Curso 2011-12

Legislación de las actividades de publicidad y relaciones públicas (20528)

Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: tercero y cuarto
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Ricard Parrilla i Guix

1. Presentación de la asignatura

Legislación de las actividades de Publicidad y Relaciones Públicas estudia el marco jurídico relacionado con la publicidad y las relaciones públicas en Cataluña y en el estado español, con especial referencia a los derechos y deberes de los consumidores. La asignatura se centra en trabajar los conocimientos y desarrollar las aptitudes adecuadas para que el estudiante:

•      Desarrolle sus responsabilidad profesionales conociendo y teniendo en cuenta las repercusiones legales y deontológicas asociadas a la difusión de mensajes publicitarios y a las actividades y técnicas de publicidad, patrocinio y relaciones públicas.

•      Conozca y aplique sus derechos y obligaciones como trabajador y/o empresario del sector de las relaciones públicas y la publicidad, de acuerdo con la regulación laboral y empresarial, y con las regulaciones propias de los sectores.

•      Pueda participar de la creación de mensajes publicitarios, obras gráficas o audiovisuales y/o marcas y logotipos, conociendo la regulación de la propiedad intelectual que protege los derechos asociados a estas producciones.

 

2. Competencias que se deben lograr

 

2.1. Competencias generales

1G. Aplicación de los conocimientos necesarios para la solución de problemas y la defensa de argumentos al desarrollar la actividad profesional. [SIST]

2G. Obtención e interpretación de datos relevantes para reflexionar sobre temas sociales, científicos o éticos significativos asociados al campo de estudio. [INS]

5G. Habilidad de integrar conocimientos para emitir juicios sobre las responsabilidades sociales y éticas a partir de información limitada. [SIST]

7G. Adquisición de las capacidades de investigación, síntesis y relación, que permitan un aprendizaje ampliamente autodirigido o autónomo.  [INS]

 

2.2. Competencias específicas

--E. Comprensión de la función del derecho y de las normas deontológicas en la sociedad y, en concreto, en la regulación de las actividades de publicidad y relaciones públicas.

--E. Asimilación de cuáles son los actores con intereses legítimos dentro de los procesos de comunicación publicitaria y de relaciones públicas, de sus derechos y obligaciones y de los mecanismos que tienen para defenderlos.

14E.  Dominio de la terminología profesional básica, y comprensión de cuáles son -y de cómo condicionan- los niveles de legislación y las normas éticas cualquier práctica profesional, empresarial o de creación de publicidad y relaciones públicas.

--E. Comprensión de los principios morales y jurídicos expresados en documentos legales y códigos deontológicos y de la lógica inherente a ellos, de manera que se sea capaz de identificar, interpretar y solucionar conflictos de intereses asociados a la realidad del sector.

45E. Capacidad para actuar con libertad y responsabilidad a partir del conocimiento y aplicación de los criterios morales y normas que limitan la práctica profesional.

 

3. Contenidos

 

BLOQUE 1. Introducción al derecho de la publicidad y de las relaciones públicas.

·       Tema 1. Los conceptos de derecho, derecho de la publicidad y derecho de las relaciones públicas.

·       Tema 2. Principios del orden constitucional relacionados con la actividad publicitaria y de relaciones públicas.

·       Tema 3. Niveles jurisdiccionales aplicables a la publicidad y a las relaciones públicas.

 

BLOQUE 2. Derecho de la publicidad.

·       Tema 4. Principales normativas y disposiciones sobre el derecho de la publicidad.

·       Tema 5. Publicidad ilícita, publicidad engañosa y publicidad desleal.

·       Tema 6: Legislación aplicable en sectores especializados: alimentación, sector farmacéutico, juegos y azar, tabaco, turismo, publicidad financiera.

 

BLOQUE 3. Derecho de las relaciones públicas.

·       Tema 7. Los principios fundamentales del derecho a la información, libertad de expresión y pluralismo informativo.

·       Tema 8. Regulación de las actividades de patrocinio.

 

BLOQUE 4. Protección de los consumidores y usuarios.

·       Tema 9. Derechos de los consumidores y usuarios y elementos jurídicos del comercio electrónico.

  

BLOQUE 5. Regulación de la propiedad intelectual e industrial.

·       Tema 10. Protección de la propiedad intelectual: marcas, patentes y diseños.

·       Tema 11. Propiedad intelectual y creación publicitaria.

 

BLOQUE 6. Marco jurídico de la actividad laboral y empresarial.

·       Tema 12. Modalidades contractuales de publicidad, patrocinio y relaciones públicas.

·       Tema 13. Obligaciones y derechos generales de trabajadores, emprendedores y empresarios.

  

BLOQUE 7. Autorregulación y principios deontológicos en publicidad y relaciones públicas.

·       Tema 14. Autorregulación y principios deontológicos en publicidad y relaciones públicas.

 

4. Evaluación

La evaluación es continua a lo largo de la asignatura y se estructura en dos partes complementarias. La evaluación individual (46 % de la nota final de la asignatura) se lleva a cabo a partir de cinco actividades: dos seminarios y tres resoluciones de casos prácticos. Además, los alumnos harán un trabajo final de asignatura (en grupo, 52 % de la nota final de la asignatura). En el trabajo final de asignatura, que consta de tres fases, cada grupo resolverá diferentes problemas para una empresa tipo. La evaluación del trabajo final de asignatura también se lleva acabo a lo largo del curso.

A continuación se especifican las actividades evaluadas en cada parte, los bloques temáticos a los que están asociadas y el peso de la actividad en el total de la nota de la asignatura.

Parte 1. Evaluación individual. 45 %

ACTIVIDAD 1 (10 %). Temas 1, 2 y 3. Seminario de síntesis. 8 %.

ACTIVIDAD 2 (10 %). Temas 4 y 5.  Presentación y explicación de casos reales en clase.

ACTIVIDAD 3 (10 %). Tema 6.  Resolución de caso y presentación en clase.

ACTIVIDAD 4 (15 %). Tema 7. Seminario de síntesis.


Parte 2. Evaluación en grupo - Trabajo final de la asignatura (TFA). 55 %

FASE 1 TFA (10 %) Temas 1-8.

Especificación de los marcos jurídicos y niveles jurisdiccionales a tener en cuenta para la empresa objeto del TFA.

FASE 2 TFA (10 %). Tema 9.

Resolución de problema práctico: reclamación por infracción de derechos del consumidor. 10 %.

FASE 3 TFA (22 %).

Defensa de la empresa en un conflicto de intereses. Posibilidades: derecho de la publicidad; derecho de les relaciones públicas; regulación de la propiedad intelectual.

FASE 4 TFA - Presentación (13 %).

Presentación oral del TFA, con especial énfasis en la fase 3.

 

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

DE LA CUESTA RUTE, J.M. (2002). Curso de derecho de la publicidad. Navarra: EUNSA.

COMINGES, J. Derecho publicitario. Granada: Concepto, 2006. [Comunicación y Publicidad. Tadel Formación].

LEMA, D.; CARLOS I GOMEZ, J. Código de publicidad. Madrid: Autocontrol. Marcial Pons, 1995.

SANTAELLA, M. Derecho de la publicidad. Madrid: Civitas, 2003.

VILAJOANA, S. (2009). El derecho de la publicidad. Barcelona: Editorial UOC.

5.2. Bibliografía complementaria

ACOSTA, J. Perfiles de la Ley general de publicidad. Barcelona: PPU, 1990.

CORREDORIA, L. El patrocinio. Su régimen jurídico en España y en la CEE. Barcelona: Bosch, 1991.

DE LA CUESTA RUTE, J. M. Curso de Derecho de la Publicidad. Pamplona: EUNSA, 2002.

MIGUEL ASENSIO, P. Régimen jurídico de la publicidad transfronteriza. Madrid: Iustel, 2005.

RAMOS, F. Los límites de la publicidad. Pontevedra: Diputación de Pontevedra, 2000.

 

5.3. Recursos didácticos

Agéncia Catalana del Consum: http://www.consum.cat.

Autocontrol: Asociación para la Regulación de la Comunicación Comercial: www.autocontrol.es

European Advertising Standards Alliance, EASA http://www.easa-alliance.org

Asociación Española de Anunciantes (Anunciantes) http://www.anunciantes.com

Asociación Española de Agencias de Publicidad, AEAP http://www.aeap.es

Cámara Internacional de Comercio, International Chconer of Commerce http://www.iccwbo.org

Instituto Nacional de Consumo, INC http://www.consumo-inc.es

Consell de l'Audiovisual de Catalunya, CAC http://www.audiovisualcat.net

 

6. Metodología

La asignatura combinará las siguientes metodologías:

·       Exposición teórica a cargo del profesor.

·       Debates en clase a partir del análisis de estudios de caso, previamente contextualizados por el profesor.

·       Debates en seminario a partir de las exposiciones teóricas y lecturas de textos.

·       Resolución por escrito de problemas y casos reales, a cargo del estudiante individualmente o en grupo (trabajo final de asignatura).

·       Presentaciones orales en clase, a cargo del estudiante.

·       Tutoría.

El trabajo final de asignatura se evaluará progresivamente. Los estudiantes recibirán el feedback de las primeras dos fases y de las actividades de evaluación continua antes de encarar la tercera fase del trabajo final de asignatura.