Curso 2011-12

Producción y Realización de Publicidad en Radio y Televisión (20496)

Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: tercero
Trimestre: segundo
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas de dedicación del estudiante: horas
Lenuga o lenguas de la docencia: castellano (radio) y catalán (televisión) 
Profesor: Emma Rodero/ Olatz Larrea/Isabel Gardela

1. Presentación de la asignatura

La asignatura se divide en dos partes diferenciadas. Las primeras cinco semanas se dedican a la Producción y Realización de Publicidad en la Radio y las últimas cinco a la Producción y Realización de Publicidad en la Televisión.

La parte de radio de la asignatura se centra en el aprendizaje y dominio del lenguaje y las distintas herramientas y recursos sonoros que permiten realizar y producir con criterios de calidad el género estrella de la publicidad radiofónica: la cuña. Por tanto, posee un carácter eminentemente práctico.

La parte de televisión de la asignatura se  centra en el análisis de les diversas modalidades de la publicidad en la televisión, tanto en su vertiente convencional, los spots, como en los nuevos formatos, considerados publicidad no convencional. En las clases prácticas se realizará una pieza publicitaria.

 

2. Competencias que se deben lograr

 

En radio:

Como competencia general, la asignatura se plantea que el alumno conozca las características del medio radiofónico como soporte publicitario y sea capaz de realizar y producir la cuña calidad técnica y expresiva.

 

Competencias instrumentales:

-Reconocer las características del medio radiofónico como soporte publicitario.

-Identificar y aplicar las peculiaridades del canal radiofónico a los mensajes publicitarios.

 

Competencias sistemicas:

-Emplear y combinar los elementos del lenguaje radiofónico en la realización y producción de la cuña.

-Aplicar los recursos del montaje radiofónico a la realización y producción de una cuña.

 

Competencias interpersonales:

-Evaluar productos publicitarios en radio desde una perspectiva crítica.

-Escuchar habitualmente la radio.

 

En TV:

-Conocimiento e identificación de cada una de las diferentes modalidades de publicidad en la televisión, teniendo en cuenta su constante evolución y su carácter híbrido.

-Realización y producción con calidad técnica y expresiva de los diferentes géneros utilizando los recursos que ofrece el medio.

-Aplicación del lenguaje cinematográfico en la creación de spots.

-Reconocimiento de las novedades formales de las películas para su adaptación. 

-Trabajo en equipo

-Capacidad de investigación y búsqueda de referentes audiovisuales.

 

3. Contenidos

 

En Radio:

1.       La radio como medio publicitario.

1.1. La eficacia publicitaria de la radio.

1.2. Radiografía de la publicidad radiofónica.

  

2.       Elementos del  lenguaje radiofónico en el mensaje publicitario.

2.1. La palabra.

2.2. La música.

2.3. Los efectos sonoros.

2.4.  Los silencios.

 

3.       El montaje radiofónico de productos publicitarios.

3.1. Las figuras del montaje radiofónico.

3.2. La identificación del espacio.

3.3. La dotación de perspectiva sonora.

3.4. Recursos tecnológicos en la producción de mensajes publicitarios.

 

En TV:

TEMA 1. La publicidad televisiva no convencional

-Emplazamiento de producto

-Bartering

-Patrocinio

-Momento interno

-Telepromoción

-Reportaje informativo

-Publireportaje

-Infoconsejo

-Sobreimpresión

-Pantalla compartida

-Publicidad estática

-Animación de símbolos visuales

-Teletienda

-Infocomercial

-Autopublicidad como cadena y promos de programas

-Títulos de crédito

 

TEMA 2. La publicidad televisiva convencional: los spots

-Clasificación de anuncios

-Tipos de anuncios

 

TEMA 3. El spot publicitario que se inspira en la estética y el concepto cinematográficos

- Películas y secuencias que marcan tendencias y su translación a la publicidad

-Directores de cine realizan spots

-Realizadores de spots hacen películas

 

4. Evaluación

En radio: La evaluación del aprendizaje del alumno se basará en la nota obtenida en la producción y realización de la cuña y el trabajo, participación y asistencia en la parte teórica. Puesto que la parte de radio corresponde a la mitad de la asignatura, la valoración se hará sobre una nota máxima de 5.

 

En televisión: Se evaluará la pieza final que se presentará en la fecha de entrega establecida. Se tendrá en cuenta el cumplimiento puntual de las diferentes fases del proceso de producción y realización hasta llegar a la pieza final.  Puesto que la parte de televisión corresponde a la mitad de la asignatura, la valoración se hará sobre una nota máxima de 5.

 

Para aprobar la asignatura será requisito indispensable el seguimiento de las clases, la realización y la presentación de los trabajos de ambas partes.

 

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

Radio:

-RODERO, E.; ALONSO, C.M. y FUENTES, J.A.: La radio que convence. Manual para creativos y locutores publicitarios. Ariel, Barcelona, 2004.

-RODERO, E.: "Publicidad sí, pero no radiofónica", Área Abierta, nº 20, 2008.

 

Televisión:

-FARRÉ COMA, J. i FERNÁNDEZ CAVIA, J. La publicitat no convencional a la televisió generalista. Quaderns CAC. Num. 22. Maig-agost 2005

-MENDIZ NOGUERO, A., Nuevas formas publicitarias. Universidad de Málaga/Manuales. 2007

-MORENO, I., Narrativa audiovisual publicitaria. Barcelona. Paidós, 2003

 

5.2. Bibliografía complementaria

 

En Radio:

-ALONSO, C.M.: El canto de las sirenas. Comunicación y persuasión en la publicidad radiofónica. UPSA, Salamanca, 2004.

-FERNÁNDEZ, M. y PENA, A.: La publicidad en la radio. Diputación de Pontevedra, Pontevedra, 2000.

-FERRER ROSELLÓ, C.: La publicidad en la radio. Instituto Europeo de Marketing, Madrid, 2001.

-GARCÍA GONZÁLEZ, A.: Producción publicitaria en la radio. Publicaciones Universidad de Vigo, Vigo, 1998.

-RODERO, E.: Producción Radiofónica. Cátedra, Madrid, 2005.

-SCHULBERG, B.: Publicidad radiofónica. El manual autorizado. Mc Graw Hill, Madrid, 1992.

 

En Televisión:

-PÉREZ RUIZ, M.A., Fundamentos de las estructuras de la publicidad. Editorial Síntesis. Madrid, 1996.

-GURREA, A., Cómo se hace un spot publicitario. Universidad del Pais Vasco, Bilbao, 2008.

-MEDINA LABERÓN, M., Valoración publicitaria de los programas de televisión. EUNSA, 1998.

-SABORIT, J., La imagen publicitaria en televisión. Cátedra, 1994.

-LÓPEZ, A., La publicidad en televisión.

 

5.3. Recursos didácticos

Se facilitarán en la plataforma.

Shots. London, 1990-2008

www.tv3.cat/larentadora

www.losmejoresanunciosdetelevision.com/

 

6. Metodología

La asignatura tiene un carácter teórico-práctico. La  teoría se impartirá en clases con todo el grupo y la práctica se dividirá en cuatro grandes grupos que pueden ser divididos en subgrupos para realizar de manera más óptima los ejercicios de realización.

 

7. Programación de actividades

PLAN BÁSICO DE LA ASIGNATURA RADIO

Semana

Parte teórica

Parte práctica

SEMANA 1

Presentación de la asignatura

La radio como medio publicitario

Realizar la primera fase en la creación de una cuña.

Trabajo de encargo: Traer ideada una cuña de publicidad de 40 segundos de duración especificando: producto, definición y descripción, objetivos, ideas a destacar, ideas sobre la planificación.

SEMANA 2

  

El lenguaje radiofónico.

-Reflexionar sobre la idoneidad de las ideas en su adaptación al sonido.

-Crear un guión radiofónico.

Trabajo de encargo: elaborar el guión definitivo de la cuña

SEMANA 3

  

La locución radiofónica.

-Grabación de la voz.

-Limpiar la grabación de voz.

Trabajo de encargo: Preparación de la postproducción completa de la cuña.

SEMANA 4

  

El montaje radiofónico

-Realizar el montaje de la cuña.

Trabajo de encargo: Subir a la plataforma la cuña definitiva

SEMANA 5

Atención, posición serial y recuerdo de las cuñas.

 

Audición y corrección de las cuñas

 

  

PLAN BÁSICO DE LA ASIGNATURA TELEVISIÓN

Semana 6.       Teoría: Tema 1

                        Práctica: Planteamiento de la Práctica

                        Fuera de aula: Elección modalidad

Semana 7.       Teoría: Tema 1

                        Práctica: Guión

                        Fuera de aula: Recerca de referentes

Semana 8.       Teoría: Tema 1, planteamiento tema 2

                        Práctica: PPM

                        Fuera de aula: Preproducción o búsqueda de imágenes

Semana 9.       Teoría: Tema 2

                        Práctica: Grabación o edición

                        Fuera de aula: Visionados

Semana 10.     Teoría: Tema 3

                        Práctica: Postproducción.