Curso 2011-12

Métodos Cualitativos de Investigación de Consumidores y Públicos (20524)

Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: tercero
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lengua o lenguas de la docencia: castellano
Profesor: Carlos A. Scolari

1. Presentación de la asignatura

Métodos Cualitativos de Investigación de Consumidores y Públicos (MCICP) tiene como objetivo ejercitar los principales métodos cualitativos de investigación de los diferentes públicos de la comunicación publicitaria y de las relaciones públicas; es decir, la asignatura tiene como objetivo fundamental no el análisis de los mensajes o de las técnicas de la comunicación empleadas, sino la investigación de los consumidores y de los públicos de la comunicación publicitaria y de las relaciones públicas, sean estos individuos, empresas o instituciones.

 

2. Competencias que se deben lograr

 

·         Conocer los principales métodos de investigación y técnicas de recolección de datos de impronta cualitativa.

·         Saber elegir el método de investigación cualitativo más adecuado en función de los objetivos de la investigación.

·         Saber aplicar y evaluar los principales métodos de investigación cualitativos.

·         Saber desarrollar un proceso de investigación cualitativa en todas sus fases, desde la fijación de objetivos hasta la presentación del informe final.

·         Saber investigar en grupo, realizando las tareas asignadas en un contexto de división del trabajo y permanente intercambio.

·         Saber redactar y presentar los resultados de una investigación a un público no académico.

 

3. Contenidos

 

La asignatura adopta la forma de un seminario de investigación. Más allá de los contenidos específicos relativos a las diferentes metodologías, cada curso la asignatura se orientará hacia un sector del público o actividad determinada. En el curso 2011-12 las investigaciones se orientarán hacia el consumo de bebidas alcohólicas en los jóvenes.

Para llevar adelante las investigaciones los alumnos se organizarán en grupos; cada grupo elegirá un tema o aspecto del fenómeno a estudiar. El grupo deberá definir claramente los objetivos de investigación generales y específicos y, en función de ellos, elegir el método más adecuado. Entre los métodos cualitativos que se trabajarán en la asignatura se encuentran la sociosemiótica, la sociología y la antropología. Respecto a las técnicas de recolección de datos y tipos de análisis, se proponen las siguientes:

  • Entrevistas
  • Sondeos
  • Focus group
  • Panel
  • Observación directa
  • Observación participante
  • Recolección de contenidos textuales mediáticos y no mediáticos
  • Análisis sociológico/antropológico de los comportamientos
  • Análisis sociosemiótico de los contenidos mediáticos y comportamientos sociales

Más allá de estos métodos, técnicas y análisis indicados los grupos podrán integrar otras formas de trabajo en función de los objetivos de investigación. Tampoco se descarta la utilización de informes que surgen como resultado de estudios cuantitativos, sobre todo en la primera parte de la investigación.

Finalmente, los alumnos deberán elaborar un Informe Final escrito, el cual deberá ser acompañado por una breve presentación (tipo Power Point o Prezi) con los resultados del estudio.

 

4. Evaluación

 

Los alumnos serán evaluados tanto de manera individual (a partir de las tareas realizadas) como grupal (teniendo en cuenta el resultado final alcanzado por el grupo). Cada alumno o pareja de alumnos se hará cargo de una parte del trabajo de investigación y será responsable de una sección del Informe Final.

Nota  Individual

Se evaluará la participación en las reuniones y en los espacios de discusión en línea

10 %

Nota Individual

Se evaluará la calidad de la sección del Informe Final a cargo del alumno.

30 %

Nota Grupal

Se evaluará la actividad general del grupo, la calidad del trabajo realizado durante la investigación y del informe final.

60 %

TOTAL

 

100 %

 

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

 

Alonso, Luis Enrique (1998) La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Editorial Fundamentos.

Barthes, Roland (1983) Mitologías. México DF. Siglo XXI.

Barthes, Roland (1990) La aventura semiológica. Barcelona. Paidós.

Belk, Russell W. (ed.)(2006) Handbook of qualitative research methods in marketing. Cheltenham, UK ; Northampton, MA : Edward Elgar.

Bericat, Eduardo (1998) La Integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: significado y medida. Barcelona: Ariel.

Callejo, Javier (2001) Investigar las audiencias: un análisis cualitativo. Barcelona: Paidós.

Córdoba-Mendiola, David (2009) Coolhunting. Cómo descubrir y cazar tendencias. Barcelona. Gestión 2000.

Denzin, Norman K. , Lincoln, Yvonna S.  (2005) The Sage handbook of qualitative research. Thousand Oaks: Sage.

Erner, Guillaume (2010) Sociología de las tendencias. Barcelona. Gustavo Gilli.

Flick, Uwe (2006) An introduction to qualitative research. London: SAGE.

Flick, Uwe (2009) An Introduction to qualitative research. London: Sage.

Gil, Víctor y Romero, Felipe (2008) Crossumer. Barcelona. Gestión 2000.

Given, Lisa M. (ed.)(2008) The Sage encyclopedia of qualitative research. Los Angeles: Sage.

Hammersley, Martyn (1994) Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Lindlof, Thomas R. (1995) Qualitative communication research methods. Thousand Oaks: Sage.

López López, Anna María (2011) Coolhunting digital, a la caza de las últimas tendencias. Madrid. Anaya.

Marshall, Catherine (2010) Designing Qualitative Research. London: Sage.

Peters, Tom y Barleta, Martha (2005) Tendencias. Reconoce, analiza, capitaliza. Madrid: Pearson Educación

Proni, Gianpaolo (ed.) (2007) Leggere le tendenze. Nuovi percorsi di recerca per il marketing, Milan. Lupetti.

Revista DeSignis n. 17 (2011) Estrategias globales: Publicidad, marcas y semiocapitalismo - Coordinadores: Antonio Caro y Carlos A. Scolari

Revista DeSignis n. 18 (2011) Comer, beber, hablar. Semióticas Culinarias. Coordinadores: Oscar Traversa con la colaboración de Gustavo Aprea y Gastón De Lazzari

Semprini, Andrea (1995) El marketing de la marca. Una aproximación semiótica. Paidós. Barcelona (1995).

Silverman, D. (2000) Doing qualitative research: a practical handbook. London: Sage.

Soriano, Jaume (2007) L'ofici de comunicòleg. Mètodes per investigar la comunicació. Vic. Eumo.

Taylor, S. J.  y Bogdan, R. (1992) Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona : Paidós.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

Torrent, Anna (2004) Els anuncis de la premsa. Vic. Eumo.

Vasilachis, Irene (coord.) (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.


6. Metodología

 

La asignatura es un seminario de investigación en el cual, a partir de una propuesta temática a cargo del profesor, cada grupo fijará sus propios objetivos. El rol docente no será el de transmisor de contenidos -los métodos cualitativos de investigación ya fueron vistos y aplicados por los alumnos en otras asignaturas- sino el de guía/acompañante del proceso de investigación.

Una vez fijados los objetivos cada grupo deberá seleccionar los instrumentos metodológicos para llevar adelante el estudio. Como resultado de esta primera fase se elaborará un breve Proyecto de Investigación. Este documento será el guión del estudio a realizar. Esta fase inicial tendrá una duración de aproximadamente tres semanas.

El paso siguiente será la recopilación de datos, la cual se hará en función de la metodología adoptada. La asignatura no se plantea como la aplicación acrítica y mecánica de un método predeterminado; se buscará que el alumno sepa moverse con flexibilidad entre las diferentes opciones metodológicas, llegando eventualmente a combinarlas si los objetivos del proyecto lo exigen. Después de la recolección de datos se procederá al análisis de los mismos. Esta fase tendrá un a duración aproximada de cinco semanas.

Finalmente, las dos últimas semanas estarán destinadas a la elaboración del Informe Final y la presentación audiovisual con los resultados del proyecto.

A lo largo del curso, y en función del tema de investigación, se invitará a diferentes investigadores y especialistas para que enriquezcan la formación de los estudiantes y brinden información actualizada sobre las principales tendencias a nivel social pero también metodológico.

 

7. Programación de actividades

 

Dado que se trata de un seminario de investigación, cada semana se realizará una reunión con todos los estudiantes más una reunión específica con cada equipo de trabajo. Asimismo, se habilitarán espacios de intercambio en línea para mantener un diálogo fluido entre alumnos y profesor a lo largo de toda la investigación.

Respecto a la planificación de actividades, sintetizamos en el siguiente cuadro el recorrido ya indicado en el punto 6. Metodología

Semanas 1-3

·         Conformación del grupo de investigación

·         Fijación objetivos de investigación

·         Elección de la metodología y marco teórico

·         Construcción de hipótesis

·         Redacción del Proyecto de Investigación

Semanas 4-8

·         Recolección de datos / Trabajo de campo

·         Análisis de datos

Semanas 9-10

·         Elaboración de conclusiones

·         Redacción del Informe Final (versión escrita y audiovisual)