Creación de Mensajes Publicitarios (20494)
Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: tercero
Trimestre: segundo
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 125 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán y castellano
Profesor: Fidel Del Castillo, Nacho Gil, Fernando Maciá y Nati Tomás
1. Presentación de la asignatura
Creación de Mensajes Publicitarios enlaza directamente con la asignatura Teoría y Técnicas de Ideación, que los alumnos cursan durante su primer año de estudios. Entonces, se iniciaron en la creatividad publicitaria y ahora aprenderán a realizar acciones y piezas destinadas a los diferentes medios de comunicación que difunden estos mensajes.
Se proponen prácticas de continuidad a fin de que los alumnos se ejerciten en este campo y de que acaben el curso con la habilidad de adecuar su producción creativa a los criterios que regulan el entorno profesional.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales
Trabajar la creación individual y de equipo.
Autoplanificar tareas siguiendo un calendario de trabajo.
Delegar y asumir tareas dentro de un equipo.
Evaluar la tarea de los otros y autoevaluar la propia.
Exponer y presentar trabajos.
Competencias específicas
1. Perfeccionar la capacidad de crear conceptos y transformarlos en mensajes publicitarios.
2. Incorporar criterios para la evaluación de productos creativos publicitarios, propios y ajenos.
3. Diferenciar la expresión de mensajes adecuados para diferentes soportes y medios de comunicación.
4. Diferenciar registros adecuados para cada público objetivo.
5. Diferenciar tonos y estilos de comunicación adecuados para determinados productos y marcas.
6. Operar dentro de contextos híbridos, fragmentados y atomizados, utilizando los recursos interdisciplinarios necesarios para conseguirlo.7. Comprender las reglas del campo y la responsabilidad social y ética que implica ejercer la creatividad en el entorno profesional.
8. Ampliar la capacidad imaginativa, la perspicacia y el ingenio para argumentar, conmover y seducir a diferentes públicos objetivos en diferentes espacios de comunicación.
3. Contenidos
El hecho de que la asignatura se acerque al ejercicio profesional implica que los contenidos específicos de las prácticas sean desconocidos para el alumno hasta el momento en que el profesor las enuncia en clase, del mismo modo que un creativo publicitario desconoce el encargo del cliente o del jefe hasta que quedan para tratarlo. Anticipar las características de las prácticas a desarrollar sería, por tanto, contraproducente desde el punto de vista metodológico.
Por otra parte, se procura que los briefings (encargos) tengan la máxima vigencia, lo que implica conseguirlos y redactarlos teniendo en cuenta las tendencias del sector publicitario y las circunstancias tecnológicas, económicas y sociales propias del momento en que hay que realizar la tarea.
Los contenidos serán acumulativos. Se iniciará el curso proponiendo ejercicios de creación para un medio de comunicación concreto (radio, televisión, prensa, revistas, internet, punto de venta, etc.). A medida que avance el curso, estos mensajes se deberán aplicar simultáneamente a más de un medio o soporte. Finalmente, cerca del final de curso, habrá que articular una campaña de publicidad completa que se difundirá por medios diferentes: un proyecto final en el que habrá que adecuar la expresión del concepto o eje de campaña en mensajes adecuados para cada canal.
4. Evaluación
La nota final se calcula sumando los siguientes porcentajes:
- Asistencia + participación activa: 20%
- Prácticas de continuidad: 40%
- Proyecto final: 40%
Para superar la asignatura hay que entregar todas las prácticas. A consideración del profesor, si una práctica no es suficientemente correcta habrá que rehacerla.
En caso de que el alumno no siga el curso, no presente todas las prácticas o su rendimiento final no demuestre el desarrollo de las capacidades requeridas, en siguientes convocatorias se solicitarán los ejercicios que se consideren necesarios. Los profesores decidirán en cada caso las características y el número de ejercicios que el alumno tendrá que entregar para superar la asignatura.
Cualquier trabajo de los estudiantes tendrá que cumplir los requisitos mínimos de un ejercicio académico: estructura adecuada, corrección normativa y suficiencia en la redacción. Se valorará la entrega puntual y la calidad de las presentaciones.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
Obradors, M., Creatividad y generación de ideas, Aldea Global, 2007
Ricarte, J.Mª, Creatividad y comunicación persuasiva, Barcelona, Aldea Global, 1998
Young, J.W., Una técnica para producir ideas, Madrid, Eresma, 1982
5.2. Bibliografía complementaria
www.estrategiasdepublicidad.com
6. Metodología
Se trata de una asignatura presencial, basada en la realización de prácticas de continuidad que, como se ha explicado, simulan la labor profesional de los creativos publicitarios. Estas prácticas son de tres tipos:
1. Corto plazo presencial
El profesor propone un ejercicio a desarrollar durante la sesión.
Son individuales, por parejas o en grupo.
2. Medio plazo presencial y no presencial
El profesor las propone en clase y se empiezan a trabajar durante la sesión. El alumno o el grupo continúa esta práctica de manera autónoma y la entrega en una sesión posterior. En algunos casos, la entrega va seguida de una presentación del trabajo al resto de compañeros.
Las prácticas son individuales, por parejas o en grupo.
3. Largo plazo presencial y no presencial
El proyecto final de la asignatura lo solicita (en clase, si es posible) un cliente o profesional en activo. Es un briefing real que el cliente ha encargado a su agencia o que el profesional ha desarrollado. Los alumnos deberán crear una campaña completa que dé respuesta a la solicitud del cliente, entregarla y presentarla el último día de clase.
Se trabaja in situ, en diferentes sesiones presenciales que el profesor monitoriza, y también autónomamente.
Esta práctica se realiza en grupo.
Las tutorías individuales tienen lugar los días y horas fijadas por cada profesor.
7. Programación de actividades
Semana
|
ACTIVIDAD |
CONTENIDOS |
ACTIVIDAD |
Semana 1
|
Sesión 1: Presentación de la asignatura. Enunciación y explicación de la práctica 1 (P1) Sesión 2: Entrega de la P1 |
Programa, calendario, metodología y evaluación de la asignatura. Briefing P1 Biefing P2 y material de contexto |
Desarrollo de la P1
Desarrollo de la P2
|
Semana 2
|
Sesión 1: Desarrollo de la P2 Sesión 2: Entrega de la P2 |
Briefing P3 y material de contexto |
Desarrollo de la P2 Desarrollo de la P3
|
Semana 3
|
Sesión 1: Desarrollo de la P3 Sesión 2: Entrega de la P3 |
Briefing P4 y material de contexto |
Desarrollo de la P3 Desarrollo de la P4
|
Semana 4
|
Sesión 1: Desarrollo de la P4 Sesión 2: Entrega de la P4 |
Briefing P5 y material de contexto |
Desarrollo de la P4 Desarrollo de la P5
|
Semana 5
|
Sesión 1 y 2: Desarrollo P5 |
|
Desarrollo de la P5 |
Semana 6
|
Sesión 1: Entrega de la P5 Sesión 2: Entrega de la P6
|
Briefing P6 y material de contexto
Briefing P7 y material de contexto |
Desarrollo de la P6
Desarrollo de la P7
|
Semana 7
|
Sesión 1: Desarrollo de la P7 Sesión 2: Entrega de la P7
|
|
Desarrollo de la P7 |
Semana 8
|
Sesión 1: Entrega de briefing (Encargo) para el proyecto final Sesión 2: proyecto final |
Briefing del proyecto final y material de contexto
|
Desarrollo del proyecto final Desarrollo del |
Semana 9
|
Sesión 1 y sesión 2: proyecto final
|
|
Desarrollo del proyecto final |
Semana 10
|
Sesión 1 y sesión 2: proyecto final
|
|
Desarrollo del proyecto final |
Semana 11 |
Sesión 1 |
|
Entrega y presentación del proyecto final (en clase) |