Fundamentos de la Publicidad (22205)
Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: primero
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 150 horas
Lengua o lenguas de la docencia:
castellano (catalán y inglés complementarios).
Profesor: José Fernández Cavia
1. Presentación de la asignatura
Fundamentos de la Publicidad es una asignatura general introductoria a la teoría y estructura del actividad publicitaria. La publicidad representa un papel importante en nuestra sociedad, no solo en términos económicos y comerciales, sino también sociológicos y, en concreto, dentro del ámbito de la comunicación.
Se trata de una profesión relativamente nueva y que hoy en día se encuentra en proceso de transformación y redefinición. Su impacto público es, sin embargo, muy importante, tan amplio como el número de disciplinas diversas a las que deben recurrir los profesionales para construir sus fundamentos teóricos y su actividad diaria.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales
§ Capacidad de análisis.
§ Valoración crítica del propio trabajo y del trabajo de los demás.
§ Trabajo autónomo.
§ Trabajo en equipo.
Competencias específicas
1. Comprensión del papel que desarrolla la publicidad en la sociedad de consumo.
2. Conocimiento de las principales aproximaciones teóricas al fenómeno publicitario.
3. Comprensión de la relación entre el marketing, la marca y la comunicación publicitaria.
4. Comprensión del proceso general de desarrollo de una campaña publicitaria.
5. Conocimiento de la función de la creatividad en el proceso publicitario.
6. Conocimiento de las relaciones de complementariedad funcional e influencia mutua entre los medios de comunicación y la publicidad.
7. Identificación de la infraestructura básica de la actividad publicitaria.
8. Identificación de la tipología básica de empresas relacionadas con la comunicación comercial.
9. Identificación de la tipologia básica de profesionales dedicados a la comunicación comercial.
10. Conocimiento del marco normativo que regula la actividad publicitaria.
11. Utilización de la terminología fundamental de la actividad publicitaria.
12. Reconocimiento de las principales etapas históricas de la comunicación comercial.
3. Contenidos
Conceptos y teorías
1. Consumo y publicidad.
2. Teoría de la publicidad.
3. El marketing.
4. La marca. Branding. Planificación de la marca.
5. Estrategia de marketing y estrategia publicitaria. Segmentación y posicionamiento.
6. El proceso de una campaña publicitaria.
7. La creatividad.
8. Publicidad y medios de comunicación.
9. Estructura de la comunicación publicitaria.
10. Las empresas de publicidad.
11. Los profesionales de la publicidad.
12. Regulación de la actividad publicitaria.
13. Historia de la publicidad.
14. Nuevas tendencias en comunicación publicitaria.
Procedimientos y habilidades
1. Análisis de textos publicitarios.
2. Utilización de terminologia publicitaria.
Valores y actitudes
1. Presentación oral y escrita.
2. Curiosidad e investigación permanente de fuentes de aprendizaje.
3. Interés por la investigación en publicidad.
4. Evaluación
Teniendo en cuenta que el enfoque de la asignatura Fundamentos de la Publicidad es eminentemente teórico, la calificación global consistirá en la media de las tres notas siguientes:
a. La participación de los alumnos en las clases (20 %).
b. Un trabajo de curso, que se llevará a cabo en grupos, referido a la actividad de las empresas y los profesionales de la publicidad (30 %).
c. Un examen teórico que evaluará los conocimientos adquiridos por el alumnado a partir de las exposiciones en clase y la lectura de los libros obligatorios.
La recuperación de la asignatura, si se da el caso, consistirá en un examen escrito de la parte teórica.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
SEGARRA, Toni (2009): Desde el otro lado del escaparate, Espasa, Madrid.
SOLANA, Daniel (2010): Postpublicidad, Double You, Barcelona.
5.2. Bibliografía complementaria
CARO, Antonio (2010): Comprender la publicidad. Trípodos, Barcelona.
FERNÁNDEZ CAVIA, José (2005): "Los formatos no convencionales y la transformación del negocio publicitario en televisión". Quaderns del CAC, nº 22, abril-diciembre de 2005, pp. 35-48.
FERNÁNDEZ GÓMEZ, Jorge David (ed.) (2005): Aproximación a la estructura de la publicidad. Comunicación Social, Sevilla.
MOLINÉ, Marçal (2000): La fuerza de la publicidad. McGraw-Hill, Madrid.
SÁNCHEZ, Joaquín y PINTADO, Teresa (2010): Nuevas tendencias en comunicación, ESIC, Madrid.
6. Metodología
Se trata de una asignatura presencial diseñada con dos vertientes complementarias: unas sesiones teóricas en las que el profesor explicará los conocimientos básicos que se deben tener en cuenta y el trabajo de los alumnos, que deberán resolver de manera individual las cuestiones planteadas en clase y elaborar, además, un trabajo en grupo sobre las empresas y los perfiles profesionales de la actividad publicitaria.