Trabajo de Final de Grado: Proyecto de Relaciones Públicas (20540)
Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: cuarto
Trimestre: segundo
Número de créditos ECTS: 8 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 200 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Jordi Xifra, Blanca Fullana
1. Presentación de la asignatura
Esta asignatura responde a la puesta en práctica de un programa holístico de relaciones públicas que encaje en el contexto de la marca desde la perspectiva global de la estrategia empresarial y gestionando las acciones necesarias para permitir una más amplia, coherente y eficiente comunicación entre los distintos públicos: cada vez más segmentados, pero también capacitados y revolucionariamente activos.
Al ser una asignatura eminentemente práctica y de trabajo en equipo, a continuación se describen las partes del trabajo que se calificarán durante el trimestre, así como el briefing al que los grupos deben responder.
2. Competencias que se deben lograr
Puesta en práctica de los diferentes tipos de competencias adquiridas a través de las asignaturas de los estudios de grado con el objetivo de que se articulen en un trabajo unitario, coherente y global
3. Contenidos
Presentación
Presentación de profesores y planteamiento global del proyecto que será objeto de evaluación. Repartición de grupos y de briefings por grupo.
Investigación
Que se espera:
Ø Cada grupo deberá analizar el briefing correspondiente y establecer las "problemáticas" de comunicación que se desprenden del mismo, teniendo en cuenta el contexto del sector y de mercado en el que se encuentra la marca escogida.
Ø Comprensión del posicionamiento actual de la marca vs. el que se espera conseguir
Ø Coherencia de las conclusiones de la investigación en formato DAFO: Análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que pueda tener la marca.
Que se valora (criterios de evaluación):
Ø La capacidad de entender las necesidades de comunicación en base a la estrategia empresarial de la marca.
Ø La demostración de que se entiende el sector en el que opera la marca y sus retos
Ø Constatación de que se ha hecho un buen análisis del entorno/ámbito en el que opera la marca
Planteamiento Estratégico
Que se espera:
Ø Tras la primera fase de Investigación, determinar los objetivos que debe cumplir el plan de comunicación (respuesta a las problemáticas)
Ø Calidad y diferenciación de los objetivos de comunicación en función de si son o no adecuados para mejorar las problemáticas descritas en la fase anterior (coherencia de objetivos en función del DAFO y sin confundirlos con estrategias o acciones)
Ø Identificación y descripción de los públicos prioritarios y secundarios del plan de comunicación en función de los objetivos a cumplir
Ø La articulación de un mensaje coherente y eficaz (línea argumental principal del plan de comunicación)
Que se valora (criterios de evaluación):
Ø La capacidad de exposición y de comprensión de objetivos claros, realistas y medibles.
Ø La capacidad de entender la conexión e interrelación entre los distintos públicos y de saber diferenciar públicos objetivos del plan, de las audiencias de la marca
Ø Calidad vs. cantidad en relación a objetivos y públicos. (Relación efectividad vs. inversión -tiempo y dinero-)
Ø Capacidad de comunicar vs. informar que suscita el planteamiento estratégico
Plan de Acción y Evaluación
Que se espera:
Ø Desarrollo de una de las acciones descritas
Ø Planteamiento metodológico de evaluación de las acciones y resultado esperado de las mismas (cumplimiento de los objetivos)
Que se valora (criterios de evaluación):
Ø Definición coherente de acciones (técnicas y estrategias) y la forma de medición de las mismas (parámetros de evaluación de éxito y no éxito previo a la ejecución de las acciones)
Ø Creatividad en las acciones planteadas (valoración de plataformas y herramientas de nuevo formato)
Ø Valor local de las acciones según el ámbito de operatividad del plan: adecuación de las ideas de acción vs. la realidad social española
La memoria y su presentación
La semana 10, cada grupo expondrá públicamente su trabajo, simulando su hipotética presentación a la compañía cliente.
Que se espera:
Ø Una exposición clara y concisa, que destaque los beneficios del proyecto de acuerdo con el briefing presentado por el cliente. Es posible utilizar un soporte tecnológico para la presentación, distinto a la memoria que se entrega.
Que se valora:
Ø La capacidad de síntesis y la claridad en la exposición.
La capacidad de persuadir al cliente de que compre el proyecto
4. Evaluación
La nota final del Proyecto de Relaciones Públicas es la resultante de la suma de la evaluación continua de las distintas partes del proyecto y de la memoria final y su presentación.
Los criterios de evaluación que se utilizarán son los apuntados en el apartado Contenidos de este plan docente.
No obstante, previos a estos criterios se fijan los siguientes para cada fase del proyecto que, en caso de no cumplirse, implicarán un "no presentado" como nota final de la asignatura:
Ø La asistencia a las clases de todo el grupo y la participación activa en ellas.
Ø La asistencia a las tutorías, de acuerdo con el calendario fijado por los profesores.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
No hay.
6. Metodología
Cada una de las fases del proyecto, excepto la introductoria (que tiene la estructura de una clase magistral explicativa), constará de una sesión magistral donde el profesorado explicará las pautas a seguir en esta fase, y el resto de sesiones consistirán en tutorías personalizadas (de 15' cada una) con cada uno de los equipos que configuran los tres grupos.
7. Programación de actividades
SEMANA |
CONTENIDO |
TIPO CLASE |
METODOLOGÍA |
Semana 1 |
PRESENTACIÓN DEL TFG |
Todo el grupo |
Presentación de la asignatura |
INVESTIGACIÓN
|
Todo el grupo |
Presentación de la fase de investigación |
|
Semana 2 |
Equipos |
Tutorías (cada equipo por separado) |
|
Equipos |
Tutorías (cada equipo por separado) |
||
Semana 3 |
Equipos |
Tutorías |
|
Equipos |
Tutorías (cada equipo por separado) |
||
Semana 4 |
PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO |
Todo el grupo |
Presentación de la fase de planteamiento estratégico |
Equipos |
Tutorías (cada equipo por separado) |
||
Semana 5 |
Equipos |
Tutorías (cada equipo por separado) |
|
Equipos |
Tutorías |
||
Semana 6 |
Equipos |
Tutorías (cada equipo por separado) |
|
PLAN DE ACCIÓN Y EVALUACIÓN
|
Todo el grupo |
Presentación de la fase del plan de acción y evaluación |
|
Semana 7 |
Equipos |
Tutorías (cada equipo por separado) |
|
Equipos |
Tutorías |
||
Semana 8 |
Equipos |
Tutorías (cada equipo por separado) |
|
Equipos |
Tutorías (cada equipo por separado) |
||
Semana 9 |
PRESENTACIONES
|
Todo el grupo |
Sesión sobre como hacer la presentación y la memoria |
Todo el grupo |
Presentación de los trabajos, previa a la presentación final, ante todo el grupo (15' por equipo) |
||
Semana 10 |
Equipos |
Tutorías |
|
Equipos |
Exposición y presentación del proyecto ante el cliente |
||
Periodo de exámenes |
ENTREGA DE TRABAJOS |
Equipos |
|