El 9 nou, El 9 TV.. Vic: Premsa d'Osona, 2008.
GOMIS, Llorenç (1989). Teoria dels gèneres periodístics. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
OLIVA, Llúcia; SITJÀ, Xavier. Las noticias en radio y televisión: periodismo audiovisual en el siglo XXI. Barcelona: Omega, 5a. edició, 2007.
5.2. Bibliografía complementaria
BUSQUET, Joan (coord.) El Periódico. Libro de estilo, Barcelona: Ediciones Primera Plana, 2007.
BEZUNARTEA, Ofa. 21 lecciones de reporterismo. Bilbao: Universidad del País Vasco, 1998.
DD.AA. Un model de llengua pels mitjans de comunicació. Llibre d'estil del Diari de Barcelona. Barcelona: Empúries, 1988.
DD.AA. Manual de español urgente / Fundación del Español Urgente (Manual de estilo de la Agencia EFE). Madrid: Càtedra, 2006.
EL PAÍS. Libro de estilo. Madrid: El País, 2004.
GRIJELMO, Álex. El estilo del periodista. Madrid: Taurus, 2001.
LARRAÑAGA ZUBIZARRETA, José. Redacción y locución de la información audiovisual: escribir noticias para la radio y la televisión. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2006
MACDOUGALL, Curtis D.; REID, Robert D. Interpretative Reporting. 9ª ed. New York: Macmillan, 1987.
MARTÍN VIVALDI, Gonzalo. Curso de Redacción, Madrid, Paraninfo, 1994.
MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis. Curso General de Redacción Periodística. Madrid: Paraninfo, 1992.
MARTÍNEZ-COSTA, M. P. Información Radiofónica. Barcelona: Ariel Comunicación, 2002.
PERONA, J.J.; HUERTAS, A. Redacción y locución en medios audiovisuales: la radio. Barcelona: Bosch, 1999
5.3. Recursos didácticos
Textos periodísticos paradigmáticos: Recopilación de ejemplos de textos publicados en prensa que el profesor pone a disposición de los estudiantes en el Campus Global. Estos ejemplos sirven como puntos de referencia al estudiante, tanto en la redacción de textos periodísticos como en la elaboración del trabajo de investigación y análisis.
Materiales para las prácticas de redacción: Son de tres tipos. Los primeros se componen de breves instrucciones acompañadas a veces de textos o de fragmentos de vídeo que los estudiantes deben utilizar para redactar diferentes tipos de textos periodísticos (por norma general, se entregan al empezar el trabajo práctico y quedan a disposición de los estudiantes. Los segundos consisten en una recopilación de observaciones técnicas y doctrinales alrededor de las prácticas, que se entregan al alumno junto al ejercicio corregido.
6. Metodología
La asignatura se trabajará fundamentalmente con una metodología deductiva en tres fases que se superponen a lo largo del período docente y que operan en los ámbitos siguientes:
Sesiones expositivas presenciales: Asimilación de las líneas teóricas y de las especificidades técnicas de los textos informativos e interpretativos.
Análisis dirigido de textos: Recopilación, análisis y comentario de ejemplos y modelos de textos informativos e interpretativos que se encuentren actualmente en el contexto de los medios de información.
Ejercicios individuales y tutoría posterior: Aplicación práctica de los conocimientos teóricos y técnicos adquiridos, por medio de ejercicios de redacción informativa e interpretativa de diferentes tipos y modelos. Los estudiantes elaboran textos periodísticos en función de las instrucciones y características que pida el profesor. Posterior tutoría y corrección individualizada de los textos elaborados por los alumnos.
Sesiones de lengua catalana / castellana: El enfoque es eminentemente práctico: para todos los aspectos tratados, se darán consejos sobre los hábitos que es necesario adquirir y sobre los errores que se deben evitar; se expondrán los muchos recursos lingüísticos en línea que existen en catalán y en castellano y se elaborarán prácticas.
Trabajo en grupo: Los estudiantes trabajarán en grupo en el análisis de los textos informativos de actualidad en los medios, aunque deberán distribuirse el trabajo y deberán presentar y elaborar individualmente la búsqueda y las conclusiones correspondientes, ayudándose de materiales audiovisuales y de programas informáticos adecuados en la exposición.
Trabajo individual: La mayor parte de los ejercicios de redacción serán desarrollados por el estudiante de forma individual, en condiciones similares a las de una redacción profesional de un medio periodístico y con las limitaciones de tiempo y espacio típicas de estas. En algunos casos, sin embargo, este tipo de trabajo se hará en grupos de 2 o 3 personas, en concordancia con lo que es la práctica profesional en las redacciones. Del mismo modo, el proceso de corrección y de comentario de los ejercicios de los estudiantes y la supervisión de su progreso en el aprendizaje también se llevará a cabo de manera individualizada.
7. Programación de actividades
El detalle y la organización temporal de las actividades que figuran a continuación pueden variar según los grupos. Cada profesor anunciará oportunamente las modificaciones que introduzca en esta programación.
1r trimestre
Semana |
Actividad en el aula |
Actividad fuera del aula
|
Semana 1 |
SESIÓN 1 (Lengua): Introducción: problemas generales de la expresión lingüística. SESIÓN 2: Funcionamiento y metodología de la asignatura. Introducción a la construcción práctica del lenguaje informativo. Ejercicio práctico de iniciación. SESIÓN 3: Aspectos específicos de ortografía en los textos de las noticias. Ejercicio práctico: la noticia como relato acumulativo. |
Lectura de los libros que servirán de base a las prácticas y revisión exhaustiva de la prensa diaria con el objetivo de detectar casos paradigmáticos para el trabajo de investigación.
|
Semana 2 |
SESIÓN 1 (L.): Bibliografía y recursos informáticos SESIÓN 2: Gramática y léxico. Ejercicio práctico: información a partir de un contenido audiovisual. SESIÓN 3: Reglas de presentación, estructura formal y estilo de los textos informativos. Ejercicio práctico: reconstrucción de textos. |
Lectura de los libros que servirán de base a las prácticas y revisión exhaustiva de la prensa diaria con el objetivo de detectar casos paradigmáticos para el trabajo de investigación. Ejercicio de lengua. |
Semana 3 |
SESIÓN 1 (L.): Entrega práctica 1: Corrección de errores realizada con recursos informáticos. Errores más frecuentes I Mayúsculas y minúsculas. Los nombres propios. Variantes acentuales y otras variantes ortográficas. SESIÓN 2: Identificación y presentación de los sujetos protagonistas de la noticia. Ejercicio práctico: conversión a noticia de un relato literario complejo. SESIÓN 3: Citas, atribución y fuentes. Ejercicio práctico: información sobre un debate parlamentario |
Revisión exhaustiva de la prensa diaria con el objetivo de detectar casos paradigmáticos para el trabajo de investigación.
|
Semana 4 |
SESIÓN 1 (L.): Errores más frecuentes II Las abreviaciones. La escritura de los extranjerismos. La cursiva con valor ortográfico. Los numerales y las fechas. SESIÓN 2: Estructura de la noticia. Ejercicio práctico: cobertura de un accidente en secuencia. SESIÓN 3: Lid y fórmulas de arranque. Ejercicio práctico: cobertura de un hecho delictivo a partir de testimonios audiovisuales. |
Revisión exhaustiva de la prensa diaria con el objetivo de detectar casos paradigmáticos para el trabajo de investigación. Ejercicio de lengua. |
Semana 5 |
SESIÓN 1 (L.): Entrega práctica 2: Corrección argumentada de errores de normativa El léxico ¿Cómo escoger las palabras? Evitar hiperónimos y perífrasis. Utilizar palabras concretas. Limitar verbos predicativos. Errores frecuentes en el uso del léxico. La precisión léxica. SESIÓN 2: Exposición oral del trabajo de investigación en grupo. Recursos de continuidad. Ejercicio práctico: construcción de una noticia a partir de documentación escrita. |
Revisión exhaustiva de la prensa diaria con el objetivo de detectar casos paradigmáticos para el trabajo de investigación. |
Semana 6 |
SESIÓN 1 (L.): El estándar oral I. La fonética. Errores fonéticos frecuentes. Pronunciación de extranjerismos. SESIÓN 2: El resto de elementos de la titulación. Figuras retóricas. Ejercicio práctico: cobertura de un acto de campaña electoral (material audiovisual). SESIÓN 3: Exposición oral del trabajo de investigación en grupo. El formato variable de las noticias. Técnicas de adaptación. Ejercicio práctico: expresión de una misma noticia en diferentes formatos. |
Revisión exhaustiva de la prensa diaria con el objetivo de detectar casos paradigmáticos para el trabajo de investigación. |
Semana 7 |
SESIÓN 1 (L.): El estándar oral II. La morfología SESIÓN 2: Tipología de las noticias. Ejercicio práctico: elaboración de una noticia en equipo. SESIÓN 3: Menús para la redacción de distintas variantes de noticia. Ejercicio práctico: aplicación a un supuesto de noticia compuesta. |
Revisión exhaustiva de la prensa diaria con el objetivo de detectar casos paradigmáticos para el trabajo de investigación. Ejercicio de lengua. |
Semana 8 |
SESIÓN 1 (L.): Entrega práctica 3: Corrección argumentada de errores orales y producción de una noticia para la radio. La puntuación I. Los signos de puntuación. Reglas y licencias. SESIÓN 2: Narración y descripción. Ejercicio práctico: elaboración de textos informativos sobre mensajes audiovisuales que exigen narración y descripción. SESIÓN 3: Exposición oral del trabajo de investigación en grupo. Ejercicio práctico: elaboración de una noticia sobre un suceso complejo. |
Revisión exhaustiva de la prensa diaria con el objetivo de detectar casos paradigmáticos para el trabajo de investigación. |
Semana 9 |
SESIÓN 1 (L.): La puntuación II. Estructura y cohesión del texto. SESIÓN 2: Los modelos de diario y sus respectivos estilos. Ejercicio práctico: elaboración de una noticia de acuerdo con un modelo predeterminado. |
Estudio exhaustivo de los apuntes y de los textos de referencia entregados a lo largo del curso. Ejercicio de lengua. |
Semana 10 |
SESIÓN 1 (L.): Entrega práctica 4: Corrección argumentada de errores de puntuación y léxico. Redacción de una noticia. SESIÓN 2: La redacción de textos informativos para radio y TV. Ejercicio práctico. |
Estudio exhaustivo de los apuntes y de los textos de referencia entregados a lo largo del curso.
|
2º trimestre
Semana |
Actividad en el aula |
Actividad fuera del aula
|
Semana 1 |
SESIÓN 1 (L.): Introducción: problemas textuales de la expresión escrita SESIÓN 2: Presentación de la asignatura. El lenguaje interpretativo. SESIÓN 3: Sesión expositiva. La crónica. Ejercicio 1: crónica. |
Revisión de la bibliografía básica |
Semana 2 |
SESIÓN 1 (L.): La cohesión I Mecanismos referenciales: deixis y anáfora. SESIÓN 2: Comentario general y revisión del ejercicio 1. Ejercicio 2: crónica. SESIÓN 3: Comentario general del ejercicio 2. Sesión expositiva: El reportaje. |
Investigación y análisis de ejemplos de textos interpretativos. |
Semana 3 |
SESIÓN 1 (L.): La cohesión II Marcadores del discurso y conectores. Correlación verbal. SESIÓN 2: Comentario de textos interpretativos. Ejercicio 3: reportaje breve. SESIÓN 3: Comentario general y revisión del ejercicio 3. Ejercicio 4: crónica. |
Preparación del reportaje breve. Investigación y análisis de ejemplos de textos interpretativos. |
Semana 4 |
SESIÓN 1 (L.): La adecuación. La situación comunicativa. Convenciones de género y registros. La coherencia. La progresión lineal, repetición del tema, derivación. SESIÓN 2: Comentario general y revisión del ejercicio 4. Sesión expositiva: La entrevista. SESIÓN 3: Comentario de textos interpretativos. Ejercicio 5: entrevista breve. |
Investigación y análisis de ejemplos de textos interpretativos. Preparación del reportaje extenso. Ejercicio de lengua. |
Semana 5 |
SESIÓN 1 (L.): Entrega práctica 1: corrección argumentada de errores de cohesión textual y redacción de una crónica o de un reportaje. Claridad y concisión en la frase y en el texto. Longitud. Incisos. Orden de los elementos. Tics lingüísticos. SESIÓN 2: Comentario general y revisión del ejercicio 5. Ejercicio 6: crónica. SESIÓN 3: Comentario general y revisión del ejercicio 6. Sesión expositiva: Otros géneros interpretativos: análisis; retrato y obituario. |
Investigación y análisis de ejemplos de textos interpretativos. Preparación de la entrevista extensa. Preparación del reportaje extenso. Preparación del análisis. |
Semana 6 |
SESIÓN 1 (L.): Errores sintácticos: silepsis, anacoluto, pleonasmo, zeugma, etc. SESIÓN 2: Comentario de textos interpretativos. Ejercicio 7: análisis. SESIÓN 3: Comentario general y revisión del ejercicio 7. Ejercicio 8: retrato. |
Investigación y análisis de ejemplos de textos interpretativos. Preparación de la entrevista extensa. Preparación del reportaje extenso. Ejercicio de lengua. |
Semana 7 |
SESIÓN 1 (L.): Entrega práctica 2: corrección argumentada de errores relacionados con la claridad y la concisión y redacción de un retrato. Comentario del trabajo realizado en relación con la práctica 3 (diario de errores). SESIÓN 2: Comentario general y revisión del ejercicio 8. Ejercicio 9: obituario. SESIÓN 3: Comentario general y revisión del ejercicio 9. Ejercicio 10: crónica. |
Investigación y análisis de ejemplos de textos interpretativos. Preparación de la entrevista extensa. Preparación del reportaje extenso. |
Semana 8 |
SESIÓN 1 (L.): Errores gramaticales I SESIÓN 2: Comentario general y revisión del ejercicio 10. Redacción de la entrevista extensa. SESIÓN 3: Comentario de textos interpretativos. Ejercicio 11: reelaboración de la entrevista extensa. |
Investigación y análisis de ejemplos de textos interpretativos. Preparación de la entrevista extensa. Preparación del reportaje extenso. |
Semana 9 |
SESIÓN 1 (L.): Errores gramaticales II SESIÓN 2: Comentario general y revisión del ejercicio 11. Ejercicio 12: análisis. SESIÓN 3: Comentario general y revisión del ejercicio 12. Ejercicio 13: crónica/retrato |
Preparación del análisis. Preparación del reportaje extenso. Ejercicio de lengua. |
Semana 10 |
SESIÓN 1 (L.): Entrega práctica 3: Diario de errores textuales. Resumen final. SESIÓN 2: Comentario general y revisión del ejercicio 13. Redacción del reportaje extenso. SESIÓN 3: Redacción y finalización del reportaje extenso. |
|