Fundamentos de las Relaciones Públicas (22206)
Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: primero
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 150 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Mónika Jiménez-Morales ([email protected]). Despacho 52.807
1. Presentación de la asignatura
Materia que tiene como objetivo fundamental hacer una primera inmersión en los conceptos básicos de las relaciones públicas, desde una perspectiva tanto teórica como de aplicación práctica.
La asignatura tiene la voluntad de que los alumnos adquieran la capacidad de comprender las teorías, los sistemas y los procesos esenciales de las Relaciones Públicas, así como el perfil profesional y los rolas más demandados por parte de las agencias de relaciones públicas.
Fundamentos de las relaciones públicas es el punto de partida para establecer las bases de conocimiento y capacidades del alumno, que se irán ampliando transversalmente mediante las diferentes asignaturas que se cursarán a lo largo del Grado.
2. Competencias que se deben lograr
Capacidad comunicativa.
Capacidad para aplicar el conocimiento a la práctica.
Trabajo autónomo.
Trabajo en equipo y de debate en grupo.
Conocimiento del vocabulario básico y aplicaciones.
Atención a las presentaciones e intervenciones realizadas por los compañeros.
Capacidad de crítica/ autocrítica.
2.1. Competencias específicas
Competencias de grado mínimo
1. Comprensión de las relaciones públicas como proceso de comunicación: valoración de las relaciones públicas en el contexto de las ciencias sociales. Contextualización del concepto de relaciones públicas en el marco de las organizaciones públicas y privadas actuales.
2. Capacidad de contextualización de las relaciones públicas en el entorno económico y
social. Comprensión del concepto de comunicación 360º.
3. Capacidad de entender las necesidades del cliente.
4. Capacidad de identificar los diferentes públicos y de aportar soluciones estratégicas en relaciones públicas, adecuadas a las necesidades de cada público.
5. Capacidad de comunicar las estrategias definidas en un plan de relaciones públicas.
6. Capacitación para identificar los procesos y fases en el desarrollo de una campaña de relaciones públicas: briefing, estrategia, creación y plan de comunicación.
3. Contenidos
Primera parte: Introducción a las relaciones públicas
Tema 1. Definición y concepto: las relaciones públicas. La filosofía, concepto y definición. La múltiple vinculación disciplinar. Funciones sociales y perfiles profesionales. Empresa e instituciones.
Tema 2. Evolución histórica de las relaciones públicas. Los orígenes de las relaciones públicas. Evolución de las RR. PP. a lo largo del siglo XX. Los efectos del 11S en las relaciones públicas del siglo XXI. Los orígenes de las RR. PP. en España.
Tema 3. Las relaciones públicas como teoría y como profesión. Escuelas y modelos de relaciones públicas: Europa y los EE. UU. Ética y deontología en el ámbito de las RR. PP. Las relaciones públicas como proceso estratégico.
Segunda parte: El proceso de las relaciones públicas
Tema 4. Investigación y diagnóstico. El cliente. Los públicos. Métodos de investigación.
Tema 5. Definición de hitos y objetivos. Pautas, procedimientos y características.
Tema 6. Estrategia de relaciones públicas. Línea argumental. Tácticas. Introducción
a las técnicas de relaciones públicas. Pautas de redacción en la estrategia.
Tema 7. Evaluación y control de objetivos.
4. Evaluación
4.1. Criterios de evaluación generales
· La evaluación de la asignatura contempla las competencias adquiridas por el alumno con su trabajo tanto en el aula como fuera del aula.
· Específicamente, habrá una evaluación final de la asignatura a través de la realización de una prueba escrita final.
· Se valorarán también las prácticas llevadas a cabo a lo largo de los seminarios.
Sin tener un peso específico en la evaluación global, en la nota final intervendrán también elementos formales, como la capacidad de exposición y argumentación tanto oral como escrita, y la intervención activa del alumno en sesiones de grupo grande, debates y talleres.
4.2. ¿Qué se evaluará?
- Conocimientos adquiridos a lo largo del curso.
- Implicación en la asignatura.
- Participación en clase/ seminarios.
- Cumplimiento de los requerimientos expuestos para cada sesión (lecturas previas, búsqueda de información, etc.).
- Exposiciones en grupo e individuales.
- Actitud en el aula.
- Capacidad de expresión (corrección gramatical, faltas de ortografía, etc.).
4.3. ¿Cómo se evaluará?
Examen final (55 %). Consistirá en una prueba escrita.
Trabajo final grupal (25 %).
Prácticas individuales (10 %).
Asistencia y participación a los seminarios (10 %).
Para aprobar la asignatura es necesario haber superado todos los elementos que se evalúan. En caso contrario, no se realizará la media y la asignatura quedará suspensa. De ser así, el alumno deberá presentarse a la segunda convocatoria del periodo de evaluación exclusivamente de la parte suspensa, aportando, si es pertinente, los trabajos que no se hayan hecho, para obtener así la media.En caso de que la parte suspensa corresponda a la asistencia y participación a los seminarios, el estudiante deberá realizar una prueba en la que se evaluarán los diferentes aspectos trabajados en los seminarios.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
CUTLIP, S.; CENTER, A., y BROOM, G. Relaciones Públicas eficaces, Barcelona: Gestión 2000, 2000.
GRUNIG, J. -HUNT, T. (2000): Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000.
XIFRA, J. (2011): Manual de Relaciones Públicas e Institucionales. Madrid: Tecnos.
XIFRA, J. (2003): Teoría y estructura de las Relaciones Públicas. Madrid: McGraw-Hill.
WILCOX, D. L. - CAMERON, G. T. - XIFRA, J. . Relaciones Pública. Estrategias y Tácticas. 8ª Ed. Madrid, Pearson 2006.
5.2. Bibliografía complementaria
BERNAYS E. (2011): Crystallizing Public Opinion. New York: Ig Publishing.
(2004): Public Relationes. New York: Kesinger.
El ETANG J. (2007): Public relationes: concepts, practice and critique. London: Sage.
SEITEL, F. (2002): Teoría y Práctica de las Relaciones Públicas, Madrid: Prentice Hall.
XIFRA, J. (2007): Técnicas de las Relaciones Públicas. Barcelona: UOC
Tripodos 24: "Global Public Relationes; Trends and Challenges/ Les Relacions Públiques Globals: tendències i reptes" Barcelona: Facultat de Comunicació Blanquerna, 2009.
5.3. Recursos didácticos
Toda la información y recursos didácticos de la asignatura se gestionan mediante el Aula Global:
- Resumes y apuntes de clase.
- Materiales puntuales de apoyo a las sesiones magistrales.
- Lecturas complementarias.
- Lecturas para la preparación de debates.
- Debate online entre alumnos para la discusión previa a los debates presenciales.
- Seguimiento continuado del profesor mediante el Aula Global.
6. Metodología
La asignatura se plantea con dos niveles de actividad para el alumno:
Sesiones magistrales: asistencia a sesiones magistrales (grupo grande) para la consolidación del marco teórico de la asignatura. Las sesiones magistrales estarán ilustradas con casos prácticos y lecturas en el Aula Global.
Sesiones de seminario: asistencia a sesiones de trabajo en grupos reducidos según calendario. Cada sesión corresponde a la resolución de un caso práctico y al seguimiento del trabajo de grupo. La realización de los seminarios implica preparación previa fuera del aula a partir de las lecturas recomendadas.